Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Aduanas lleva a TC cobro por internet
En RD se necesita crear cultura de competencia
Crean nuevo mecanismo de comercio
ProCompetencia conoce denuncias de mercados
ADIE: El consumidor debe ser el centro del pacto eléctrico
La Contraloría hace aportes para la mejoría de las instituciones
Industria y Comercio firma acuerdo en apoyo a Pymes en Barahona
Gobierno invierte RD$12,000 MM en La Vega para proyectos de producción
Expertos interesados calidad genética del mango dominicano
Pro-Competencia rechaza críticas y dice que Paulino “está desinformada”
Altos costos no salariales promueven la informalidad
Comerciantes piden al Gobierno aumento salarial
La economía soporta subir 25% a salarios
Determinan alcance de estafa en Banco Peravia
La CEPAL afirma que el crecimiento de la región se ha ralentizado
Sorpresivo aumento del oro atrae a inversores
Colombia impulsará la construcción para enfrentar baja de precio del
petróleo
LA PRINCIPAL:
Aduanas, al Constitucional por cobros Internet
La Dirección General de Aduanas recurrió por ante el Tribunal
Constitucional la sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA), que le
ordena abstenerse de ejecutar la resolución sobre el pago de derechos e
impuestos aduaneros de mercancías importadas a través de Internet menores de
200 dólares. El recurso fue presentado por el director de Aduanas, Fernando
Fernández, a través de sus abogados, con el cual buscan que el tribunal anule la
sentencia dictada por el TSA. En contra de la sentencia, también presentaron
recurso de apelación la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC),
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Asociación Nacional de
Importadores (ANI) y Unión Nacional de Empresarios. Además las asociaciones
Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), de Fabricantes de Jeans (Asojean),
de Comerciantes de la Avenida Duarte (Asoduarte) y de Comerciantes del Centro
de Santiago (ACENSA), quienes también buscan gravar todas las compras por
Internet sin importar el valor de la misma (Listin
Diario).
Economía
General
En RD se necesita crear cultura de competencia
Más allá de una Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en
República Dominicana se necesita cambiar los parámetros de la conducta de los
dirigentes empresariales para garantizar la competitividad del país. Así lo
afirmó la presidenta de Pro-Competencia, Michelle Cohen, previo a la apertura
de la “Semana de la Competencia”, que por primera vez se celebra aquí. Cohen
precisó que además de una autoridad de competencia, en el país es necesario
crear una cultura en la que todos los sectores se dispongan a eliminar las estrategias
de negocios que sean anticompetitivas. Pero además, agregó, el Estado tiene que
cambiar profundamente su estructura y hacer mejores políticas públicas en torno
a crear un buen clima de negocios. Pero hace falta que “todos nos
concienticemos de que todos somos parte del sistema. Los agentes del Gobierno,
el Congreso Nacional, los legisladores, los empresarios, los industriales, los
comerciantes y toda la población dominicana”, explicó (Listin
Diario).
Crean nuevo mecanismo de comercio
Con el apoyo del Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD), la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en
República Dominicana y la Federación de Cámaras de Comercio de la República
Dominicana (Fedocámaras), firmaron un acuerdo de colaboración para facilitar el
intercambio de información comercial, económica y de inversión entre los países
envueltos. Mediante el convenio, se crea un nuevo mecanismo que fortalecerá las
relaciones bilaterales entre la República Dominicana y los 53 países que
componen la Mancomunidad en todo el mundo. El acto de firma estuvo encabezado
por los señores Fernando González, presidente de la Mesa Redonda Mancomunidad,
Pedro Pérez González, presidente de Fedocámaras, y el Dr. Jean Alain Rodríguez,
secretario de Estado y Director Ejecutivo del CEI-RD. Contó con la presencia de
las cámaras binacionales de Comercio de Gran Bretaña, el Canadá, India,
Trinidad y África del Sur, y las 26 cámaras de comercio nacionales localizadas
en las provincias del país, además de los embajadores y los cónsules de los
países de la Mancomunidad, los cuales están adscritos en la República
Dominicana (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Nacional; El
Caribe).
ProCompetencia conoce denuncias de mercados
La presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(ProCompetencia), Michelle Cohén, informó que la institución está trabajando
con denuncias recibidas de diferentes mercados, y aunque rehusó dar detalles,
afirmó que uno de los pilares de la rama es el transporte de carga. La
funcionaria también espera que una vez se abra la legislatura congresual en
este mes, el Senado termine de escoger a los miembros de la plancha presentada
el año pasado por el Ejecutivo para completar la estructura de la entidad.
Aseguró que el cargo de Director Ejecutivo -que ha generado críticas por no
tener a nadie nombrado- no es un elemento prioritario, sino un puesto
subalterno de quien ejerce la gobernanza de la Comisión que es el Consejo
Directivo (Diario
Libre).
ADIE: El consumidor debe ser el centro del pacto eléctrico
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE), Milton Morrison consideró que, para ser efectivo, el pacto
eléctrico debe tener como centro el consumidor. “Si este no recibe un servicio
de calidad 24 horas y a precio competitivo no tiene sentido sentarse a discutir”,
indicó. Luego de los acuerdos, considera esencial crear los espacios de
veeduría para dar la garantía de que lo que se acuerde pueda cumplirse y no se
quede solo en un manojo de papeles (Diario
Libre; El
Caribe; El
Nuevo Diario; Acento.com).
La Contraloría hace aportes para la mejoría de las
instituciones
La Contraloría General de la República (CGR) está aportando a las
instituciones públicas un conjunto de lineamientos que con su aplicación
permitirá llegar a la eficiencia operativa con transparencia, además de
estandarizar el control interno en el Estado. Las Normas emitidas por la CGR están
basadas en las mejores prácticas internacionales de control interno, siendo la
República Dominicana uno de los primeros países de Latinoamérica en trabajar
con normas basadas en COSO 2013. Con su implementación en 120 instituciones, la
CGR está promoviendo una cultura de control interno y gestión de riesgos, en
procura de estandarizar los sistemas de administración y control de la gestión
gubernamental, transparencia y rendición de cuentas (Diario
Libre).
Industria y Comercio firma acuerdo en apoyo a Pymes en
Barahona
Como parte de su agenda de trabajo, el ministro de Industria y Comercio,
José Del Castillo Saviñón, firmó un acuerdo con el presidente de la Universidad
Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), Jaime Moreno, con el objetivo
de promover las cadenas agroalimentarias de Barahona, estimando el impacto que
tendrá la presa de Monte Grande en la productividad de esa zona. En un breve
acto, ambas autoridades pactaron ejecutar acciones necesarias para aumentar la
asociatividad de los actores de la cadena de valor de la pesca en la Laguna de
Cabral, y proponer la constitución del Clúster Acuícola de la misma. Para lo
que el MIC desembolsará RD$5, 484,000, en 12 cuotas, en igual cantidad de
meses. Además, en el convenio se contempló identificar el impacto agrícola y
acuícola de la presa de Monte Grande, definir el mejor uso de la tierra a ser
irrigada, así como identificar el potencial acuícola de la Presa de la Perla
del Sur (El
Nuevo Diario).
Gobierno invierte RD$12,000 MM en La Vega para proyectos
de producción
Importantes proyectos de desarrollos en todos los municipios de la
provincia La Vega, junto a las cinco visitas sorpresas que ha realizado el
presidente Danilo Medina, apuntan al desarrollo esperado por los munícipes, con
una inversión actual de 12 mil millones de pesos en proyectos productivos,
culturales y obras de infraestructuras. En el saneamiento del cauce del río
Camú, zona conocida como El Riíto, el Gobierno invierte mil 94 millones de
pesos, cuyos trabajos estarán concluidos para diciembre del año en curso. Otras
inversiones que realiza el Gobierno en La Vega, son los acueductos de
Jarabacoa, el arreglo de caminos vecinales, informó el gobernador provincial,
Andrés Rodríguez, quien adelantó que la ejecución de las obras, fueron
consensuadas por todos los actores de la sociedad de la zona, quienes elaboraron el Plan Estratégico de
Desarrollo de la Provincia La Vega (El Nuevo
Diario).
Expertos interesados calidad genética del mango dominicano
Una misión de alto nivel de productores e investigadores de frutas tropicales
de la República de México, visitó el país para conocer el desarrollo genético y
tecnológico alcanzado por la República Dominicana para las exportaciones de
mango a los principales mercados internacionales. La comitiva fue recibida por
el Ministro de la Agricultura, Ángel Estévez, quien los atendió en su despacho
e intercambió impresiones sobre el cultivo de la fruta. Durante el encuentro,
los visitantes resaltaron la calidad genética y productiva del mango
dominicano, reconocido en el mundo por sus características distintivas. El
ministro Estévez informó a los visitantes sobre los avances del país en el
cultivo de mango, lo que le ha permitido producir una fruta con la calidad e
inocuidad exigida por los mercados internacionales. La comisión mexicana,
procedente de la ciudad de Chiapas, estuvo encabezada por el doctor Ángel
Villegas, profesor investigador titular, campus Montecillo-Colegio de
Posgraduados, y el doctor José Antonio Mora, director del proyecto de mango
CP-EPCHis “PM-131045”, profesor investigador, campus Montecillo-Colegio
Posgraduados, e integrada por otros 10 miembros de ese país entre productores,
investigadores, exportadores y suplidores de insumos (El
Nacional).
Pro-Competencia rechaza críticas y dice que Paulino “está
desinformada”
La titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro
Competencia), Michelle Cohen, atribuyó las críticas de empresarios y
funcionarios al “desconocimiento” que alegadamente tienen estos sectores de los
procesos internos y acciones que ejecuta el organismo. Cohen, presidenta del
Consejo Directivo de la entidad, negó que la falta de un director ejecutivo
–cuya designación está pendiente desde el 2011- mantenga paralizadas las
estructuras de Pro-Competencia, como se ha denunciado en los medios y señaló
recientemente la directora del Instituto Nacional de Protección de los Derechos
del Consumidor (Pro Consumidor), Altagracia Paulino. Tanto la directora de Pro
Consumidor como la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) han
emitido críticas recientemente a Pro-Competencia, entidad que a su juicio se
mantiene indiferente e inoperante ante las alzas de numerosos productos y los
altos costos del transporte de carga, aun cuando los combustibles han bajado
considerablemente de precio (Acento.com).
Altos costos no salariales promueven la informalidad
Las restricciones y los altos costos laborales no salariales han
demostrado que generan mayor desempleo, promueven la informalidad y, como
consecuencia, mantienen salarios bajos, afirma el economista Ernesto Selman
en”, que pública en la página web del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES). Según plantea, lo idóneo sería implantar reglas de juego
transparentes, consistentes y poco onerosas para que haya mayores oportunidades
de emprendimiento, más empleo formal y mayores salarios para los trabajadores.
Explica que la interacción natural entre personas que quieren emprender nuevos
proyectos o empresas y personas dispuestas a ofrecer sus capacidades físicas y
mentales para ciertas labores determinadas son parte integral del intercambio
económico voluntario que se presenta en una sociedad libre. Advierte que las
restricciones a esa interacción natural en nombre de protección a trabajadores
generan costos laborales no salariales que imponen trabas a la generación de empleos
formales que terminan penalizando a las personas dispuestas a trabajar y que no
tienen empleo (Hoy).
Comerciantes piden al Gobierno aumento salarial
El Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de República
Dominicana (Conacerd) en nombre de su presidente, Antonio Cruz Rojas, pidió al
Gobierno tomar medidas que devuelvan a la población su capacidad de compra.
Cruz explicó, durante una conferencia de prensa junto a otros miembros del
consejo, que un aumento general de salarios (de un 20% en todos los niveles),
abrir nuevas tarjetas del programa Solidaridad y aumentar el límite de las ya
emitidas, son de las medidas que podrían ayudar a la causa. Dijo que el aumento
general sería de forma compensatoria a la reforma del 2013 pues debió
realizarse en ese entonces aumentos de salarios en la misma proporción (8%) y en 2014 de 2%. Esta propuesta está
motivada para que mediante el aumento del poder adquisitivo a la gente, los
sectores productivos, por añadidura, recuperen el poder en sus ventas, el cual
terminó en un saldo negativo de 16% el año pasado (Hoy;
Listin
Diario).
La economía soporta subir 25% a salarios
Varias entidades sustentan que la economía dominicana tiene espacio
suficiente para aumentar los salarios mínimos entre 20 y 25 por ciento y, por
lo menos, un 15 por ciento a las demás escalas salariales. Dado el crecimiento
de 7.1% que tuvo la economía en 2014 y las buenas perspectivas para 2015, la
Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) entiende
que existen las condiciones para establecer políticas públicas salariales que
compensen la caída de 29.59 por ciento que ha sufrido el salario de los
trabajadores. Desde el año 2000 hasta 2013, el ingreso real promedio de los
trabajadores disminuyó 5,227 pesos, al bajar de RD$17,668 a 12,441 pesos. Sin
embargo, la productividad laboral aumentó en 97.89 por ciento, y los costos
laborales unitarios bajaron 64.42 por ciento, en el mismo período (El Día).
Determinan alcance de estafa en Banco Peravia
La Superintendencia de Bancos informó que encontró violaciones a la Ley
Monetaria y Financiera 183-02, delito de estafa y abuso de confianza, lavado de
activo, falsedad material e intelectual, así como violación a otras leyes y
asociación de malhechores, en el levantamiento que se hizo sobre el caso que
envuelve la quiebra del Banco Peravia. El superintendente de Bancos, Luis
Armando Asunción Álvarez, informó que la Junta Monetaria instruyó a esa
institución para que inicie el proceso legal para someter a los accionistas,
miembros del consejo de administración, altos directivos vinculados y terceros
relacionados que resulten responsables de las actuaciones irregulares y
fraudulentas que evidencien violaciones a las leyes 183-02 y 72-02 y al Código
Penal dominicano (Listin
Diario; El
Día).
La CEPAL afirma que el crecimiento de la región se ha
ralentizado
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió
el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014, en el que se ofrece
un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y
ambiental de los países de la región. El Anuario muestra que desde 2010 el
crecimiento de la región se ha ido ralentizando y en 2013 cerró en 2.7%. Para
ese año, el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi
US$160,000 millones (2.7 % del PIB regional), mientras que la tasa media de
inflación anual regional aumentó a 6.6%, casi un punto porcentual más que en
2012. Por otra parte, la publicación de la CEPAL indica que si bien la pobreza
extrema en los países latinoamericanos se mantiene alrededor de 12% en 2014,
aumenta levemente la cantidad total de personas en esta situación (Diario
Libre).
Sorpresivo aumento del oro atrae a inversores
El aumento más prolongado del oro en dos años alienta a los inversores a
volver a los metales preciosos conforme surgen indicios de que los incrementos
podrían ir desapareciendo. Los productos que cotizan en bolsa (ETP, por la
sigla en inglés) en los Estados Unidos recibieron US$1.900 millones hasta el 28
de enero, el primer flujo ingresante desde julio y el mayor desde septiembre de
2012, indican datos que recopiló Bloomberg. Los precios del oro declinaron 2,4
por ciento el 29 de enero, lo que redujo el aumento de este mes a 6,5 por
ciento, y Goldman Sachs Group Inc. dijo que estima que el metal declinará en el
transcurso del próximo año. Luego de rehuir el oro durante dos años
consecutivos, los inversores regresan al metal en tanto las autoridades
europeas y asiáticas combaten el estancamiento de sus economías con más
estímulo (Hoy; El Día).
Colombia impulsará la construcción para enfrentar baja de
precio del petróleo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que su Gobierno
impulsará el sector de la construcción y la vivienda para enfrentar la caída
del precio del petróleo y mantener a la baja el desempleo en el país, que cerró
el año pasado en 9,1 %. Santos aseguró durante el programa "Agenda
Colombia", transmitido por el canal de televisión estatal, que la bajada
de los precios del crudo "afecta a los ingresos" y "por
consiguiente la inversión" que recibe el país, y explicó que para mitigar
esos efectos se buscará dinamizar otros sectores. Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia cerró 2014 con un
desempleo del 9,1 %, la tasa más baja en los últimos 14 años (7dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario