Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD buscará combatir el contrabando e informalidad
Contratos eléctricos serán licitados juntos
Agencia Francesa de Desarrollo otorga préstamo de
US$210 MM para el ordenamiento de SDE
“En 30 años la energía será gratis”
Diario Libre: La Nueva Fiscalidad
Relanzarán la industria azucarera con la
instalación de dos ingenios
CDEEE: Sectores hacen promoción negativa de las
plantas a carbón
Experto dice que “el carbón está muerto”, eso es de
hace 20 años
Presidenta del Senado aboga por aplicar políticas
competencia que favorezcan al consumidor
Fenapymed alerta ante los principales problemas de
las Mipymes
CEI-RD confirma 4 nuevos proyectos de inversión
turística en FITUR
Generadores quieren luz 24 horas para servirla
ellos mismos
RD podría convertirse en la Arabia Saudí del Caribe
Isaachart Burgos aspira país tenga energía 24 horas
Ministerio de Agricultura revisa proyectos serán
ejecutados este año
Comisión Nacional de Defensa dice RD necesita crear
cultura de competencia
Energía limpia y gratuita… pero en 2045
Industria y Comercio condiciona rebaja precios a la
libre competencia mercado
Ministerio de Trabajo prohíbe consultar crédito
para dar empleo
Seguro agropecuario crece 35%
Renuncia presidenta de Petrobras en medio de
escándalo
Economía
General
AIRD buscará combatir el contrabando
e informalidad
La nueva directiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) tiene como meta combatir el
contrabando, falsificación e informalidad de bienes, un tema que preocupa a las
industrias y que las autoridades han manifestado que han dejado de percibir
millones de pesos por evasión de impuestos. Para esto, la nueva Directiva
Nacional de la AIRD para el periodo 2015-2016, encabezada por su presidente
Campos de Moya, tiene como una de sus principales metas fortalecer la mesa de
contrabando, falsificación e informalidad de bienes. Recientemente, el director
de Aduanas, Fernando Fernández reveló que entre los años 2009 y 2014 los
Programas de Fiscalización de la DGA han recuperado más de RD$27,674.53
millones en productos que entraban por contrabando, informalidad o que iban a
cometer algún fraude fiscal. Precisó que esta cantidad de dinero representa el
33.9% de los ingresos obtenidos por Aduanas durante el año 2014 (Hoy).
Contratos eléctricos serán licitados
juntos
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rúben Jiménez Bichara,
expresó que no habrá una negociación individual de los contratos eléctricos y
que se hará un llamado a licitación de manera conjunta. Al participar como
invitado en el desayuno de la Asociación Nacional de Industriales de Muebles,
Colchones y Afines (Asonaimco), Jiménez Bichara explicó que se hará un proceso
abierto, transparente, en igualdad de condiciones para todos y con un contrato
modelo que será la base de esta licitación que pueda corregir las debilidades
que pudieron afectar a la población. Dijo que en cualquier momento se hará el
anuncio de apertura de la licitación para este proceso, que a su juicio deberá
estar concluido antes de que venzan los últimos contratos en el 2016. Agregó
que las generadoras que tienen contratos vencidos podrán seguir vendiendo su
energía en el mercado spot y el Estado le comprará de acuerdo según sus
necesidades (Listin Diario).
Agencia Francesa de Desarrollo otorga
préstamo de US$210 MM para el ordenamiento de SDE
El Ministerio de Hacienda y la Agencia Francesa de
Desarrollo (AFD), suscribieron un convenio de financiamiento de apoyo
presupuestario por 210 millones de dólares para colaborar con el ordenamiento
territorial y la movilidad urbana en Santo Domingo Este. El convenio fue
firmado por el ministro de Hacienda, Simón Lizardo Mézquita, en representación
del Estado dominicano; la señora Blandine Kreiss, embajadora de Francia en el
país y el señor Gilles Genre-Grandpierre, director de la AFD en Santo Domingo. Según
un comunicado difundido por Hacienda, Lizardo Mézquita expresó su satisfacción
por el apoyo de la AFD en programas de protección social, y citó como ejemplo el caso de la
readecuación del Barrio La Barquita, que
es un proyecto de mucha importancia que beneficiará a los moradores de esa
zona, porque tendrán un ambiente de vida diferente, con la construcción de
infraestructuras dignas (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Dario; Hoy; El Día; El Caribe).
“En 30 años la energía será gratis”
“En 30 años, a más tardar, la energía será gratis,
y escucharon bien: gratis”, con esta afirmación inició su exposición en el
almuerzo mensual de la Cámara América de Comercio (AmchamDR) el experto en
ingeniería mecánica, José Luis Cordeiro. Y no es una utopía, pues, según
Cordeiro, esto sería posible si se comienza a producir electricidad sólo a partir
de fuentes renovables. Expresó que ahí está el futuro del sector energético. El
experto afirmó que el principal desafío de la humanidad es la energía solar
barata, y por eso a nivel mundial se está produciendo un cambio “absolutamente
radical” para garantizar este servicio después de la edad petrolera, que está a
punto de concluir. “El mundo está pasando por unas transiciones tecnológicas.
La primera fuente de energía fósil fue la madera, luego pasamos al carbón,
ahora estamos en el petróleo, estamos entrando en el gas y luego vamos a entrar
en nuevas fuentes de energías renovables, principalmente solar, eólica y
geotérmica. Esto está comenzando ya”, aseveró Cordeiro (Listin Diario).
Diario Libre: La Nueva Fiscalidad
Guarocuya Félix tiene razón. Aquí, los partidos
políticos disputan el control del mercado de trabajo. No es otro el objetivo.
El problema, pues, no es político o institucional. El problema es el desempleo.
Habla Félix de una Nueva Fiscalidad, un objetivo superior a una subida o una
reestructuración del sistema impostivo. Pero el país es pequeño y entre los que
evaden impuestos cobrando en sus consultorios en efectivo, pasando por los que
evaden desde el poder hasta los que sencillamente no tienen cómo pagar nada...
los "Nuevos Fiscalizados" siempre serán el puñado de
"elegidos". El crecimiento no se redistribuye. El poder adquisitivo
se ha deteriorado. La clase media, la que cuando crece es el síntoma del
desarrollo nacional, mengua. La clase política se enriquece. Ese poder
económico que detenta la clase política nos va a costar la posibilidad de
alcanzar el equilibrio social. Guarocuya tiene razón: hay que buscar soluciones
rápidas. Eliminar el anticipo para que las pequeñas empresas puedan arrancar.
Evitar ahogar a las grandes para que no pierdan competitividad y cierren o
reduzcan personal. Dejar discusiones estériles. Combatir la evasión cada vez
más eficazmente. Ideas hay, pero otra vez, estamos en elecciones...(Diario Libre).
Relanzarán la industria azucarera con
la instalación de dos ingenios
El director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA),
José Domínguez Peña, anunció un relanzamiento de la industria azucarera,
probablemente a partir de este mes, con la apertura de dos pequeños ingenios en
la región Este y la inversión de unos RD$800 millones. El funcionario dijo que
se contempla la siembra de 30,000 tareas más de caña en la región Este, para
ello se invertirán RD$144 millones. Indicó que los dos ingenios van a producir
azúcar de Panela, y serán instalados uno en Monte Plata y el otro en San José
de Los Llanos, provincia San Pedro de Macorís. Señaló que para el relanzamiento
de la industria, el CEA está recuperando las tierras de su propiedad y mencionó
que en Cumayasa, La Romana, se han recuperado entre 30 millones y 40 millones
de metros y en Sabana Grande de Boyá tienen un millón 142 mil tareas (Diario Libre; El Nuevo Diario).
CDEEE: Sectores hacen promoción
negativa de las plantas a carbón
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
manifestó que hay algunos sectores que han querido hacer una promoción negativa
a la construcción de las plantas a carbón que construye el Estado, para impedir
que se pueda conseguir el financiamiento que se requiere para dicha obra. Sin
embargo, informó que “lamentablemente y felizmente para el pueblo dominicano
todo eso marcha muy bien”, dijo Jiménez Bichara al referirse al financiamiento
para las plantas a carbón. El funcionario dijo que el proceso para el
financiamiento va muy bien y recordó que un crédito de unos US$1,000 millones
normalmente dura más de un año. Jiménez Bichara habló antes de participar en
una actividad patrocinada por la Asociación Nacional de Industriales de
Muebles, Colchones y Afines (Asonaimco), en la que la entidad industrial
planteó la necesidad de que se firme el pacto eléctrico. (Diario Libre).
Experto dice que “el carbón está
muerto”, eso es de hace 20 años
En un momento en el que República Dominicana se
encuentra desarrollando una inversión que sobrepasan los US$2,000 millones en
la construcción de dos plantas a carbón, el experto internacional en temas
energéticos, José Luis Cordeiro, consideró que esa inversión es un error
histórico, y que el carbón es un tema que se debió estar tratando hace 20 años,
y que la tendencia de generación eléctrica está enfocada en energías
renovables. Manifestó que este país debería “abrir los ojos”, porque podría ser
no sólo independiente en energía, sino exportador, porque cuenta con una
posición geográfica donde sobra el sol y el viento. Dijo que en Estados Unidos,
el año pasado y en California, en las estadísticas de nueva generación
eléctrica no hay nada de carbón. Indicó que actualmente la energía es
básicamente solar, eólica, geotérmica y gas natural, combustible, este último,
que, según dijo, ya dentro de cinco años podría dejar de figurar en la nueva
generación adicional (Diario Libre).
Presidenta del Senado aboga por
aplicar políticas competencia que favorezcan al consumidor
La presidenta del Senado, Cristina Lizardo
Mézquita, consideró de vital importancia que se apliquen políticas de
competencia para favorecer al consumidor, durante un ciclo de conferencias que
ha presidido en el marco de la celebración de la "Semana de la
Competencia". Lizardo se mostró de acuerdo con las pautas a aplicar a
favor de la ciudadanía, sugeridas por expertos en materia económica procedentes
de Uruguay, El Salvador y Argentina, participantes en las jornadas. Para la
presidenta de la Cámara Alta, la aplicación de la libre competencia favorece de
manera importantísima al consumidor, "a quienes van dirigidos todos nuestros
esfuerzos", dijo al término de las conferencias (El Nuevo Diario).
Fenapymed alerta ante los principales
problemas de las Mipymes
La Federación Fenapymed alerto a los comerciantes y
pequeños empresarios sobre las adversidades que tienen en el desarrollo de su
empresa, en un encuentro realizado en el restaurante Vizcaya, los comerciantes
abogaron por una modificación del Código Laboral, para que beneficie a los
pequeños empresarios que no cuenta con mucho efectivo. Esta federación cuenta
con más de 163 asociaciones afiliadas en todo el país y el exterior, tiene a
bien alertar a las autoridades ante los principales problemas que está
enfrentando el sector y que amenazan su estabilidad y desarrollo.Indican que
los fondos Mipymes que disponen las entidades catalizadores particularmente en
el gran Santo Domingo han estado rodeados de grandes escollos para que los
comerciantes y empresarios pequeños puedan acceder a los mismos con la prontitud
y en la medida de sus posibilidades que las circunstancias ameritan (El Nuevo Diario).
CEI-RD confirma 4 nuevos proyectos de
inversión turística en FITUR
El director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, informó
que producto de las reuniones que sostuviera con altos ejecutivos hoteleros en
el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2015), durante el año en
curso 2015 se iniciarán más de siete (7) nuevos proyectos de inversión
turística, los cuales en conjunto representan una inversión superior a los
US$2,000 millones de dólares, a la vez que representarían una inclusión de
4,000 nuevas habitaciones hoteleras localizadas en los diferentes polos
turísticos del país. A la luz de los potenciales resultados positivos de la
Feria, el Director Ejecutivo del CEI-RD señaló que FITUR 2015 es una prueba más
de que la inversión turística promete ser un renglón de éxito de la economía
dominicana. Durante una exposición enunciada en un encuentro-desayuno que
organizó el Banco de Reservas en el marco de ese magno escenario
internacional, Rodríguez resaltó el
desempeño positivo que ha exhibido la inversión extranjera en la República
Dominicana (El Nuevo Diario).
Generadores quieren luz 24 horas para
servirla ellos mismos
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
dijo que los generadores quieren luz 24 horas para servirla ellos mismos. El
funcionario hizo el señalamiento al pronunciar una conferencia sobre
“Estrategia integral y pacto del sector eléctrico nacional”, en el desayuno
empresarial “Pacto Eléctrico: retos y oportunidades para las mipymes”,
organizado por la Asociación Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y
Afines (Asonainco). Dijo que los generadores creen que los dominicanos son
indios y no se puede jugar con la ignorancia de la población. Dijo que el
proyecto de Punta Catalina de 720 megavatios, que estaría operando en 2017,
debe seguir adelante, pese a la oposición de algunos sectores. Expresó que
existen muchos intereses oscuros de quienes critican la construcción de esas
plantas. El tema principal del sector, a su juicio, es el costo de generación,
por lo cual la caída del precio del petróleo representará para el Estado un
ahorro de US$500 millones (Hoy).
RD podría convertirse en la Arabia
Saudí del Caribe
La República Dominicana podría convertirse en
Arabia Saudí del Caribe, pero en vez de petróleo, sería con la producción de
energía alternativa, dijo José Luis Cordeiro, asesor fundador de Singularity
University, una universidad fundada por la NASA y Google. Cordeiro, orador
principal en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de RD,
explicó que la nación dominicana, por su ubicación geográfica, goza de mucho
sol y viento, elementos esenciales para la producción de energías alternativas.
Al tratar el tema “La energía del futuro y su impacto en las empresas y
negocios”, señaló que la energía que se produce en el país es muy costosa y que
para abaratarla se debe de aprovechar el sol, ya que el planeta tiene 10 mil
veces más energía solar que la que se utiliza. El experto precisó que el país
debe de tener la visión de abrir los ojos sobre este tema, ya que pudiera ser
no solo dependiente de energía, sino exportador, ya que el sol y el viento
sobran (Hoy).
Isaachart Burgos aspira país tenga
energía 24 horas
El presidente de la Confederación Dominicana de la
Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Isaachart Burgos, dijo que aspira a que
el Pacto Eléctrico permita un servicio ininterrumpido y a un precio igual o
menor que en Centroamérica. Al hablar en el desayuno empresarial “Pacto
eléctrico: retos y oportunidades para las Mipyme”, que organizó la Asociación
Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y Afines (Asonainco), Burgos
dijo que para lograr ese objetivo son necesarias nuevas inversiones en
generación. Cree que el subsidio eléctrico debe limitarse a los hogares que
tengan un consumo mensual de cien kilovatios. Señaló que los más de mil
millones de dólares destinados al subsidio podían utilizarse en educación,
salud, seguridad ciudadana, y seguridad social (Hoy)
Ministerio de Agricultura revisa
proyectos serán ejecutados este año
El Ministerio de Agricultura informó sobre los
programas que serán ejecutados este año para consolidar el proceso de
transformación que experimenta el sector agropecuario impulsado por el
presidente Danilo Medina. En una reunión encabezada por el ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, se revisaron los proyectos de mejoría del sistema
sanitario, el financiamiento a los pequeños y medianos productores, la
infraestructura de riego y los planes en beneficio del sector reformado del país. Estévez
presentó un resumen de las principales acciones de la institución, así como los
planes para que este año el país sea declarado libre de varias enfermedades,
requisito para el reinicio de la exportación de alimentos. Asimismo, habló de
los avances logrados en el sistema fitosanitario que mejoraron la inocuidad y
calidad de los productos como frutas y
vegetales, con una gran aceptación en los mercados internacionales (El Día; La Información).
Comisión Nacional de Defensa dice RD
necesita crear cultura de competencia
Más allá de una Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia, en República Dominicana se necesita cambiar los parámetros de la
conducta de los dirigentes empresariales para garantizar la competitividad del
país. Así lo afirmó la presidenta de Pro-Competencia, Michelle Cohen, previo a
la apertura de la "Semana de la Competencia”, que por primera vez se
celebra aquí. Cohen precisó que además de una autoridad de competencia, en el
país es necesario crear una cultura en la que todos los sectores se dispongan a
eliminar las estrategias de negocios que sean anticompetitivas. Pero además,
agregó, el Estado tiene que cambiar profundamente su estructura y hacer mejores
políticas públicas en torno a crear un buen clima de negocios (La Información).
Energía limpia y gratuita… pero en
2045
La electricidad cara será cosa del pasado, es más,
2045 aguarda como el año en el que la humanidad superará uno de sus mayores
desafíos: la obtención barata de la energía que mueve casi todos los aspectos
de la vida moderna, de forma sostenible y amigable con el medio ambiente. ¿Pero
cómo? Por medio de un ingrediente fundamental: el abaratamiento constante de
los materiales para la producción solar y eólica, según José Luis Cordeiro,
ingeniero mecánico del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El sector de la
energía está cambiando constantemente, puesto que los componentes básicos de la
biotecnología y de los paneles solares es la misma. “Las cosas son más
pequeñas, más baratas y mejores”, según el experto. Así Riveiro considera que
en 20 años, el 90% de la energía que consumirá el mundo procederá de los rayos
solares, debido a la continua multiplicación de la tecnología del sector y el
abaratamiento de los costos iniciales de inversión, produciéndose lo que
cataloga como “un tsunami solar” (ElDinero.com).
Industria y Comercio condiciona
rebaja precios a la libre competencia mercado
El ministro de Industria y Comercio, José
Del Castillo Saviñón, afirmó que lo único que puede provocar un escenario de
rebajas de precios en bienes y servicios
es una libre competencia en el mercado. Asimismo, dijo que existen actores
“incurrentes” que compiten en un mercado por lograr la colocación de un
producto y que están dispuestos, incluso a sacrificar un margen. Manifestó que
en esa competencia junto al impacto de la rebaja de los precios internacionales
de los combustibles, si en el año 2015 se mantienen los precios internacionales
del petróleo entre 40 y 50 pesos, representaría un ahorro de 2 mil doscientos
millones de dólares, según informes del Banco Central. Reveló que el Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) va a
iniciar el establecimiento de lo que sería una mesa de diálogo con los sectores
comerciales e industriales del país, a los fines de establecer un mecanismo que
permita traducir lo más pronto posible en los precios las rebajas que han
tenido los combustibles en los últimos meses (El Nuevo Diario).
Ministerio de Trabajo prohíbe
consultar crédito para dar empleo
El Ministerio de Trabajo prohibió, mediante
resolución 02-2015, consultar los datos personales relativos al historial
crediticio de los solicitantes de empleo para utilizarlos como criterio al
momento de evaluar a las personas para otorgarles un empleo o para que
permanezca en el mismo. La máxima autoridad laboral del país, valoró como una
práctica discriminatoria para el acceso al empleo las consultas del crédito
personal de los aspirantes a un puesto de trabajo. Según la resolución emitida,
esta acción es “una distinción, exclusión o preferencia que tiene por efecto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el acceso al
empleo, permanencia en el empleo u ocupación”. La ministra de Trabajo, Maritza
Hernández, mediante la resolución, ordenó a la Dirección General de Empleo y a
la Dirección General de Trabajo a que garanticen el cumplimiento efectivo de
dicha presente resolución, así como de cualquier otra disposición que tienda a
proteger el derecho de las personas respecto a actos discriminatorios para el
acceso o durante el empleo. (Listin Diario; El Nuevo Diario; Diario Libre; Hoy; El Día).
Seguro agropecuario crece 35%
La cobertura de seguro en la producción agrícola ha
experimentado incremento durante los últimos años. Así lo confirmó el gerente
general de la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), Anyelo Rodríguez, quien indicó que las operaciones
de esta empresa crecieron un 35% durante el último trimestre del 2014,
alcanzando la suma de RD$14,198.4 millones. Esta cartelera de seguros
agropecuarios está distribuida en los renglones de cultivos agrícolas,
maquinarias agrícolas, infraestructuras agrícolas, invernaderos, seguros
pecuarios y seguros de vida deudores de
préstamos del banco agrícola. El ejecutivo de Agrodosa manifestó que este
positivo comportamiento del sector se debe al crecimiento que ha tenido la
agropecuaria en los últimos tres años de gestión del presidente Danilo Medina (Listin Dario).
Renuncia presidenta de Petrobras en
medio de escándalo
La presidenta de Petrobras, Maria das
Graças Foster, y cinco directores renunciaron a sus cargos en medio de un
escándalo de corrupción que ha dañado la imagen de la petrolera estatal,
informó la compañía el miércoles. La empresa dijo en un comunicado que el
consejo de administración se reunirá el viernes para elegir a la nueva
dirección ejecutiva debido a las renuncias, anunciadas un día después de una
reunión de Foster con la presidenta brasileña Dilma Rousseff en la que se
rumoró la salida, enviando las acciones de la petrolera a la alza. Petrobras no
reveló los nombres de los cinco directores que renunciaron y aún no es claro
quién reemplazará a Foster. Foster, una ingeniera de 61 años que desde 2012 fue
la primera mujer en dirigir una petrolera grande en el mundo, no hasido
involucrada personalmente en una red de sobornos de cientos de millones de dólares
que envuelve a las empresas de construcción más grandes del país que acordaron
con la petrolera inflar contratos para apoderarse de las ganancias. Niega
también haber sido informada sobre irregularidades en la compañía en la que ha
trabajado más de tres décadas (El Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario