Informa-RSE - Cortitos
Milton Tejada C.
Tejada & Tejada Prime Media /
Consultores
Nuestro twitter: @MTejadaC
21 Febrero, 2015
“… el liderazgo
político nacional no ha podido resolver uno solo de los problemas que nos
aquejan. Desde educar en todos los sentidos, hasta producir electricidad,
nuestros dirigentes han fracasado en todo, menos en hacerse cada día más ricos”
(Editorial de Diario Libre, 7 de Julio, 2011).
LAS PRINCIPALES:
Cifras del cambio religioso en
América Latina (II)
Carlos Martínez García
(Continuación)
El cristianismo evangélico que más crece en América
Latina es el de corte pentecostal. Esto no es algo que haya descubierto la
investigación del Pew Research Center que citamos en el artículo de la semana
pasada, pero el documento le da forma numérica a una impresión que tiene
variantes en los países del Continente, la impresión del predominio pentecostal
(un protestantismo popular) en el abanico protestante latinoamericano.
Cuando de
la media continental pasamos a los números por países en la pentecostalización
del protestantismo, tenemos que en la
República Dominicana, Brasil y Panamá cerca de 8 de cada diez protestantes o
bien pertenecen a un iglesia que es parte de una denominación pentecostal, o
bien personalmente se identifican como pentecostales sin necesariamente ser
integrantes de una iglesia de esa confesión. En Puerto Rico, Nicaragua,
Guatemala, Argentina, Honduras, Ecuador y Chile, aproximadamente dos tercios o
más de los protestantes son pentecostales por denominación, por identificación
personal o ambas.
Ver
completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/02/el-cambio-religioso-en-al-2.html
Ministro Relaciones Exteriores hindú y AIRD sostienen encuentro:
RD es un pequeño pez que si despierta
puede comer ballenas
El intercambio comercial entre República Dominicana y La India es
deficitario para el país, alcanzando dicho déficit el monto de US121.8 millones
en el 2013, cuando se exportaron hacia La India un total de 10.2 millones de
dólares e importaron desde La India 132.1 millones de dólares.
“Podríamos preguntarnos si no hay
condiciones para equilibrar nuestra balanza comercial, qué podríamos hacer para
que esta relación comercial nos sea más favorable. En lo que internamente
redefinimos nuestro modelo de desarrollo económico, podemos afirmar que hay
lecciones que aprender y que pueden sernos útiles en este proceso de
redefinición”, enfatizó Campos De Moya, presidente de la AIRD.
De Moya aseguró que “el sector industrial, de modo particular, es
optimista, es fiero en apegarse a la visión de que podemos tener un país
próspero para todos, se arriesga, tiene capacidad de adaptarse a los cambios.
El sector empresarial dominicano quiere una mejor cooperación con la industria
de La India, quiere equilibrar los
números de los que hablamos al principio”.
Dijo que, como presidente de la AIRD y como Cónsul
Honorario de La India no se trata de tamaño de las economías. “Sorprendamos a
los analistas y rompamos las predicciones encaminándonos a un crecimiento sin
precedentes de nuestras exportaciones. Si se quiere sintetizar en una frase cuál debería ser nuestra
prioridad y la prioridad de nuestras regulaciones, diría lo siguiente:
exportar, exportar y exportar”.
Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/02/de-prensa-encuentro-con-ministro-india.html
Hoy: El transporte es un chivo sin ley
Las instancias oficiales reguladoras del transporte han existido a la
sombra de un pecado de origen que solo puede explicarse desde el prisma del
clientelismo político. Su creación no ha obedecido a la necesidad de contar con
un instrumento para aplicar una ley de transporte, porque esa ley sencillamente
no existe. ONATRATE, OTTT, OMSA, CTC y OPRET son algunas de las siglas
correspondientes a estas entidades costosas e infuncionales.
Otro eje del problema concierne a la distorsión de un incentivo que,
estando concebido para abaratar los costos del transporte, se ha convertido en
alimento para mafias. Una buena parte del gasoil subsidiado por el Gobierno es
vendido irregularmente por entidades que solo tienen el nombre de sindicato, pero
que no operan unidades de transporte. Contratistas de obras oficiales y gente
del poder están entre los detentadores de este beneficio (Ver completo en: Hoy).
Economía
General
El transporte de carga interno RD es
uno de los más caros del mundo. Un
informe de Deloitte muestra los costos promedios por kilómetro de distancia de
enviar un contenedor de 20 pies desde los puertos de Santo Domingo (Haina y
Caucedo) a diferentes puntos locales e internacionales, y los resultados son
preocupantes. Precisa que es casi 12 veces más barato (por kilómetro de
distancia) mandar un contenedor desde uno de los puertos de Santo Domingo a
Miami que a cualquier sector de esta misma Capital. Indica que el destino
interno más económico es Santiago, con un costo promedio por kilómetro de 3.2
dólares (141 pesos), mientras que Miami lidera el costo de transporte externo
por sólo 0.9 dólares por kilómetro (39.6 pesos) (El
Día; Acento.com).
Construcción crece más de lo estimado. El crecimiento en el valor agregado del sector
construcción de República Dominicana se había estimado en 11.4% para
enero-diciembre 2014. Sin embargo, pasó a crecer 13.8% (2014), superando las
expectativas (Listin
Diario).
Alertan en RD solo hay 150 empresas
autorizadas a comercializar productos de fumigación. El Ministerio de Salud informó que en el país solo
150 empresas están autorizadas a comercializar productos de fumigación, por lo
que exhortó a la población a no adquirir productos que carezcan de registro sanitario (Listin
Diario).
Doing Business: no tan mal como
pensaba. Sobre República
Dominicana, algunos hallazgos son: República Dominicana está entre las 50
economías donde el comercio transfronterizo es más fácil con procesos similares
a países de altos ingresos de la OCDE. Santo Domingo y Santiago de los
Caballeros (Puerto Plata) son la segunda y tercera ciudad de la región en
facilidad de comercio transfronterizo (Red-Formando).
Gobierno necesita US$860 millones en
2015 para plantas de carbón. A
fin de mantener un ritmo de ejecución del Proyecto Termoeléctrico de Punta Catalina
dentro de los plazos programados, el Gobierno dominicano necesita destinar
US$860 millones (Unos RD$38,588 millones a la tasa actual) durante el 2015 a la
construcción de la central energética. Así lo consigna un informe de la
Fundación Economía y Desarrollo, que reseña la aprobación -en diciembre pasado-
de un financiamiento por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y
Social (BNDES), del Brasil (Acento.com).
BID: RD y CA crecerán más en 2015. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó que la región crecerá un 4.0%, cifra
que está por encima del crecimiento promedio de 1.3% proyectado para el resto
de América Latina y el Caribe. Según Moreno, esta diferencia obedece a la caída
en un 50% de los precios del petróleo y a las muestras de recuperación
económica de EE.UU (Listin
Diario; El Nuevo Diario).
El consumo local de combustibles
subió un 27.03% en enero. La
reducción de precios que desde mediados del 2014 hasta enero del año en curso
se produjo en el petróleo y sus derivados, despertó el “apetito” de los
usuarios dominicanos de combustibles. El 2015 se estrenó con un incremento
superior al 27% en la demanda de hidrocarburos y con la segunda mayor cifra
histórica de consumo de derivados de petróleo para un mes (El
Caribe).
Indotel controlará facturación por
servicios de roaming. El
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) dispuso el inicio de
consulta pública para dictar medidas para la activación y facturación de
servicios móviles de datos, de itinerancia móvil internacional (roaming de
datos y de voz) y de minimensajes promocionales (SMS Premium) por parte de las
prestadoras de estos servicios. La medida, contenida en la resolución 004-15
que emitió el Consejo Directivo del Indotel, aclara que los citados servicios
solo podrían ser activados a los usuarios que manifiesten su voluntad expresa de
usar dichos servicios y así los soliciten (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy).
En 2014, el Gobierno cobró RD$45,390
millones por impuestos a los combustibles.
El Gobierno estimó cobrar RD$50,128.78 millones a los
consumidores, por concepto de los impuestos ad valorem y específico a los
combustibles durante 2014. Pero sólo cobró RD$45,390.9 millones, equivalente al
90.5% (Diario
Libre).
DR-Cafta: sector textil y calzados. Las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos
están concentradas en diversos rubros, dentro de los que se encuentran los
productos textiles, los cuales en su mayoría son producidos bajo el régimen de
zonas francas. De acuerdo a cifras preliminares del Banco Central
enero-septiembre 2014, las zonas francas están conformadas por 620 empresas,
mostrando un crecimiento de 2.8%, respecto a enero-septiembre del año anterior,
agrupadas en diversas actividades,
donde el 23.3% corresponde a la elaboración de productos
textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado. (Listin
Diario).
Salarios aumentan 4.2% en empleados
bancarios. La
productividad del trabajo en la banca múltiple del país creció 16.8% en el
período 2000-2013, el segundo nivel más alto de todos los sectores de la
economía, revela un nuevo estudio de la Asociación de Bancos Comerciales de la
República Dominicana (ABA). El salario real de los empleados bancarios creció
en el mismo período a una tasa de 4.2
por ciento, 5.3 veces mayor a la evolución de los sueldos en toda la economía (0.8%) y 3.9 veces
superior al crecimiento salarial en el sector formal (1.1%) (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe).
Estudio revela inversión de RD en la
niñez subió; pobreza general bajó de 41.07% a 38.01%. Durante el 2013, el Estado dominicano invirtió
RD$90,000 millones en la niñez, con
edades desde 0 hasta los 18 años,
equivalente al 3.6% del PIB y esto representa un incremento de 56% con respecto
al promedio de los dos años anteriores
2010-2013 (Listin
Diario; La
Información; Acento.com).
La deuda del sector público no
financiero subió US$607.5 millones en 2014 con relación 2013. El Ministerio de Hacienda publicó en su
página web que al finalizar el cuarto trimestre del 2014, el saldo de la deuda
del sector público no financiero (SPNF), tanto interna como externa, totalizó
US$23,811.3 millones, cantidad inferior en US$338.1 millones (1.4%) respecto a
la cifra registrada el 30 de septiembre del mismo año, cuando era de
US$24,149.4 millones, pero mayor en US$607.5 millones con relación a la deuda
registrada en 2013 (Diario
Libre).
¿QUIERES SER UNO DE NUESTROS PATROCINADORES? Contáctanos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario