Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Industriales respaldan a Punta Catalina
Industriales: “No vale nada reducir el consumo (de plástico) si no
educamos a la gente en su manejo”
Las exportaciones hacia Haití caen US$216 millones en cinco años
Empresa telefónica invertirá RD$2,000 MM en el Cibao
República Dominicana entre los países con menos agua renovable
Idecoop resalta fortaleza del cooperativismo en RD
La ruta Nueva York-Santo Domingo es la que mueve más pasajeros en
RD
Menos presupuesto en 2019 para atender proyectos prioritarios
DGII avanza en readecuación de sus oficinas para elevar calidad
del servicio
Proyecto de ley sobre Residuos Sólidos crea un impuesto de 0.20%
al consumo
Advierten pequeños y medianos comerciantes tendrán que unificarse
y transformase para no desaparecer
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios busca
recuperar siembra de ajo en Constanza
Industriales de Herrera lanzan alerta ante concentración mercados
Ven expectativas crecimiento de inversión en publicidad
Buscan desarrollar obras de energía con fuentes renovables
Abre oportunidades exportar proyectos cine
Ven en digitalización fuerza perturbadora
Los call centers y la generación
de empleos formales
Reglamentos de valores estarán
listos en 35 semanas
Bonos estabilizarán la tasa de
cambio
Préstamos a la manufactura se
recuperan en el primer trimestre
Trump asegura que la Unión Europea es ahora un “enemigo” de EE.UU.
Panamá y China culminan primera
ronda de negociación de TLC
La patronal paraliza Nicaragua
mientras Ortega hace una demostración de fuerza
Costa Rica: Zonas francas piden
seguridad jurídica ante ataque sindical
Industriales respaldan a Punta
Catalina
El presidente de la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, sostuvo que la Central
Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) permitirá a los industriales dominicanos
acceder a energía más barata y con ello mejorar sus niveles de competitividad,
por lo que ese sector apoya decididamente el proyecto que ejecuta el Gobierno
en la provincia Peravia. “Yo creo que la planta (Punta Catalina) fue satanizada
por los medios en el país y por politiquería. Creo, y así lo hemos dicho desde
el primer momento, que este proyecto era necesario para poder reducir los costos
de producción de la energía eléctrica y hacer más competitivo nuestro sector
industrial”, expresó el líder empresarial, según indica la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) (Listín Diario; Hoy; El Día; El Caribe; Acento.com).
Industriales: “No vale nada reducir
el consumo (de plástico) si no educamos a la gente en su manejo”
Para la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, no tiene
ningún objetivo reducir el consumo de plásticos, si la medida no está
acompañada de una ciudadanía educada en el manejo de estos residuos, algo en lo
que entiende se deben involucrar todos los sectores de la sociedad. Almánzar
subrayó que para la entidad que representa, el manejo de los residuos es un
tema primordial, y que por ello trabajan en un programa con esos fines (Listín Diario; Diario Libre).
Las exportaciones hacia Haití caen
US$216 millones en cinco años
En los últimos cinco años las exportaciones desde
República Dominicana hacia Haití se han
reducido en US$216 millones, al pasar de US$1,070 en el 2013 a US$854 en el
2017, según cifras proporcionadas por el Centro de Exportación e Inversión
(CEI-RD), que utiliza como fuente a la Dirección General de Aduanas (DGA). Las
importaciones también han disminuido casi a la mitad, pasando de US$69 a US$36
millones en el mismo período, para una baja de US$33 millones (Listín
Diario).
Empresa telefónica invertirá
RD$2,000 MM en el Cibao
La empresa de Telecomunicaciones Altice dejó
inaugurado un Centro de Negocios que será un área especializada para recibir a
sus clientes del sector empresarial. En dicho centro los clientes podrán
realizar consultas, recabar información y darle seguimiento a sus solicitudes,
para lo cual estará un personal calificado
durante todo el día, incluyendo media tanda los sábados (Listín
Diario).
República Dominicana entre los
países con menos agua renovable
República Dominicana se encuentra entre los
países del continente americano con menor cantidad de agua renovable disponible
por persona al año, según el estudio “El agua para la agricultura de las
Américas” del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). El trabajo establece que, considerando el tamaño de su población, el
país que posee la mayor cantidad de agua renovable per cápita al año es
Surinam, con 166,200 metros cúbicos (m≥). A este le siguen Canadá, con 82,650;
Perú, con 54,963; Chile, con 51,188; y Colombia, con 45,006 (Listín Diario).
Idecoop resalta fortaleza del
cooperativismo en RD
Como un error conceptual de las autoridades del
Banco Central consideran ejecutivos del Instituto de Desarrollo y Crédito
Cooperativo (Idecoop) las pretensiones de controlar el sector cooperativo.
Fernando Núñez, director de comunicaciones del Idecoop, resaltó la fortaleza
del sector cooperativo. Afirma que el error de los funcionarios del Banco
Central es considerar las cooperativas como entes de intermediación financiera
(Listín Diario).
La ruta Nueva York-Santo Domingo es
la que mueve más pasajeros en RD
En los últimos 10 años la cantidad de vuelos
anuales que llegan y salen del país se ha incrementado en más de 32,000,
alcanzando al 2017 un total de 102,373, según el economista Nassim José
Alemany. Las rutas de mayor cantidad de vuelos son las de Nueva York, Miami,
Panamá y San Juan, precisa el experto en su tradicional análisis “El gráfico de
la semana”, realizado para la firma Deloitte (Listín Diario).
Menos presupuesto en 2019 para
atender proyectos prioritarios
El gobierno dominicano calcula que el espacio
presupuestario para atender los proyectos públicos prioritarios “se verá
reducido” el próximo año por la subida de los precios petroleros y por el
endurecimiento de las condiciones financieras en los mercados internacionales.
Así lo explicó el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, al Presidente Danilo
Medina a través de una comunicación en la que explica los planes
presupuestarios preliminares para el año próximo (Diario Libre).
DGII avanza en readecuación de sus
oficinas para elevar calidad del servicio
Impuestos Internos avanza en su plan de
adecuación de oficinas a nivel nacional y, a su vez, inicia la apertura de
recintos especializados solamente para atender los trámites relativos a
vehículos de motor, acciones que van dirigidas a elevar la calidad del servicio
a los contribuyentes. La revelación fue hecha por el director general de la
DGII, Magín Díaz, durante un conversatorio con empresarios y comerciantes de la
provincia Valverde, celebrado en el municipio de Mao, en el recinto de la
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) (Diario Libre).
Proyecto de ley sobre Residuos
Sólidos crea un impuesto de 0.20% al consumo
El proyecto de ley modificado sobre Manejo de
Residuos Sólidos en la República Dominicana aprobado de urgencia en primera
lectura por la Cámara de Diputados la semana pasada, crea un impuesto de 0,20%
aplicable a la producción nacional y a las importaciones. El artículo 39 de la
iniciativa crea el Gravamen Verde definido como un “impuesto selectivo al consumo
de bienes finales, bienes intermedios e insumos que generen residuos sólidos, a
los fines de remediar el impacto sobre la salud y el medio ambiente, así como
la promoción de la valorización de los residuos sólidos” (Diario Libre).
Advierten pequeños y medianos
comerciantes tendrán que unificarse y transformase para no desaparecer
El presidente de la Federación Nacional de
Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), alertó que
los micro, pequeños y medianos comerciantes y empresarios que quieran
sobrevivir deberán adaptarse al nuevo contexto de negocios asumido por el
aparato productivo nacional. Manuel Ortiz Tejada, presidente de la entidad,
precisó que actualmente el comercio en el país enfrenta una dura realidad ante
el auge experimentado por las grandes plazas comerciales y las cadenas de
supermercados, que a su entender han hecho desaparecer miles de pequeños
comercios a nivel nacional, mientras otros esta próximo al abismo (Diario Libre).
Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios busca recuperar siembra de ajo en Constanza
La Confederación Nacional de Productores
Agropecuarios (CONFENAGRO) se comprometió a desarrollar una serie de acciones
que permitan recuperar la siembra de ajo en el valle de Constanza, y buscar
soluciones para los problemas que aquejan a los productores de la zona. Durante
un encuentro del consejo directivo de la entidad con productores del bulbo,
Eric Rivero, presidente de CONFENAGRO, precisó que el valle de Constanza es la
zona más productiva del país en comparación con su tamaño, ya que con sólo 84
mil tareas, suple la mayor parte de los vegetales que consume el país (Diario Libre).
Industriales de Herrera lanzan
alerta ante concentración mercados
El presidente de la Asociación Nacional de
Empresas e Industrias de Herrera (Aneih), Antonio Taveras Guzmán, demandó una
actitud más activa de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(Pro-Competencia) ante la creciente tendencia a la concentración de mercados
estratégicos que se verifica en el país. Dijo que son múltiples los perjuicios
derivados del fenómeno que bloquean el desarrollo y el bienestar de los agentes
económicos (Hoy).
Ven expectativas crecimiento de
inversión en publicidad
Para los directivos de la Asociación Dominicana
de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC) en el país se cumplirán
expectativas de crecimiento del mercado de la publicidad en el presente año. Se
estima que la inversión en ese sector crece casi al mismo ritmo que la
economía, es decir, entre un 4% y 5%. Eduardo Valcárcel, vicepresidente;
Claudia Montás, directora ejecutiva, y Nonora Elmúdesi, vocal de ADECC, dijeron
que no pueden cuantificar una cifra de inversión específica de la publicidad en
el país, ya que no se cuenta con una medición exacta de toda la colocación
digital. En ese sentido, aseguran que la inversión no ha bajado, sino que se ha
dejado de ver con números concretos porque antes se tenía bien establecido el
destino (Hoy).
Buscan desarrollar obras de energía
con fuentes renovables
Con el objetivo de desarrollar un marco de
cooperación basado en criterios de apoyo recíprocos y aunar esfuerzos, la
Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana (UERS) y el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) firmaron un acuerdo
interinstitucional en beneficio de las comunidades rurales del país, en
especial aquellas de difícil acceso. Ambas instituciones trabajaran para
impulsar la construcción de obras de energía con fuentes renovables, como son
las micro-hidroeléctricas y las fotovoltaicas, enfocadas a cuidar el medio
ambiente, los recursos naturales y reducir los daños por contaminación con las
emisiones de dióxido de carbono Co2 (Hoy).
Abre oportunidades exportar
proyectos cine
La firma del acuerdo de coproducción entre las
empresas Chuflai Films, de República Dominicana, y Vrision, de China, abre una
ventana de oportunidades para que los cineastas criollos puedan exportar sus
producciones a dicho país. El acuerdo fue firmado en ocasión del segundo
Congreso Nacional de Cine, durante el cual se reveló que Chowfan, producida por
María Victoria Hernández y dirigida por Pablo Lozano, será la primera película
a realizarse bajo este acuerdo. Para tales fines vino al país por primera vez
el productor y director de nacionalidad china Aihui Dong, quien también es
representante de CineHello y CEO de Vrision (Hoy).
Ven en digitalización fuerza
perturbadora
La Unión Internacional de las Telecomunicaciones
(IUT) advirtió que “la digitalización está propiciando cambios cada vez más
rápidos y profundos en las sociedades y economías, al tiempo que constituye una
fuerza desestabilizadora en muchos sectores, en el marco de la denominada “4ª
revolución industrial”. En las conclusiones del Simposio Mundial de
Reguladores, realizado en Ginebra, Suiza, la entidad dijo que durante el último
decenio “la reglamentación de las TIC ha evolucionado a escala mundial y ha
experimentado una transformación constante”, razón por la cual los reguladores
“deben ir al compás de la evolución tecnológica, abordar las nuevas fronteras
reglamentarias y sentar las bases necesarias para que la transformación digital
se eleve a su máximo exponente” (El Nacional).
Los call
centers y la generación de empleos formales
En los años 70, 80 y 90
las zonas francas en República Dominicana eran, con las excepciones de lugar,
sinónimo de textiles, es decir, fábricas con producción en línea repletas de
gente haciendo lo mismo. Hoy la realidad es 180 grados diferente. Este sector
ha experimentado una diversificación notable durante los últimos años. En 2010,
para tomar un año de referencia, las confecciones y textiles representaban el
53%, mientras que ahora apenas representan el 19%, según el valor exportado (ElDinero.com).
Reglamentos
de valores estarán listos en 35 semanas
El gobernador del Banco
Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu, se reunió
con el superintendente de Valores, Gabriel Castro, y el intendente de
esa entidad, Juan Ernesto Jiménez, con el fin de analizar y preparar
conjuntamente los elementos que definirán los futuros reglamentos de la Ley No.
249-17 que rige el mercado de valores. En el encuentro participaron consultores
internacionales. En la reunión se le informó a Valdez Albizu que se elaborarán
17 nuevos reglamentos de la ley en consenso con instituciones y gremios que
participan en el mismo, conforme al marco regulador existente, los cuales se
estima estarán concluidos en 35 semanas, según el cronograma de la Superintendencia
de Valores (SIV), según indica el BCRD (Listín Diario).
Bonos
estabilizarán la tasa de cambio
El ingreso de los
recursos de la emisión de bonos soberanos que colocó el Gobierno en los
mercados internacionales el pasado jueves, catapultará las reservas
internacionales del Banco Central, aumentándole su capacidad de enfrentar
cualquier conato alcista en la tasa de cambio. Como los recursos de la emisión
colocada, US$1,300 millones, son para apoyo presupuestario, tienen completa
vocación de gasto, la proporción a ser gastada en moneda nacional, debe ser
canjeada en el Banco Central (El Caribe).
Préstamos a
la manufactura se recuperan en el primer trimestre
Los préstamos del sistema
financiero consolidado destinados al sector manufacturero tuvieron una
recuperación de un 15% durante el primer trimestre de 2018, en comparación a
igual período de 2017, al pasar de RD$49,554.1 millones a RD$57,005.7 millones.
Luego de sufrir una caída de un -1.1% de enero a marzo de 2017, al igualarse
con la misma fecha de 2016, el crédito a la manufactura registró un incremento
neto los primeros tres meses de este año de RD$7,451.6 millones, de acuerdo al
informe del Banco Central (BC) (ElDinero.com).
Trump asegura que la Unión Europea
es ahora un “enemigo” de EE.UU.
El presidente estadounidense, Donald Trump,
consideró que la Unión Europea (UE), uno de los aliados históricos de EE.UU.,
es ahora un “enemigo” del país que gobierna. “Bueno, creo que tenemos muchos
enemigos. Considero que la Unión Europea es un enemigo, lo que nos hacen en el
comercio. No lo pensarías sobre la Unión Europea, pero es un enemigo”, señaló
Trump (Diario Libre).
Panamá y
China culminan primera ronda de negociación de TLC
Los equipos negociadores
de Panamá y China completaron la primera ronda de negociaciones del tratado de
libre comercio (TLC), enfocadas en homologar, acordar terminología,
definiciones y conceptos iniciales, informó
una fuente oficial. Tras cinco días de sesiones, ambas partes
discutieron en nueve mesas de trabajo, las interrogantes de los asistentes, que
contó con la participación del sector privado, indicó el Ministerio de Comercio
e Industrias (Mici) (ElDinero.com).
La patronal
paraliza Nicaragua mientras Ortega hace una demostración de fuerza
José Adán Aguerri,
presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) –la principal
cámara empresarial del país–, se mostraba el viernes satisfecho al constatar
que la mayoría del comercio, bancos y empresas de Nicaragua se unieron al paro
nacional convocado por la opositora Alianza Cívica –que reúne a estudiantes,
empresarios, académicos y campesinos– y respaldado por la patronal. Se trata de
una medida de presión frente al Gobierno del presidente Daniel Ortega, que como
respuesta mantuvo abiertas todas las instituciones del Estado y el transporte
público en Managua (ElPais.com).
Costa Rica:
Zonas francas piden seguridad jurídica ante ataque sindical
“Más seguridad jurídica”,
es la petición que hace Jorge Brenes, presidente de la Asociación de Zonas
Francas al Gobierno, ante los ataques del sector sindical. Este grupo que
representa a los trabajadores públicos pretende quitarle las exoneraciones a
este sector, que tiene muchos años de tenerlos, mediante una propuesta
alternativa presentada al Gobierno. “Los beneficios que las empresas en zonas
francas generan son millonarios ya que Costa Rica recibe hasta cinco veces más
de lo que invierte en las exoneraciones concedidas a las empresas bajo el
Régimen de Zonas Francas, convirtiéndolo en un régimen socialmente rentable y
un motor económico clave para el país”, aseguró el líder empresarial (LaRepública.net).
No hay comentarios:
Publicar un comentario