Lunes 23 de Julio, 2018 /
CORTAS DE LAS ONGs
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Cámara de Comercio Dominico-Brasileña asegura productos RD pierden
mercado
El enfoque del sector privado debe ser crear empleos
Santo Domingo refleja dinamismo en 2018
Preocupa a empresarios aranceles de Haití
Precios de los combustibles han subido entre 15 % y 35 % en un año
ONE: sector construcción creció más en provincia Santo Domingo
Inyección de dólares surtirá efectos en un corto plazo
País con reto de atraer inversiones y turistas
Industriales proponen exportar más para contar con abasto dólares
permanente
Productores de cereza exigen mayores controles en importación de
pulpas de frutas
En el país circulan 120 millones de plásticos y solo el 2 % se
recicla
Bonos soberanos, 15 años financiando el Presupuesto de RD
Deuda pública dominicana, a paso firme, sube US$3,104 millones
entre enero-julio
Cepal: República Dominicana rompe récord en inversión extranjera
directa
Educación y ZF pactan mejorar
politécnicos
Cesantía plantea nuevo reto
Reforma Código Laboral ¿Por más empleos o menos derechos?
Sigue tranque en el Código Laboral
Ministro de Trabajo: ¨Hay que
humanizar la seguridad social¨
Facilita transferencias a bolsas
en tiempo real
Cámara de Comercio
Dominico-Brasileña asegura productos RD pierden mercado
El presidente de la Cámara de Comercio
Dominico-Brasileña, Leonel Castellanos Duarte, aseguró que República Dominicana
está perdiendo la oportunidad de conectarse de manera preferencial y de recibir
nuevas inversiones de un mercado de más de 510 millones, por mantenerse excluida de la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi), donde participan países como Brasil
Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador,
Panamá, Cuba y últimamente Nicaragua. Según Castellanos Duarte, a pesar de que
Brasil ha hecho público su apoyo a la incorporación de República Dominicana
como miembro de pleno de derecho de la Aladi, las autoridades dominicanas aún
no toman la iniciativa para conectar al país con lo que considera el organismo
de integración regional más flexible en el marco de las negociaciones (Listín Diario).
El enfoque del sector privado debe
ser crear empleos
Ser una fuente que genere empleos de calidad debe
ser el enfoque del sector privado, según expresó el presidente ejecutivo del
Banco Caribe, Dennis Simó Álvarez. Simó sostuvo que de mantener la misma
cantidad de empleos que se tiene en la actualidad, no habrá nuevas
oportunidades. Consideró que así como hay algunas empresas que apoyan el
emprendimiento en el país, debe haber más compañías que se avoquen a respaldar
este tipo de iniciativas (Listín Diario).
Santo Domingo refleja dinamismo en
2018
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) informó
que de octubre del año 2017 a mayo del año 2018 el comportamiento de la
actividad de construcción de edificaciones en los barrios de mayor dinamismo
del Gran Santo Domingo reflejó un área de construcción total de 4,994,492
metros cuadrados, resultado superior al obtenido al mes de octubre del año
2017. Así lo reveló la directora nacional de la ONE, Alexandra Izquierdo, al presentar
los resultados preliminares de la primera actualización del Estudio de Oferta
de Edificaciones (EOE-2018), un nuevo producto elaborado por la ONE y que
muestra la situación actual del sector construcción de edificaciones y la
oferta existente de estas, así como su evolución en la región metropolitana (Listín Diario).
Preocupa a empresarios aranceles de
Haití
La posibilidad de que Haití adopte el arancel
externo común (AEC) que aplica la Comunidad del Caribe (Caricom) a terceros
países es un tema que conoce el empresariado dominicano y que les genera
inquietud. Más de 500 productos pudieran afectarse con la medida, de ser
adoptada, puesto que aún se mantiene como proyecto debido a que implicará una
alta inflación a la población haitiana que tiene en República Dominicana a su
mercado más cercano para el abastecimiento de productos de la construcción como
las varillas y el cemento y a la mayoría los alimentos que consumen, entre los
que se incluyen 23 a los que impuso una veda (Listín Diario).
Precios de los combustibles han
subido entre 15 % y 35 % en un año
Los incrementos de los precios petroleros han
forzado a ajustar los combustibles en el mercado interno en un rango que oscila
entre un 15 y 35 % en el último año, pero el énfasis de esos aumentos ha estado
en los productos de menor consumo. De acuerdo a los datos que maneja la
Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, las
gasolinas y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que son los productos que más se
consumen en el país, son también los que han sufrido las menores alzas de
precios (Diario Libre).
ONE: sector construcción creció más
en provincia Santo Domingo
De los casi cinco millones de metros cuadrados
utilizados por el sector construcción entre los meses de octubre 2017 y mayo
2018, el 47.2% pertenece al Distrito Nacional mientras que el 52.8% corresponde
a la provincia de Santo Domingo. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
de octubre del año 2017 a mayo del año 2018 el comportamiento de la actividad
de construcción en los barrios de mayor dinamismo del gran Santo Domingo
reflejó un área total de 4,994,492 m2 (Diario Libre).
Inyección de dólares surtirá
efectos en un corto plazo
La Asociación de Industrias y Empresas de Haina y
la Región Sur consideró que la oferta estable de dólares en el mercado no se
logrará con medidas “cortoplacistas” y abogó por políticas estructurales que
ofrezcan una solución real a largo plazo a la disponibilidad de divisas. La
presidenta de la entidad, Bredyg Disla, sostuvo que el gran reto del país es
incrementar sus exportaciones, el flujo de turistas y atraer inversión
extranjera para contar siempre con los dólares demandados por el Gobierno y el
sector empresarial de cara a sus compromisos internacionales (Diario Libre).
País con reto de atraer inversiones
y turistas
Los presidentes de la Federación Nacional de
Comerciantes (Fenacer), Manuel Ortiz Tejada, y de la Asociación de Industrias y
Empresas de Haina, Bredyg Disla, coincidieron en que el país tiene el reto de
incrementar las exportaciones, atraer inversionistas y turistas para captar los
dólares demandados por el Gobierno y el sector empresarial de cara a sus
compromisos internacionales. Para la presidenta de la Asociación de Industrias
y Empresas de Haina y la Región Sur, Bredyg Disla, la estabilidad de la moneda
no se logrará con medidas a corto plazo, sino con políticas estructurales que
ofrezcan solución real (El Día).
Industriales proponen exportar más
para contar con abasto dólares permanente
La Asociación de Industrias y Empresas de Haina y
la Región Sur consideró que la oferta estable de dólares en el mercado no se
logrará con medidas cortoplacistas y abogó por políticas estructurales que
ofrezcan una solución real a largo plazo a la disponibilidad de divisa. La
presidenta de la entidad, Bredyg Disla, sostuvo que el gran reto del país es
incrementar sus exportaciones, el flujo de turistas y atraer inversión
extranjera para contar siempre con los dólares demandados por el Gobierno y el
sector empresarial de cara a sus compromisos internacionales (El Día).
Productores de cereza exigen
mayores controles en importación de pulpas de frutas
Productores de cereza hicieron un llamado a las
autoridades del sector agropecuario con tal de que haya mayores controles a las
importaciones de pulpas y polvos artificiales de frutas, por entender que son
dañinos para la salud. Durante un encuentro en la sede de la Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO), y donde se anunció la creación
del Clúster Nacional de la Cereza, los participantes aprovecharon la ocasión
para hacer el pronunciamiento (El Día).
En el país circulan 120 millones de
plásticos y solo el 2 % se recicla
El océano recibe cada año entre cuatro y ocho
millones de toneladas de basuras de procedencia terrestre, la cual puede ser
trasladada al mar por los afluentes de agua dulce, a lugares lejos de su origen.
En esta lista están los vidrios, papel, cartón, metal, tela, residuos
relacionados con la pesca, municiones, madera, filtros de cigarrillos, residuos
sanitarios provenientes de aguas residuales, cuerdas, juguetes y los plásticos.
La República Dominicana no está de espalda a esta realidad, ya que solo
reutiliza el dos por ciento de los 120 millones de toneladas de plástico que
circulan cada año en el país, dijo Domingo Contreras, director de Programas
Especiales de la Presidencia, entidad que desarrolla el programa Dominicana
Limpia, que tiene por objetivo reducir la contaminación por basura en el país (El Día).
Bonos soberanos, 15 años
financiando el Presupuesto de RD
Cuando en el segundo semestre del 2001 República
Dominicana hizo su primera incursión en el mercado internacional de capitales,
el argumento para ese debut fue que la emergente economía dominicana se
beneficiara del proceso de globalización de los mercados. Tras esa incursión
inicial, con un monto de US$500 millones, con los cuales se financiarían obras
y proyectos “prioritarios” en casi todas las provincias del país, los bonos
soberanos se han convertido en un instrumento inseparable del Presupuesto
Público dominicano. Un total de 13 emisiones de bonos soberanos han sido
aprobadas entre el 2001 y enero del 2014. Algunas de esas emisiones han sido
para sustituir anteriores y lograr mejores condiciones o por vencimiento. En
los últimos años también se han realizado emisiones para el mercado interno (El Caribe).
Deuda pública dominicana, a paso
firme, sube US$3,104 millones entre enero-julio
Entre diciembre de 2017 y marzo de este año la
deuda pública consolidada de República Dominicana pasó de US$37,215 millones a
US$39,019.2 millones, es decir, un aumento neto de US$1,804.2 millones, lo que
en términos relativos significa un 4.84%. En este lapso subió un punto
porcentual respecto al producto interno bruto (PIB), al pasar de 48.9% a 49.9%.
Sin embargo, si se suman los US$1,300 millones de la más reciente colocación,
según información del Ministerio de Hacienda del 12 de este mes, el panorama es
diferente. Entre febrero, cuando se colocaron los US$1,822 millones (se
incluyen los RD$40,000 en moneda nacional por primera vez en mercados
internacionales, a cinco años) y julio de este año la deuda pública aumentó en
US$3,104.4 millones, equivalente a un 8.34% en los primeros siete meses de 2018
(ElDinero.com).
Cepal: República Dominicana rompe
récord en inversión extranjera directa
República Dominicana lleva años recibiendo montos
récords de inversión extranjera directa (IED). El año pasado recibió US$3,570
millones, la mayor cifra registrada hasta el momento, representando el 61% de
la IED en el Caribe, que en 2017 totalizó US$5,835 millones. El crecimiento
económico de República Dominicana continúa impulsando el consumo y atrayendo
inversionistas para todos los sectores, principalmente al turismo, la
manufactura, los servicios de exportación, el sector eléctrico y la minería (ElDinero.com).
Educación y
ZF pactan mejorar politécnicos
El ministro de Educación,
Andrés Navarro, el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona), Federico Domínguez Aristy; y la directora ejecutiva del Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández Durán,
firmaron un acuerdo para implementar programas de capacitación en las áreas de
manufacturas y servicios competitivos a estudiantes de bachillerato de los
centros educativos públicos y privados, así como promover el establecimiento y
desarrollo de politécnicos en las demarcaciones cercanas a los parques de zonas
francas. El convenio establece que los estudiantes se formarán en los
politécnicos en las áreas requeridas por las zonas francas, y en otros
renglones, a través del Infotep (Listín Diario; El Día; RadioGuama.net; CDN.com; NoticiasSIN.com).
Cesantía
plantea nuevo reto
El posible
conflicto entre sindicatos y representantes del empresariado parece llegar a un
punto de infexión. El tema que siempre mantiene “el dedo puesto en la llaga”,
es el de cesantía laboral. Mientras los representantes de los trabajadores
insisten en que no cederán ni un ápice
en las conversaciones relativas a la reforma al Código Laboral Dominicana que
toque la cesantía, el sector empleador mantiene su posición de que esta figura
implica un costo de difícil retorno, especialmente en las estructuras
productivas de escaso capital, es decir, las pequeñas y medianas empresas, que
son el grueso que sustenta a la economía del país (más del 95% son Mipymes) (Listín Diario).
Reforma Código Laboral ¿Por más
empleos o menos derechos?
Ahora, después de más de dos años, vuelve a
colocorse sobre la mesa de discusiones el tema de la reforma del Código Laboral
y los empresarios están muy motivados, pero no tanto así los sindicalistas,
quienes aunque están de acuerdo con algunas modificaciones, entienden que la
actual legislación es una conquista de los trabajadores. Sobre esta reforma, el
sector empresarial ha expresado que la misma es necesaria para poder aumentar
el empleo formal y contribuir al desarrollo del país, pero de lo que se ha
planteado sobre los puntos a modificar, los sindicatos de trabajadores
entienden que se trata de eliminar derechos adquiridos por los trabajadores (Diario Libre).
Sigue
tranque en el Código Laboral
La reunión
entre representantes de las centrales sindicales y los empresarios, tendente a
lograr un acuerdo para modificar el Código Laboral, quedó en simple metodología
y concluyó una hora después sin novedad, mientras las partes ratificaron sus
posiciones y mantienen el tranque para reformar esa importante legislación. Así
lo plantearon Jacobo Ramos, de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD), y Gabriel del Río, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista
(CASC), quienes sostienen que no se doblegarán ante los patronos, que buscan
reducir el derecho a la cesantía laboral, ni cederán la reducción de otras
conquistas establecidas (El Nacional).
Ministro
de Trabajo: ¨Hay que humanizar la seguridad social¨
El Ministro de
Trabajo, Winston Santos, afirmó que entre los desafíos a los que se enfrenta en
esta nueva posición se encuentran humanizar la seguridad social, y trabajar
profundamente en la política del primer empleo para garantizar que los jóvenes,
una vez terminen su carrera una universitaria, puedan insertarse en el mercado
laboral. Santos consideró que sobre el tema de la seguridad social mucha gente
emite opiniones sin conocerlo a fondo (Acento.com).
Facilita
transferencias a bolsas en tiempo real
El Banco Dominicano del
Progreso (BDP) amplía sus servicios dentro de la plataforma LBTR, al facilitar
que sus clientes puedan realizar inversiones en el mercado local de valores con
transferencias en tiempo real a cualquiera de los 20 puestos de bolsa registrados
en el sistema. La institución financiera informó que esas operaciones,
implementadas desde el 2016 ofreciendo un ahorro de tiempo y gastos en
traslados al banco, pueden ejecutarse de una manera fácil y sencilla a través
de Banca en Línea conectado a internet que el cliente prefiera (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario