Empresas preparadas para reducir
desechos sólidos
Almánzar señala cuarenta industrias fortalecen
su decisión de reciclar sus desechos y promover encadenamientos entre empresas
y con “ecotrabajadores”
Participantes de uno de los talleres. |
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Centro para el
Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) informaron que el convenio firmado
por esas instituciones ha posibilitado que cuarenta industrias se encuentren en
capacidad de reciclar gran parte de sus desechos, promover encadenamientos
entre empresas y fortalecer lo que se conoce como “ecoempleos”.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, al hablar de los logros del
programa realizado en conjunto con el CEDAF, indicó que estas cuarenta
industrias se encuentran hoy en una mayor capacidad competitiva.
“El
encadenamiento productivo ya se está haciendo realidad entre algunas de ellas.
Lo que para una constituye un desperdicio, para otra puede ser parte de una
materia prima apreciable. Además, al menos cinco recicladores se benefician del
programa, constituyéndose en ecotrabajadores que retiran desechos de las
empresas, ya calificados, a veces realizan algún tipo de procesamiento, y los
venden”, explicó.
La consultoría
que desarrolló el CEDAF fue realizada en el marco del Programa Innovación
Industrial: Compitiendo en flexibilidad y rapidez, que financia el FOMIN. Las 40 empresas
capacitadas están en la posibilidad de reducir los desechos post-industriales,
los desechos post-consumo y contribuir a crear una mayor conciencia ambiental. Algunas han puesto este proceso en marcha, otras lo han
consolidado.
El CEDAF prestó asesoría y asistencia técnica y contribuyó a
vincular las empresas industriales entre sí y con entidades orientadas al
reciclaje, contribuyendo así a la responsabilidad social empresarial.
Almánzar
señaló que motivar estos planes se convierte hoy en fundamental, sobre todo
porque el sector industrial cuenta con consumidores cada vez más empoderados y demandantes,
y las industrias están tomando cada vez más una conciencia mayor sobre su
necesidad de una producción amigable con el medio ambiente y requieren dar
pasos en esta dirección para seguir siendo competitivos internacionalmente.
Explicó que en los aspectos
ambientales las regulaciones estatales son importantes,
pero que la empresa que aspire a diferenciarse de sus competidores y agregar un
mayor valor agregado a sus productos “está llamada a tomar estas regulaciones
estatales como un mínimo y estar dispuesta a dar “una milla extra” que, por lo
general, consiste en compromisos y estándares superiores a los establecidos y
que son asumidos desde adentro, desde la dirección empresarial, pero que
involucran a toda la empresa”.
El programa,
además de mejorar la calidad del proceso productivo y del ambiente, genera
riquezas a quienes lo aplican a partir de políticas ambientales sostenibles y
de prácticas como la de las 3R: reducir, reusar y reciclar… “Es en este marco
que podemos decir que estas capacitaciones dada a empresas de los clústeres
de cacao, productos de belleza y plásticos son una contribución de la
AIRD y del CEDAF a la competitividad empresarial y al desarrollo sostenible”,
señaló.
Propósito de la
AIRD
La AIRD
está abocada a nuevas y buenas prácticas de gestión que promuevan el
crecimiento económico, incrementen la productividad y aumenten la eficiencia,
con el propósito de hacer sostenible la producción del sector y así, penetrar
en nuevos mercados en condiciones óptimas para la competencia. Para la
consecución de estos objetivos la AIRD orienta sus esfuerzos para promover que
las industrias dominicanas alcancen una producción con estándares
internacionales de calidad y protección del medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario