InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
3 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
GCPareto:
La pobreza se cocina en fogón y leña en el Sur de RD
Este reporte escrito por María Teresa Morel y publicado en El Caribe, el
31 de mayo pasado, recoge los resultados de una investigación del Grupo de Consultoría Pareto para Sur
Futuro en torno a las prácticas culturales relacionadas con la cocción de
alimentos en una subzona del Sur de República Dominicana. La investigación fue
hecha por Milton Tejada y Ana Julia
Rodríguez.
La cultura de la leña y el fogón sobrevive en varias comunidades del Sur
del país, en donde por décadas sus habitantes han cargado con resignación el
peso de la pobreza. Según los datos del IX Censo Nacional de Población y Familia,
el 8.29% de los hogares a nivel nacional todavía utiliza leña como combustible
para cocer sus alimentos, siendo Azua y Bahoruco las dos provincias en donde
más prevalece esta práctica. Específicamente en el municipio de Padre Las
Casas, el 39.39% utiliza leña para cocinar, y en la zona de estudio este
porcentaje es cercano al 90.0%. Ver artículo completo en: http://red-formando.blogspot.com/2013/06/gcpareto-cultura-de-la-lena-y-el-fogon.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Preocupa alza costo vuelos al sector turístico
- Subsidio eléctrico ascenderá a más de RD$12 mil millones
- Castillo propugna convergencia en acuerdos libre comercio
- Una misión del FMI se alista para visitar el país
- Quitan a ProConsumidor facultad de poner multas
- Ejecutivos de compañías telefónicas solicitan a Medina desmonte de impuesto 10%
- Medio Ambiente niega explotación de Loma Miranda
- Pensiones enfrentan retos con rentabilidad de fondos
- Asociación Cibao cerró con un índice de solvencia de 38.8%
Diversas
Preocupa alza costo vuelos
al sector turístico
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva,
dijo que es de gran preocupación
que los costos de los asientos sean incrementados y que esto pudiera responder
a monopolios de aerolíneas.
Manifestó que
tienen denuncias de que Jet Blue ha incrementado las tarifas por asientos en
sus vuelos hacia Puerto Rico. También
han recibido quejas de que Air Europa ha hecho aumentos excesivos en
algunas de sus rutas.
Dijo que la
Junta de Aviación Civil ha tomado cartas en el asunto y se espera el resultado de la investigación
realizada por sus técnicos para hacer las sugerencias adecuadas
al Poder Ejecutivo (Hoy).
Subsidio eléctrico ascenderá
a más de RD$12 mil millones
La
Superintendencia de Electricidad (SE) informó
que el subsidio acumulado del
Gobierno para el sector eléctrico para
el período enero-junio del presente año ascenderá a más de 12,076.33 millones
de pesos.
El Estado tendrá que subsidiar con RD$1,813.76 millones de pesos durante el mes de junio para mantener la
tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano
regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-017-2013-TF,
aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces, y los miembros del Consejo
Directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó (Hoy).
Castillo propugna
convergencia en acuerdos libre comercio
En una visita
oficial a Guatemala, el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo,
propugnó porque se logre una convergencia en el marco de los acuerdos de
libre de comercio, mediante la acumulación de origen y el encadenamiento
productivo, tanto en insumos como en procesos, aspectos que a su juicio no han
tenido la utilidad prevista.
Con respecto
al CARICOM, dijo que desde el punto de vista del comercio de bienes, deben
analizarse las asimetrías y el proceso de integración para plantear iniciativas
de diferentes alcances: regionales, subregionales y bilaterales.
Lamentó que no
exista un sistema adecuado que mida el comercio entre las partes, para
determinar el aumento del intercambio entre Centroamérica y la CARICOM (Hoy).
Una misión del FMI se alista
para visitar el país
Una misión del
Fondo Monetario Internacional (FMI) se alista para iniciar un nuevo marco de
visitas a República Dominicana, donde tiene previsto realizar un programa de
monitoreo de la actividad económica, incluyendo el comportamiento de sus
finanzas públicas, nivel de deuda y situación actual del sector energético.
La misión,
conformada por un equipo de técnicos del Departamento del Hemisferio Occidental
que ya han visitado el país en otras ocasiones, está siendo “barajada” para que
toque suelo dominicano el próximo 17 del mes en curso (Listín
Diario).
Quitan a ProConsumidor
facultad de poner multas
La Segunda
Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) decidió el pasado 29 de mayo,
mediante sentencia, que el Instituto Nacional de los Derechos del Consumidor
(ProConsumidor) no tiene facultad para imponer multas.
El tribunal,
presidido por la jueza Delfina Amparo de León Salazar e integrado también por
Mildred Hernández Grullón y Sergio Antonio Ortega, expone en el fallo que en
ninguna parte de la Ley General de Protección a los Derechos del Consumidor o
Usuario 358-05 se otorga a ProConsumidor la posibilidad de imponer sanciones a
raíz de la comprobación de infracciones precisadas en el artículo 112 de esa
legislación.
Plantean que,
en caso de comprobarse esas infracciones, corresponde a un juez de paz disponer
las sanciones de lugar y no a ProConsumidor, que en caso de hacerlo estaría
violando el principio de la separación de los poderes públicos (Listín
Diario).
Ejecutivos de compañías
telefónicas solicitan a Medina desmonte de impuesto 10%
Varios
ejecutivos de las principales empresas telefónicas del país se reunieron con el
presidente Danilo Medina en su despacho del Palacio Nacional, a quien le
reiteraron la necesidad de que se realice el desmonte gradual del impuesto
transitorio de 10% aplicado en el 2004 a los servicios de telecomunicaciones.
Aunque
reconocen que ese desmonte no sería posible en los actuales momentos debido a
la situación económica del país, el vicepresidente de Comunicaciones de Orange
Dominicana, Eduardo Valcárcel, explicó que de cada RD$100, las empresas del
sector pagan RD$30 al fisco de presión tributaria, lo que calificó de muy alta
(Listín
Diario).
Medio Ambiente niega
explotación de Loma Miranda
El Ministerio
de Medio Ambiente negó el permiso de
explotación en Loma Miranda, requerida por la empresa Falcondo Xstrata Nickel,
"hasta tanto las condiciones socioeconómicas y ambientales y las
tecnologías de explotación minera garanticen una explotación sostenible".
La disposición
fue dada a conocer por el titular de ese ministerio, Bautista Rojas Gómez,
quien apuntó que la decisión se sostiene en la necesidad de no comprometer la
integridad de los recursos naturales de la zona, en especial, la de sus
recursos hidráulicos.
En un
documento que leyó en rueda de prensa, Rojas Gómez señaló que en el informe
sobre Impacto Ambiental elaborado por la empresa minera no se "analiza en
detalle la posible contaminación del agua por cromo", ni quedan
"claramente expuestas" las características ecológicas e
hidrogeológicas de Loma Miranda. Agregó que tampoco la empresa enfocó "de
forma adecuada el impacto social del proyecto".
El funcionario
subrayó también, que "el pasivo ambiental acumulado" por la Falcondo
en dos proyectos de explotación anteriores, y que aún no han sido recuperados,
"cuestiona el cumplimiento de los compromisos de la Minera en lo que
respecta a la recuperación de las áreas intervenidas" (Diario
Libre).
Pensiones enfrentan retos
con rentabilidad de fondos
El Sistema
Dominicano de Pensiones (SDP) ha crecido desde su implementación en 2003, como
parte estructural y complementaria de la ley 87-01. Sin embargo, el nivel de
rentabilidad de los fondos no ha registrado un comportamiento similar y la
diversificación de los sectores de inversión sigue siendo uno de los
principales retos.
La reducción
de las tasas de interés ha afectado los fondos de pensiones. El índice de
beneficios ha mostrado desde 2003 un descenso hacia 2013, al pasar de 23.6% a
14.8%, debido a la marcada reducción de las tasas de interés en el sistema
financiero, donde se coloca la mayoría de los fondos.
Desde 2003 el
número de afiliados del sistema ha ascendido a 2,753,791 de los cuales
1,316,873 cotizaron, lo que representa una densidad de cotizaciones de 47.8%,
según el último informe publicado por la Superintendencia de Pensiones.
Al cierre de
marzo de este año el patrimonio ascendía a RD$210,267.4 millones (Listín
Diario).
Asociación Cibao cerró con
un índice de solvencia de 38.8%
La Asociación
Cibao de Ahorros y Préstamos concluyó su ejercicio de 2012 con un índice de
solvencia de 38.82%, que representa tres veces el nivel requerido por las
autoridades financieras.En la memoria anual, suministrada por el vicepresidente
ejecutivo de la institución, Rafael Genao Arias, que coincidió con la
celebración del 50 aniversario de su fundación, la Asociación destaca que su
índice de liquidez fue de 64.04%, el cual estuvo por encima del promedio del
sistema, que fue de 34.22%. En contexto general, el desempeño del sector
bancario nacional, en el año 2012, fue considerado como satisfactorio. Mientras
los activos de los sistemas financieros se incrementaron en 9.1%, la cartera de
crédito bruta ascendió a RD$560,093.9 millones, equivalente a un de aumento de
12.2%, en relación con el 2011 (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario