InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
7 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Lectura
Cinco frases de Henry Ford para un viernes empresarial
- "Hay una regla para el empresario y es: hacer los productos con la mayor calidad posible al menor coste y pagando unos sueldos lo más altos posibles".
- "Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito".
- "Los trabajadores solo manejan el dinero; es el cliente el que paga los salarios".
- "Una empresa dedicada únicamente al servicio, solo se preocupará por las ganancias. Serán embarazosamente grandes".
- "Un negocio que no produce nada salvo dinero, es un mal negocio".
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- El Caribe: No es prudente hablar de impuestos
- Industria turística considera incorrecto subir impuesto salida
- Barómetro Deloitte: Resolver crisis electricidad, próxima gran meta de Danilo
- Falta voluntad empresarial para desarrollo del gobierno corporativo, según estudio
- Barómetro Deloitte: Danilo cuenta con aprobación 64% de los empresarios
- Ejecutivo pide concluir plan ayuda empresas
- Mejora el clima empresarial
- Chile pide a DGII decir por qué es paraíso fiscal
- Hoy: Buen signo: sube la confianza
- Notifican a empresarios la comisión discutirá Código Laboral
- Popular fue galardonada en puesto de bolsa
- Universidades no forman a los profesores que demanda la sociedad
Diversas
El Caribe: No es prudente
hablar de impuestos
Ante el
proyecto que busca aumentar de US$20 a US$30 el impuesto de salida del país, el periódico El Caribe señala:
Cualquier
reforma en la estructura de precios de los costos de viajes afecta los
bolsillos.
Se ha
planteado que el aumento del impuesto de salida pretende resolver una cuestión
meramente administrativa y operacional, por la distribución de lo recaudado y
especialmente por los efectos negativos que padecen los extranjeros cuando
tienen que comprar una tarjeta de ingreso al país. Todo eso está muy bien, pero
el anteproyecto, tal y como ha sido elaborado, sugiere un aumento de cincuenta
por ciento al contribuyente dominicano.
Más aún, es
que desde el punto de vista político esa iniciativa es una imprudencia. A la
Nación hay que darle más tiempo para que se cure de esa resaca dejada por la
reforma impositiva recientemente implantada.
Industria turística
considera incorrecto subir impuesto salida
El sector
turístico-hotelero consideró ayer incorrecta la propuesta formulada por la DGII
al Poder Ejecutivo para aumentar a US$30.00 el impuesto de salida por puertos y
aeropuertos. Representantes de la industria aseguran que la intención de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) es desafortunada, especialmente,
porque uno de los argumentos enarbolados por la institución recaudadora para
pretender establecer la medida, es que ésta vendría a resolver un problema. “En
ese caso, la intención de solución quedará pequeña frente al tamaño de la
enfermedad que generaría”, plantearon. El vicepresidente ejecutivo de la
Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores)
Arturo Villanueva, informó que en su condición de miembro de la Junta de
Aviación Civil (JAC) lo primero que hizo fue pedir que se permita a los
hoteleros expresar su punto de vista antes de que el presidente Danilo Medina
envíe al Congreso el anteproyecto de ley. “El sector turístico y hotelero
entiende que esa no es la vía, aunque se ha visto como solución a un problema”,
advirtió Villanueva, contactado vía telefónica por elCaribe para que se refiera
al tema (El Caribe).
Barómetro Deloitte: Resolver
crisis electricidad, próxima gran meta de Danilo
Resolver la
crisis de la industria de la electricidad debe ser la próxima gran meta a
lograr por el gobierno del presidente Danilo Medina, según opina la mayoría de
los empresarios dominicanos.
La información
se encuentra en la Segunda Edición del Barómetro de Empresas de Deloitte para
República Dominicana, presentada este jueves por los economistas José Luis De
Ramón y Nassin Alemany.
“Se le
consultó a los empresarios sobre tres temas de actualidad: tasas de interés
para préstamos comerciales, percepción respecto a la calidad del gasto del Estado
y sobre la próxima meta que debería perseguir el Gobierno”, explicaron los
economistas.
Para casi 45
de cada 100 empresarios consultados (44.7%), “la principal meta económica que
debe perseguir el Gobierno es solucionar el problema eléctrico”.
Sobre las
tasas de interés que rigen para los préstamos comerciales, una aplastante
mayoría de casi 70 de cada 100 (68,6%) considera que son altas, y apenas un
20,6% opina que son bajas. Mientras que un 10,8% respondió que no sabe o no
toma préstamos (Acento.com.do).
Falta voluntad empresarial
para desarrollo del gobierno corporativo, según estudio
“Aun faltan más conocimientos, preparación y
voluntad de los líderes empresariales para el desarrollo del gobierno
corporativo en las empresas dominicanas”
según los datos recolectados por un estudio de la Corporación Financiera Internacional,
miembro del grupo Banco Mundial, y la
Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana.
Según explicó
Luis Mariano Henríquez, representante de la Corporación Financiera
Internacional, el Gobierno Corporativo es el sistema de dirección y control de
las empresas, cuyo objetivo principal es buscar el desarrollo sostenible del
sector privado, atraer las inversiones e influir en la transparencia y el buen
manejo de las empresas.
El estudio,
presentado la Corporación Financiera Internacional y la Cámara Americana de
Comercio, recoge los principales hallazgos de una encuesta aplicada a 73
empresas dominicanas en la que participaron 102 representantes de alta
jerarquía de esas empresas (Acento.com.do).
Barómetro Deloitte: Danilo
cuenta con aprobación 64% de los empresarios
La aprobación
a la labor de gobierno del presidente Danilo Medina entre los empresarios subió
en el semestre y se colocó en 64 por ciento, reveló la Segunda Edición del
Barómetro de Empresas Deloitte.
Según el
estudio presentado por los economistas José Luis de Ramón y Nassin Alemany,
pasó de 59.5 por ciento a 64 por ciento en el último semestre, “lo que
demuestra que el Gobierno del Danilo Medina Sánchez sigue sumando puntos a su
favor entre el sector empresarial”.
Explicaron
que la encuesta se llevó a cabo entre el
11 de marzo y el 12 de abril de 2013, con entrevistas a 102 altos ejecutivos de empresas que operan en el país, con
facturación anual mayor a USD 10 millones y que en conjunto emplean a más de 35
mil personas.
“El Gobierno
recibió calificaciones buenas o regulares en las siguientes áreas: Reinserción
del país en el mundo, Reducción de desempleo, Mejora de la infraestructura,
Incentivo a la inversión privada, Crecimiento de la economía” (Acento.com.do).
Ejecutivo pide concluir plan
ayuda empresas
El Gobierno
pidió al sector empresarial que presente, en un plazo no mayor de 30 días, sus
conclusiones sobre las mesas de trabajo
que buscan modificar las leyes para la competitividad de la industria y de las zonas francas
dominicanas, así como la modificación de la ley 28-01 de incentivos a la
producción fronteriza y del Código Laboral.
También sus
conclusiones sobre el acceso a financiamientos para la industria dominicana,
política comercial y exportaciones; fomento de empleo formal, infraestructura y
capital humano; y al ministro de Salud Pública que agilice todos los registros
sanitarios que aún están muy atrasados (El Día).
Mejora el clima empresarial
El Índice de
Clima Empresarial (ICE) se colocó por primera vez en 50.9, lo que refleja un
aumento de la confianza sobre el rumbo de la economía nacional e internacional,
según reveló la encuesta de coyuntura industrial elaborada por la Asociación de
Industrias (AIRD).
Sin embargo,
el estudio establece una leve desconfianza de los industriales en el trimestre
pasado en cuanto al futuro inmediato de la producción y ventas con un índice de
48.9.
Aunque es la
primera vez que el ICE pasa de los 50 puntos, los empresarios mostraron
percepciones pesimistas sobre la
economía dominicana y en mayor medida de la economía internacional, así
como de la industria o rama a la que pertenecen. Sin embargo, tuvieron una
opinión positiva sobre las variables relacionadas con el clima para invertir.
Las
principales restricciones que los empresarios señalaron como factores que
afectan la producción son los costos y suministro de energía eléctrica, los
precios de los combustibles, el bajo nivel de actividad económica y la carga
tributaria, además del poder adquisitivo
del consumidor, el incremento de la competencia desleal, los
costos de las materias primas y las importaciones (Listín Diario; Hoy).
Chile pide a DGII decir por
qué es paraíso fiscal
El embajador
de Chile en República Dominicana, Manuel Hinojosa, solicitó a la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) que dé a conocer los criterios bajo los
cuales su país fue incluido dentro de los paraísos fiscales, según una
publicación de la entidad oficial que refiere un informe de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El diplomático
hizo la petición durante una visita al director del LISTÍN DIARIO, Miguel
Franjul, a propósito de que finaliza su misión de cuatro años en República Dominicana.
“No nos explicamos cómo es que la DGII nos coloca o aparecemos en esta lista de
paraísos fiscales si nuestro país es el único de América Latina que forma parte
de la OCDE y estamos en lugar 20 en transparencia en el ámbito mundial”,
expresó Hinojosa (Listín Diario).
Hoy: Buen signo: sube la
confianza
El primer
trimestre de este año fue de desaceleración para la economía y de incertidumbre
y desazón para los sectores productivos y la inversión. La reforma tributaria
contrajo las ventas y por esa causa la confianza, que opera en la economía como
la adrenalina en el atleta, bajó a niveles de depresión. La gravedad de la
coyuntura obligó al Gobierno a tomar medidas urgentes, como la inyección de
recursos al sistema financiero para reactivar el crédito con tasas moderadas y
motorizar la construcción y el aparato productivo.
Los resultados
de estas medidas han sido positivos. Una encuesta de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) determinó que el Índice de Clima Empresarial (ICE) aumentó hasta 50.9, siendo esta la primera vez que supera
los 50 puntos, lo que se traduce en un incremento de la confianza sobre el rumbo de la economía
nacional e internacional. La medición tomó en cuenta los resultados del
desempeño y las percepciones de los empresarios.
Con este
barómetro, el Gobierno deberá valorar la necesidad de continuar estimulando el
factor confianza, haciendo cuantos ajustes sean necesarios en su política
económica, y sobre todo, en el aspecto fiscal, que fue el más influyente en la
desaceleración experimentada en el primer trimestre del año, y por tanto en la
disminución de la confianza de los actores económicos (Hoy).
Notifican a empresarios
la comisión discutirá Código Laboral
El gobierno
notificó ayer a los empresarios del país sobre la conformación de una comisión
tripartida para la modificación del Código Laboral. La información fue ofrecida
por la presidenta de la Asociación Industrias de República Dominicana, Ligia Bonetti, quien precisó que la comisión estará
integrada por representantes del gobierno, el sector sindical y los
empleadores.
La empresaria
habló al ser entrevistada por los periodistas en el Palacio Nacional, tras
participar en una reunión del Congreso
Industrial para dar seguimiento a los avances de las mesas de trabajo creadas
durante el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, efectuado el pasado mes
de abril.
“Recibimos
justamente hoy (ayer) la notificación del ministro Montalvo de que el
Presidente de la República está nombrando hoy mismo una comisión tripartita
(Gobierno, sector sindical y empleado) para la modificación del código laboral.
Hoy se anunciarán cuando se mandan los nombres de las personas que van a trabajar en esa comisión”, sostuvo
la empresaria (Listín Diario).
Popular fue galardonada en
puesto de bolsa
Inversiones
Popular, S.A., Puesto de Bolsa, filial del Grupo Popular que opera en el
mercado de valores, fue galardonada durante la premiación anual de la
Superintendencia de Valores (SIV) con el primer lugar por registrar el mayor
monto de oferta pública colocado en el mercado primario durante el año 2012,
por un valor de RD$3,647 millones, equivalente al 48.26% del total negociado y
colocado (Hoy).
Universidades no forman a
los profesores que demanda la sociedad
En América
Latina el currículum de la carrera docente no se corresponde con la visión del
maestro que promueven las autoridades en su discurso, afirmó la brasileña Paula
Louzano, experta en educación que disertó sobre los dilemas en la formación
disciplinaria, pedagógica y profesional del docente, en la tercera “Reunión
técnica de la estrategia regional de docentes”.
El perfil del
maestro que idealizan las autoridades debe plasmarse en el programa académico
de las universidades a través de una reforma curricular, pues, a pesar de que
en la subjetividad se asume al docente como a un profesional, en la práctica se
trata como a un “trabajador de la educación”, lo que implica bajos salarios y
“bajo estatus”.
“El Estado es
el llamado a garantizar la implementación de esta relativamente nueva visión de
la educación y del maestro que se viene divulgando en los últimos años”. “En
los países más desarrollados, explicó la experta, el Estado actúa como
proveedor de la oferta de toda la formación docente o es fuerte regulador de la
oferta, como el caso de Estados Unidos” (7Días.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario