InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
27
de Junio, 2013
Síguenos
en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Ventas al año de Bon ascienden a US$24 MM
- DGII fracciona pago del impuesto vehicular
- CND toma medidas por medio ambiente
- Convocan a Consejo para beneficiar a más empresas con la Ley 28-01
- Informalidad significa pobreza
- Cámara Americana no se opone a los rayos x en los puertos, sí al monopolio
- Conep propone pacto por el empleo formal
- Industrias demandan claridad en el SFS
- Espera próximo miércoles haya solución a salarios
- Empresarios creen vital asegurar bienes
- Exportación de café latinoamericano crece 7.45% en actual cosecha
Diversas
Ventas al año de Bon
ascienden a US$24 MM
Carolina Pantaleón,
directora de Mercadeo de Bon, destaca
que cuentan con unos 289 puntos de venta de helados, distribuidos en
todo el territorio nacional, ya sea en centros comerciales, supermercados,
puestos individuales, farmacias y otros. El 90% de estas tiendas son
compartidas entre Bon y Yogen Früz. Mientras que las ventas nacionales alcanzan
los 24 millones de dólares al año.
Con la unión
de productos refrescantes como los conocidos helados y el refresco Country
Club, apegados al corazón de los
dominicanos, llegaron a la creación del producto Ice Cream Soda, con el lema
“Cuando dos dominicanos se juntan, dejan un gran sabor”.
Con estas
acciones buscan afianzar las marcas dominicanas, estrechar las sinergias y
seguir respaldándose unas a otras. El
proyecto Quisqueya, tiene el objetivo de hacer más visible la
participación de productos locales, apoyando a los suplidores para que cumplan
estándares de calidad (Listín
Diario).
DGII fracciona pago del
impuesto vehicular
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) anunció que como una facilidad para los
propietarios de vehículos de motor que están llamados a obtener el Impuesto de
Circulación Vehicular (ICV-Marbete 2013) contemplado en la reforma fiscal,
dispuso que pueda ser fraccionado en
tres cuotas.
El impuesto de
renovación del marbete 2013 este año fue sustituido por el pago del 1% del
valor de mercado del vehículo, a diferencia de años anteriores cuando era una
cuota fija de RD$1,200 y RD$2,200, que
en el caso del 2012 aplicó para los
vehículos fabricados hasta 2006 y de 2007 en adelante, respectivamente.
En una
comunicación enviada a los medios de comunicación, la entidad recaudadora
explica además que según un estudio realizado por la administración tributaria
el 60% de los propietarios de vehículos de motor con un valor de mercado de
RD$220,000 o menos pagarán entre RD$1,200 y RD$2,200.
Los
procedimientos y herramientas para facilitar el cumplimiento en el período
pautado para el impuesto serán dados a conocer en una fecha cercana al inicio
del proceso de renovación del ICV-Marbete 2013 (Listín
Diario).
CND toma medidas por medio
ambiente
Con motivo de
las celebraciones del mes del medio ambiente, Franklin León, presidente de
Cervecería Nacional Dominicana, dio a conocer las metas medioambientales de la
empresa para los próximos cinco años,
como la reducción del consumo de agua en
15.7 % anual por cada hectolitro de producción y la sustitución de las neveras de la empresa(por aparatos
ecoamigables.
Los objetivos
son medibles y aplicables para toda la compañía. Para 2017 reducir el consumo
de energía en un 10% por cada hectolitro producido, de igual manera se comprometió a seguir protegiendo las fuentes y cuencas
acuíferas que abastecen de agua a las principales ciudades del país a través de
un Programa de Conservación que auspician desde hace más de una década (Hoy).
Convocan a Consejo para
beneficiar a más empresas con la Ley 28-01
El director
ejecutivo del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo
Fronterizo ha convocado a los miembros
de la Comisión de Evaluación Técnica a
fin de revisar y validar las solicitudes de 15 proyectos empresariales a
instalarse en las provincias fronterizas bajo la Ley 28-01.
Ha resultado
chocante que esta convocatoria se
produzca después de que el Tribunal
Superior Administrativo acogiera la solicitud de medida cautelar interpuesta
por la Asociación de Industrias de República Dominicana en contra de una
decisión de ese Consejo mediante la cual
autorizaba la operación bajo ese régimen legal
a las empresas Licorera La
Altagracia, Maiberil International, Varpederdy y Saerat Investment, productoras
de ron, de colchones, sacos de prolipropileno y pacas, respectivamente.
Se entendía
que tras esta medida cautelar el Consejo esperaría a una propuesta de modificación de la señalada ley que ya está
en marcha, para evitar que se continúen generando las distorsiones en el
mercado a través de la competencia desleal que generan las empresas
beneficiadas en perjuicio de las
empresas establecidas en el país que pagan todos sus impuestos.
Ha
llamado la atención que entre las
empresas que estarían solicitando acogerse a la señalada Ley está la Cervecería
Nacional Dominicana (Hoy).
Informalidad significa
pobreza
El último informe de la Oficina de Desarrollo
Humano de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) precisa que hay un 80%
de la población en República Dominicana que gana salarios inferiores a los 15
mil pesos y en el 62% de las provincias
el ingreso promedio es menos de 22 mil pesos, lo que incide en que la pobreza ronde el 40 por ciento.
Los datos,
desafortunadamente, se toman de un sector formal, que tiene un ingreso fijo. La
realidad es otra, que agrega más pobreza, ya que tenemos un alto porcentaje de
la población que vive de la economía informal, una cantidad de personas y
dinero que resulta incuantificable.
Hay que buscar
alternativas, soluciones, incentivar políticas para la creación de empleos con
sueldos de calidad, ya que no hay un indicador más deprimente de la pobreza que
ver un ejército de personas en la calle, trabajando de manera informal (El
Día).
Cámara Americana no se opone
a los rayos x en los puertos, sí al monopolio
La Cámara
Americana de Comercio (AMCHAMDR) aclaró que no se ha opuesto a la tecnología de
los rayos X en los puertos sino al monopolio que supondría la exclusividad en
favor de una empresa privada ya que esto representa una violación al artículo
50 de la Constitución.
"De
hecho, también viola el artículo 12 de la Constitución que estaba vigente
cuando se firmó y aprobó el contrato en 2003. Pero además, dicha resolución
sirvió para aprobar un contrato que viola el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, conocido como GATT, que el Estado está obligado
constitucionalmente a respetar".
"Nuestra
decisión de formar parte del grupo de organizaciones que han interpuesto el
recurso de inconstitucionalidad es una muestra fehaciente de que AMCHANDR es
consecuente con su visión y con sus prioridades institucionales" dijo (Acento.com.do).
Conep propone pacto por el
empleo formal
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez, refirió la
necesidad de diseñar una reforma por el empleo formal, que deberá ser el
principal orientador del sentido que deberá tener el Pacto Fiscal, el Pacto por
la Reforma del Sector Eléctrico y el Pacto por la Reforma del Sector Educativo.
Diez participó
como orador invitado en el amuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio
(AmchamRD), en que destacó la urgencia de modificar el Código Laboral, aprobado
hace 21 años, para eliminar las distorsiones del proceso laboral y derribar las
barreras que impiden la creación de nuevos empleos formales privados.
“En este
momento estamos dando seguimiento a la decisión de la Presidencia de la
República de conformar una comisión tripartita para elaborar mediante consenso
una propuesta de reforma laboral.
Asimismo,
refirió que un informe elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional
de Harvard University, a solicitud del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (Mepyd), señala que el 75% del crecimiento económico de la última
década se registró en el sector no transable, aquel cuyos productos no están
sujetos al comercio internacional y que una de sus características es la poca
generación relativa de empleos (Listín
Diario).
Industrias demandan claridad
en el SFS
El presidente
de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), Víctor Castro, dijo que el Seguro Familiar de Salud (SFS) es la
conquista esencial del Sistema de Seguridad Social dominicano y abogó por
evitar distorsiones que atenten contra la provisión de servicios asequibles y
eficientes de salud.
Castro sostuvo
“que los diferentes actores involucrados debemos mantenernos alertas y
vigilantes, siempre prestos a aportar con propuestas propositivas e inclusivas
que tiendan a eliminar el monto desfavorable hoy existente, evitando que se
produzcan distorsiones que atenten contra la provisión de servicios asequibles
y eficientes de salud” (Listín
Diario).
Espera próximo miércoles
haya solución a salarios
La ministra de
Trabajo reveló que el próximo miércoles tres de julio el Comité Nacional de
Salario convocará a una reunión para determinar un aumento de los salarios
mínimos no sectorizado y espera que esta termine en un acuerdo definitivo.
Maritza Hernández
llamó a los sectores empleador y trabajador a que recapaciten y concluyan las
discusiones, porque ya es tiempo de que se llegue a un acuerdo que permita a
los trabajadores disfrutar de un aumento y que los sectores puedan debatir
otros aspectos que están pendientes como la revisión del Código de Trabajo y de
los salarios mínimos sectorizados (Hoy).
Empresarios creen vital
asegurar bienes
La mayoría de
las infraestructuras del país, públicas y privadas, carece de un seguro que le
permita hacer frente a una catástrofe natural. En República Dominicana la
penetración de primas de seguros con respecto al PIB es de apenas un 1.3%,
cuando la media de América Latina es de 3.8%, en países desarrollados 12% y si
se toma en cuenta por nación de manera segregada, en Estados Unidos es de un
8%, en Europa es de 12% y en Taiwán de 17%.
“Analizando
los últimos 40 años, RD sigue siendo uno de los países con un consumo per
cápita más bajo de seguros en la región”, dijo Carlos Ros al mostrar una
gráfica sobre el comportamiento de la ocurrencia de catástrofes, las cuales
cada vez suceden con mayor frecuencia e intensidad. Puso como ejemplo que
cuando la firma tenía 10 años de fundada en el mundo ocurrían 90 catástrofes,
pero a los diez siguientes ya sucedían 250 y diez más tarde eran 300 (Listín
Diario).
Exportación de café
latinoamericano crece 7.45% en actual cosecha
La
exportaciones de café de nueve países de Latinoamérica, sin contar Brasil,
registraron un alza de 7.45% en los primeros ocho meses de la actual temporada
(abierta en octubre de 2012) , respecto del mismo lapso de la cosecha anterior,
informó este miércoles una fuente del sector.
Las ventas en
esos ocho meses registradas por Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana alcanzaron 19,098,106
sacos de 60 kilos, por encima de los 17,773,652 bultos del período anterior,
detalló la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé) en un
comunicado.
Nicaragua
reflejó el mayor crecimiento en sus exportaciones con un 37.31%, seguido por
República Dominicana (26.06%), Perú (23.91%) , Colombia (15.07%) y Guatemala (2.44%)
(Prensa
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario