InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
13 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Subrayando
Salarios, cesantía y empleo
Por Pavel Isa Contreras
Tomado de El Caribe.
Pavel Isa indica que reducir los costos
laborales es una estrategia poco inteligente para generar empleos, aunque
haya algunos costos que se puedan reducir sin generar impactos negativos en la
población trabajadora o haya algunos mecanismos de protección que puedan ser
perfeccionados para hacerlos más efectivos y con menores costos.
Precarizar el trabajo es una respuesta pobre a la
informalidad, el
desempleo y el subempleo. Los bajos salarios y la desprotección no crean
empleos. Lo que crea empleos es el desarrollo productivo, y el crecimiento
sostenido de la demanda y de las exportaciones de bienes y servicios. Ver
completo en: http://grupopareto.blogspot.com/2013/06/otra-optica-una-respuesta-pobre.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Acuerdo Transpacífico: reto para RD
- ZF Hanes Brands 40 años en RD
- Hoy: No todo es rosa para las mipyme
- A las editoras Educación nunca les ha abierto las puertas
- Burocracia e intereses difusos conspiran contra las Pyme
- Empresarios urgen apoyo a favor del sector eléctrico
- Piden declarar inconstitucional resolución otorga contrato para instalar rayos X en puertos
- El Presupuesto sigue arropado por tres partidas
- Decreto a favor de PYMES fortalecerá industria farmacéutica, según INFADOMI
- Ley normaría cobertura de medicamentos
- Patronos de Santiago quieren una “urgente” modificación del Código Laboral
- El precio del dólar sube 3%; BC lo cree estable
- Sistema financiero dispone de RD$14,000MM del encaje legal
- Instrumento de RD es estudiado en Colombia
- Actividad económica de Costa Rica crece a dos ritmos diferentes
Acuerdo Transpacífico: reto para RD
Un artículo de opinión escrito por José Manuel
Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA), explica algunas de las inquietudes de la región relacionadas con las
negociaciones del Acuerdo Transpacífico, mejor conocido por sus siglas en
inglés TPP.
Con las 12 naciones participantes (Canadá, México,
Perú, Chile, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia y Nueva Zelanda.
Recientemente se anunció la incorporación de Japón), el TPP conformaría un
mercado de 800 millones personas y casi el 40% de la producción mundial, por lo
que algunos lo consideran el acuerdo de comercio internacional más importante
desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 1995.
“Consideramos que el TPP constituye una seria
amenaza a la oferta exportable del país, por lo que tanto el sector empresarial
como el Gobierno debemos de aunar todos nuestros esfuerzos para minimizar los
efectos que pudiera tener este acuerdo comercial en el flujo de inversiones y
en la competitividad del sector exportador dominicano”, expresa Torres en su
escrito.
Torres indica que entre los temas que se
consideran más sensibles para nuestra economía en el marco de estas
negociaciones están los flujos de inversión y el impacto que tendría en la
manufactura y exportaciones de importantes renglones de exportación, como son
las confecciones textiles y el calzado.
Igualmente, se deben de considerar efectos
negativos en las exportaciones de ciertos productos agrícolas y
agroindustriales, incluyendo el café y el azúcar. En el caso específico de la
industria textil y del calzado, existe preocupación bien sustentada por parte
de los representantes de estas industrias en Centroamérica y República
Dominicana, debido a que Vietnam es uno de los países que integran el TPP.
Indica que la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona), junto a otras asociaciones empresariales de la región, desde
el pasado año hemos iniciado acciones para evitar que el TPP integre criterios
de acceso que promuevan un desbalance comercial en contra de las naciones que
integran el DR-Cafta (Listín Diario).
ZF Hanes Brands 40 años en RD
Tras 40 años en el mercado nacional, la
multinacional Hanes Brands Inc, una compañía estadounidense que emplea a 58,000
trabajadores en el mundo, ha logrado la diversificación de su producción en
República Dominicana, desde el hilo hasta los productos terminados,
garantizando una participación de 30% de las exportaciones textiles del sector
zonas francas.
La empresa está presente en el sector zonas
francas dominicano desde 1973, con su inicio en San Pedro de Macorís y hoy
opera en la Zona Franca Las Américas, en la de San Isidro y en Bonao, generando
un pago global de su plantilla laboral anual de RD$1,500 millones.
Sólo en Bonao la empresa emplea a 1,800
trabajadores, reveló el vicepresidente de operaciones para el Caribe de Hanes
Brands Inc, Ricardo Pérez; junto a Ástrid Encarnación, gerente regional para el
Caribe y encargada de Responsabilidad Social Corporativa (Listín Diario).
Diversas
Hoy: No todo es rosa para
las mipyme
Las mipyme
están -hay que reconocerlo- en el mejor momento de su historia. Se las toma en
cuenta, la política oficial las ha hecho sujeto de crédito bancario y la
asistencia, con altas y bajas, fluye y
se deja sentir. Pero no todo es color de
rosas y de vez en cuando a la mesa de las mipyme llega más ruido que nueces. La
porción que hasta ahora les ha tocado
del pastel de las compras y contrataciones estatales está lejos de ser lo que
se dice. Ha surgido un tipo de competencia desleal, pues grandes empresas han creado
sus micro-empresas para comerse el caramelo que les toca a las
auténticas mipyme. Y empeora las cosas el hecho de que los términos de
referencia y requisitos de algunas licitaciones simplemente las deja fuera de
competencia (Hoy).
A las editoras Educación
nunca les ha abierto las puertas
Luis Miura,
presidente de la Asociación Dominicana de Industrias Gráficas, afirmó que las
empresas de ese sector no han tenido ningún acceso a las compras de libros que
realiza el Ministerio de Educación.
Al ofrecer la
información dijo que este año se publicó por primera vez una licitación, de la
que quedaron fuera de competencia automáticamente debido a los términos de referencia.
Con relación a
la compra de material gastable expresó que se sigue quedando en manos de cinco
o seis suplidores. En ese sentido, destacó que si se trata de las mismas
empresas, a las que se les compran grandes volúmenes, entonces no se trata de
Pyme (Hoy).
Burocracia e intereses
difusos conspiran contra las Pyme
Si no se
deshacen los nudos burocráticos y ciertas complicidades económicas que impiden que las pequeñas y medianas
empresas se beneficien de las compras
gubernamentales, quedaría como letra muerta el decreto 164-3 que obliga a las instituciones públicas a adquirir bienes
y servicios en ese tipo de negocios.
Tal es la
apreciación de los miembros de la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Codopyme), quienes lamentaron que en la práctica queden fuera de
competencia, o ni siquiera se les tome
en cuenta, a pesar de los esfuerzos del presidente Danilo Medina por fortalecer
a ese sector (Hoy).
Empresarios urgen apoyo a
favor del sector eléctrico
Representantes
de tres sectores productivos del Cibao urgieron un respaldo pleno de la
sociedad al presidente Danilo Medina en su decisión de encarar el problema
eléctrico, por encima de la resistencia de los fuertes intereses que se mueven
en el sector.
Los
presidentes de la Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro Histórico de Santiago, Carlos Lora; de la
Asociación de Productores de Huevos, Manuel Escaño; y de la Central Nacional de
Trabajadores del Transporte (CNTT), Juan
Marte, apoyan la iniciativa del gobierno de cambiar los esquemas de generación
eléctrica (Listín
Diario).
Piden declarar
inconstitucional resolución otorga contrato para instalar rayos X en puertos
La
Procuraduría General de la República pidió a los jueces del Tribunal
Constitucional declarar inconstitucional la resolución del Congreso Nacional,
mediante el cual otorga un contrato de exclusividad a la empresa ICSSI para
instalar y operar equipos de rayos X en los puertos del país.
En su
dictamen, el procurador general adjunto, Ricardo José Taveras Cepeda, pide
declarar no conforme con la Constitución la resolución 188-03, del 15 de
diciembre de 2003, emitida por el Congreso Nacional.
En la instancia
que consta de 14 páginas, el ministerio público pide que también se declare no
conforme con la Constitución cualquier disposición norma o acto cuya anulación
resulte necesaria por conexidad, especialmente, el contrato suscrito el 18 de
julio del 2002, entre el Estado dominicano y la sociedad comercial ICSSI (Listín
Diario).
El Presupuesto sigue
arropado por tres partidas
El 75% del
presupuesto ejecutado por el Gobierno en el primer cuatrimestre del año se
gastó en tres actividades: transferencias corrientes, pagos de nómina y de
intereses por la deuda pública. En gasto corriente en sentido amplio el gasto
del período enero-abril representó el 88.14 por ciento de la erogación total.
Para gastos de capital, en cuya categoría se registran las inversiones directas
del Gobierno, el porcentaje del cuatrimestre fue de apenas un 11.86 por ciento
(El
Caribe).
Decreto a favor de PYMES
fortalecerá industria farmacéutica, según INFADOMI
La Asociación
de Industrias Farmacéuticas Dominicanas, (INFADOMI) reconoce como trascendental
para el desarrollo de la industria nacional y la creación de empleos de
calidad, el decreto dado a conocer ayer por el Presidente Danilo Medina, en
apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
A juicio de
los principales directivos de la Asociación, las medidas contenidas en el
Decreto No. 164-13 no pueden ser más oportunas y coherentes, en momentos en que
la actividad económica demanda una reactivación (Acento.com.do).
Ley normaría cobertura de
medicamentos
La comisión de
Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado decidiría que los seguros
médicos y las farmacias entreguen cualquier medicamento recetado por el médico,
sin restricciones, según el fondo disponible para el asegurado, de acuerdo a un
proyecto de ley sometido por el senador Adriano Sánchez Roa.
“El asegurado,
con recursos disponibles en la compañía de seguro médico, no debe ser limitado
de algunos medicamentos, a veces el fundamental para sus dolencias, ni tampoco
perder esos fondos por lo cual paga al seguro”, explica la pieza legislativa,
enviada a comisión (Listín
Diario).
Patronos de Santiago quieren
una “urgente” modificación del Código Laboral
Miembros
directivos de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago consideraron que
es urgente modificar el Código de Trabajo de la República Dominicana, por lo
menos en 28 de sus artículos.
Ante esa
posición, la Coordinadora de Mujeres de Cibao (Cibao) advirtió que una posible
reforma no debe aceptarse si perjudica a los trabajadores o elimina derechos
adquiridos, y criticó que los patronos quieran “imponer su propia ley”.
El director
ejecutivo de la institución que agrupa a los grandes, medianos y pequeños
empresarios de Santiago, Fernando Puig Miller,
dijo que se trata de un aspecto “neurálgico”, razón por la cual se identifican con la
propuesta de que se inicie una revisión de la ley laboral (Acento.com.do).
El precio del dólar sube 3%;
BC lo cree estable
Desde inicios
de año hasta la fecha, la tasa del dólar se ha venido incrementando en el
mercado spot. El dos de enero de este año, la compra se cotizaba a RD$40.22 y
ayer a RD$41.45, para un aumento de RD$1.23 y una depreciación del peso
dominicano de un 3%.
Mientras la
venta del dólar pasó de RD$40.35 el dos de enero a RD$41.60 ayer, para un alza
que representa RD$1.25 en la tasa del dólar y una depreciación del peso de un
3%.
Al respecto,
la vicegobernadora del Banco Central, Clarissa de la Rocha, consideró que ha
sido estable la manera en que se está moviendo la tasa del dólar, y está bajo
control (Diario
Libre).
Sistema financiero dispone
de RD$14,000MM del encaje legal
De los
RD$20,188.9 millones que dispuso liberar el Banco Central del encaje legal para
dinamizar la economía y ser prestado a sectores como viviendas, agropecuaria,
manufactura, comercio consumo personal y las Mipymes, ayer quedaban disponibles
más de RD$14,000 millones.
Así lo reveló
ayer la vicegobernadora del Banco Central, Clarissa de la Rocha, quien dijo que
del sector agropecuario el monto liberado ha sido de unos RD$1,054 millones,
pero queda un monto pendiente por liberar superior a los RD$3,000 millones.
Agregó que en
el área de la manufactura, los recursos que han sido liberado, superan los
RD$1,800 millones, pero quedan pendiente por liberar más de RD$3,200 millones (Diario
Libre).
Instrumento de RD es
estudiado en Colombia
‘Colombia próspera’ es la estrategia del
Gobierno nacional que busca mejorar las prácticas empresariales, basadas en
experiencias internacionales para las zonas francas del país.
Esta
estrategia inicia con una ronda, de veintitrés encuentros que tiene proyectado
realizar este año el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El próximo 20
de junio llegará a Aguachica (Cesar) para mejorar la competitividad y el
desarrollo empresarial del departamento.
Entre los
temas que se abordarán se destacan el de prácticas internacionales y sus
resultados en países con especial vocación en el área de servicios, cómo es el
desarrollo de este instrumento en India, Filipinas, Republica Dominicana y
Costa Rica con relación a lo que se hace en Colombia, Incentivos y relación
costo beneficio de ingresos fiscales frente a exenciones en zonas francas y
seguridad jurídica dada a los inversionistas (El
Dinero - Colombia).
Actividad económica de Costa
Rica crece a dos ritmos diferentes
Las industrias
fuera de zona franca crecieron en abril a un ritmo de 2% respecto al mismo mes
del año anterior, según los datos del índice mensual de la actividad económica
(IMAE), que publicó el Banco Central.
Eso contrasta
con el mejor resultado si se incluyen las firmas en zona franca, donde la
actividad aumentó un 3,08% en abril, respecto al mismo mes del 2012.
Pedro Morales,
asesor de la Cámara de Industrias, explicó que dentro del sector de zona franca
también hay una dualidad: el sector de componentes electrónicos aumenta a un
ritmo mayor que el resto.
¿Por qué un
crecimiento dual? Álvaro Valverde, director ejecutivo de la Asociación de
Empresas de Zonas Francas de Costa Rica, explicó que las empresas de ese sector
han crecido más que el resto de compañías porque tienen la ventaja de que la
gran mayoría están vinculadas a cadenas globales de valor, donde realizan procesos
cada vez más sofisticados (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario