El acceso
a crédito, clave en el desarrollo industrial
Revista de la AIRD indica que es condición
para
mejorar la productividad y la
competitividad
“El
acceso al crédito es tan importante para las industrias como vender sus
productos. Si el sector privado tiene
buenas fuentes de financiamiento puede innovar, crecer y sobre todo competir
con sus pares nacionales e internacionales. Además, este acceso constituye un
factor decisivo para impulsar el desarrollo económico y el bienestar nacional”,
la afirmación está contenida en el más reciente número de la Revista HechoenRD, editada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana.
Se
expresa en el análisis que “las trabas existentes en los mercados financieros
en países en vías de desarrollo impiden que las empresas, especialmente las de
carácter industrial, lo puedan encontrar, confinando así su crecimiento”.
Los
cambios introducidos al sistema financiero en República Dominicana han
permitido robustecerlo. Aspectos importantes de este fortalecimiento lo son la
Ley Monetaria y Financiera (183-02), el Reglamento de Evaluación de Activos
(REA), la Ley 19-00 de Mercado de Valores, la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada y, la más reciente, la Ley 189-11 para el Desarrollo
del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso.
“Sin embargo, a pesar de las leyes, reglamentos y
normativas que se han puesto en ejecución, el crédito sigue concentrado en el consumo.
En el Informe Attali (Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo
Estratégico de la República Dominicana 2010-2020) se reporta cómo más de la
mitad de los empresarios dominicanos denuncian la dificultad de acceso al
crédito como un freno para el desarrollo de sus actividades”, indica la publicación.
En ese sentido, la vicepresidente ejecutiva de la
AIRD, Circe Almánzar, indicó que se están recibiendo señales positivas “pero
dentro del marco institucional existente, el cual debe sufrir algunas
modificaciones para favorecer el crédito a la producción y, de este modo,
garantizar el desarrollo sostenible al que todos aspiramos”.
Por otro lado, en el Informe Harvard (Construyendo
un mejor futuro para la República Dominicana: Herramientas para el desarrollo)
se indica que “el crédito al sector productivo transable ha venido disminuyendo
en términos reales desde el año 2000”, y sufriendo un estancamiento en un 11% del
total de los créditos otorgados, como
por ciento del crédito privado, durante el período 2006-2012. Si llevamos este porcentaje al producto
interno bruto, el total del crédito destinado al sector productivo es de apenas
un 2.25% del PIB. Cifra que deja mucho que desear si tomamos en cuenta que la
industria y la agricultura representan cerca del 33% del PIB dominicano. El
país es el segundo de la región latinoamericana con menor porcentaje de crédito
destinado a la industria manufacturera”.
En el extenso análisis se recuerda que el Segundo
Congreso de la Industria Dominicana celebrado el año pasado se propuso la creación
del Banco de Desarrollo y Apoyo a las Exportaciones (BANDEX), la creación de un
sistema de garantías recíprocas y la adecuación del Reglamento de Evaluación de
Activos (REA).
“Esto
es clave y estamos confiados en que en el diálogo que estamos sosteniendo con
el Gobierno algunas de estas medidas puedan ser abordadas de modo efectivo”,
expresó Almánzar.
Hecho en RD
Hecho
en RD es una publicación semestral de la Asociación de Industrias que se
caracteriza por numerosos análisis, enfocados desde la perspectiva de los industriales.
Otros artículos tienen la firma de sus autores, generalmente actores clave para
el sector productivo nacional. El número actual se enfocó en la exposición de
políticas industriales activas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario