InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
19 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Competitividad con sostenibilidad:
Brasil, un nuevo mapa para la industria
El Mapa Estratégico de la Industria 2013-2022
señala el camino que la industria y Brasil deben tomar en la próxima década
para incrementar los niveles de productividad y eficiencia y lograr un alto
grado de competitividad, respetando los principios de la sostenibilidad.
Resultado de los debates y aportaciones de 520
personas, entre empresarios, ejecutivos, académicos y presidentes de las
asociaciones nacionales de la industria y de las federaciones de la industria,
el mapa identifica los diez factores clave para la competitividad de Brasil,
que se pueden clasificar en cuatro grupos.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Registros sanitarios en menos de 30 días para zonas francas
- Ingresos DGII en mayo excluyen aportes 2012
- Jefe FMI dice nivel de deuda del país aún no es crítica
- Empresas productoras de cemento posesionan nueva directiva de ADOCEM
- Educación y empresarios definen perfil de bachilleres
- Montás dice Gobierno reducirá déficit fiscal del 4% al 2,8%; no se firmará acuerdo con FMI
- Abreu cree empresarios sólo quieren quitar cesantía
- Camilo espera que las tasas de interés de tarjetas de crédito bajen más
- Tasas de préstamos caen hasta un 12%
- BR entrega RD$3,178 MM en beneficios al gobierno
- Bancos de RD están bien capitalizados
- Banco León mejora calificación de riesgo
- Impuesto por escáner golpeará a maquilas
- Grupo de los 8 se une contra evasión fiscal
- Actividad económica en Costa Rica creció 3% en abril
Diversas
Registros sanitarios en
menos de 30 días para zonas francas
En un plazo no
mayor de 30 días laborables las empresas de zonas francas podrán obtener sus
registros sanitarios y certificados de libre venta, según lo establece un
acuerdo firmado entre los ministerios de Industria y Comercio, Salud Pública y
la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
El convenio
satisface un viejo reclamo del sector y agilizará todo el proceso de
exportación de los dispositivos médicos fabricados en los diferentes parques de
zonas francas del país.
El acuerdo fue
suscrito por el ministro de Industria y Comercio y presidente del Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportaciones (CNZFE), José Del Castillo Saviñón;
de Salud Pública, Freddy Hidalgo; y el presidente de Adozona, Aquiles Bermúdez.
El presidente
de Adozona calificó de trascendental la firma del acuerdo que garantiza una mayor
agilización en el proceso (Listín
Diario).
Ingresos DGII en mayo
excluyen aportes 2012
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) precisó que los datos contenidos en el
último informe de recaudación que explican una disminución de los ingresos para
este mes en relación al mismo período del año anterior fue de 6.28% y no como
se registra en un cuadro “preliminar” del informe enero-mayo, que no disgrega
los ingresos extraordinarios que se registraron en los dos meses analizados.
En mayo de
2012 la DGII captó la recaudación extraordinaria por ganancia de capital de
RD$8,583.7 millones por la venta del 41.8% de las acciones de la Cervecería
Nacional Dominicana.
Asimismo, la
recaudación de mayo 2013 contempla ingresos extraordinarios recibidos por
concepto de la amnistía fiscal por valor de RD$419.7 millones citados en los
cuadros 1.2 del referido informe.
El análisis de
recaudación solo de mayo 2013 frente a mayo 2012 arroja un balance negativo de
tan solo 6.28% (Listín
Diario).
Jefe FMI dice nivel de deuda
del país aún no es crítica
El jefe de la
misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el caso dominicano, Przemek
Gajdeczka, aseguró que el nivel de deuda de República Dominicana, está en un
45% del Producto Interno Bruto (PIB) y es “más o menos sostenible”, por lo que
no presenta problemas, sino que es vulnerable como en otros países y por
tanto no hay una situación crítica.
No
obstante, Gajdeczka dijo que República
Dominicana tiene dos grandes retos que enfrentar y son el bajo crecimiento
económico y crear empleos (Listín
Diario).
Empresas productoras de
cemento posesionan nueva directiva de ADOCEM
La Asociación
Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) juramentó este martes a Carlos
González como su presidente para el período 2013-2014, quien aseguró que
continuará con los esfuerzos de la institución en sus propósitos de contribuir
con una mejora de la competitividad y crecimiento del sector.
A González,
quien también es presidente de Cemex en el país, les acompañarán Gabriel
Ballestas de Cementos Agros, tesorero; José Cáceres de Cementos Cibao, como
secretario (7Días.com).
Educación y empresarios
definen perfil de bachilleres
La Dirección
de Educación Técnico Profesional junto a los empresarios definen el perfil de
los egresados de los bachilleratos técnicos y las competencias que deben tener
para contemplarlo en la reforma curricular.
“De este
proceso pensamos sacar la nueva oferta de educación técnico-profesional.
Entonces, eso va a generar cuáles van a ser las propuestas o distintos
bachilleratos en esta familia”, expuso la directora Mercedes María Matrillé
Lajara, directora de la dependencia estatal (Hoy).
Montás dice Gobierno
reducirá déficit fiscal del 4% al 2,8%; no se firmará acuerdo con FMI
En momentos en
que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en
República Dominicana para monitorear el desempeño de la economía nacional, el
Gobierno reiteró que no contempla por el momento firmar un acuerdo Stand-by con
el organismo financiero. El ministro de Economía, Temístocles Montás afirma que
no es necesario debido al buen manejo que se le ha dado a la economía. Sostiene
además, que van bien las proyecciones de recaudaciones fiscales y que este año,
en adición a lo presupuestado, el Gobierno recibirá 500 millones de dólares
como resultado del acuerdo firmado con la empresa minera Barrick Gold.
Asimismo,
afirmó que el gobierno dominicano reducirá su déficit fiscal hasta el 2,8 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que supone una disminución de cerca
del 4 por ciento, según ha anunciado hoy el ministro de Economía, Planificación
y Desarrollo, Temístocles Montás (El Nuevo Diario).
Abreu cree empresarios sólo
quieren quitar cesantía
Entre algunos
sindicalistas se habla ya de "contrarreforma", para referirse a las
pretensiones del sector laboral de modificar el Código de Trabajo, para cuyos
fines el gobierno creó una comisión.
Para el
presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), los
empresarios "lo que quieren es evitar que la cesantía (auxilio económico
que da el contratante al empleador cuando se produce el desahucio) sea
acumulativa". Y esto, a su juicio, es contrarreformar el código, porque se
eliminarían ganancias de los trabajadores (Diario
Libre).
Camilo espera que las tasas
de interés de tarjetas de crédito bajen más
El
superintendente de Bancos de República Dominicana, Rafael Camilo, dijo que en
dos meses la tasa de interés que pagan los tarjetahabientes será más baja que
los actuales niveles, debido a que en ese período se verá el efecto de un
mecanismo asumido por la entidad para “operativizar” la baja de los intereses.
El funcionario
recordó que la entidad supervisora ha estado exigiendo a las entidades de
intermediación financiera que los intereses se apliquen sobre el saldo insoluto
de los financiamientos. Luego del Reglamento de tarjetas de crédito emitido por
la Junta Monetaria, el funcionario anunció que la Superintendencia de Bancos
sacó los mecanismos para la operatividad de esos reglamentos y que ese
instructivo está disponible. Con ese instructivo, dijo, la tendencia va a
reducir el monto de los intereses.
Camilo recalcó
que las tasas de interés son un dinamismo de política económica y estas han
bajado no sólo porque la tasa “overnigth” está en 4.25, que antes estuvo en
7%, sino por la medida de liberar fondos
del encaje legal para prestar a menos del 9%, que incluso algunos la tienen más
bajas (Listín
Diario).
Tasas de préstamos caen
hasta un 12%
Las tasas de
interés están cediendo, en lo que parece ser el resultado de las medidas de
flexibilización que han adoptado las autoridades monetarias en procura de dinamizar
la economía a través del crédito. En los primeros 14 días del mes de junio en
curso, el costo del dinero para los distintos tipos de créditos ha bajado hasta
aproximadamente dos puntos porcentuales, según reflejan las estadísticas
financieras que publica el Banco Central en su página web. En términos reales,
el costo de las tasas activas se ha reducido entre 9 y 12 por ciento, en las
primeras dos semanas de junio.
La baja más
lenta se ha registrado en la tasa de interés aplicada a los préstamos de consumo
y/o personales. El mayor descenso se ha registrado en la tasa “preferencial”,
que en el argot bancario significa la aplicada a los financiamientos concedidos
a los clientes clasificados A, que son aquellos cuyos financiamientos, además
de voluminosos y bien garantizados, tienen negocios colaterales como cartas de
crédito, giros y cobranzas. En esa clasificación la tasa cobrada por el sistema
financiero dominicano pasó de una media de 10.59% en mayo a 10.45% en la
primera semana de junio, 10.42% en la segunda semana y 9.75% promedio de los
primeros 14 días del mes en curso (El
Caribe).
BR entrega RD$3,178 MM en
beneficios al gobierno
El Banco de
Reservas es un "brazo financiero del gobierno", según afirmó el
administrador Vicente Bengoa Albizu, quien dejó abierta una nueva sucursal en
Santiago.
El
administrador del Banco de Reservas, Vicente Bengoa Albizu, anunció aquí que
esa entidad transfirió el viernes pasado RD$3,178 millones de sus beneficios al
gobierno central, vía la Tesorería Nacional.
A esa suma,
explicó, hay que agregarle otros RD$450 millones, para un total de RD$3,628
millones, “porque este año transferimos un millón 400,000 metros cuadrados para
la construcción de 35,000 viviendas de bajo costo en el proyecto Ciudad Juan
Bosch”, dijo (Listín
Diario).
Bancos de RD están bien
capitalizados
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, reveló que los bancos dominicanos
disponen de RD$42,000 millones por encima de la capitalización requerida y que
la solvencia está en un 18% por encima de las normas (10%), indicador que es
muy importante porque ayuda a enfrentar riesgos.
Indicó que la
cartera vencida está en un 3% y que el crédito público que había subido en los
últimos años ha bajado, ya que el Gobierno se financia con bonos de deuda
pública (Listín
Diario).
Banco León mejora
calificación de riesgo
Según la
calificadora internacional Fitch Ratings, “la mejora en la calificación
nacional de largo plazo refleja el fortalecimiento de la capitalización y
consistente mejora de los indicadores de calidad de activos del banco, lo cual
mejora el perfil general de la entidad”.
Melvin
Deschamps, vicepresidente de Finanzas, aseguró que la mejora de la calidad
crediticia de BBB+ a A- se debe a los esfuerzos que han realizado
para optimizar los indicadores,
controlando los niveles de morosidad, diversificando la cartera de crédito y
promoviendo productos más rentables (Hoy).
Grupo de los 8 se une contra
evasión fiscal
Los dirigentes
del G8 de potencias industrializadas, divididos sobre Siria, mostraron un
frente unido para luchar contra el “flagelo” de la evasión fiscal, en el
segundo y último día de su cumbre en Irlanda del Norte.
La
“declaración de Lough Erne”, que lleva el nombre del lugar donde se celebró la
reunión, debe servir para que “los que quieren evadir impuestos, no tengan
ningún lugar donde ir”, declaró el primer ministro británico, David Cameron, al
término de la cumbre.
Los países
buscan desesperadamente ingresos para reducir sus déficits presupuestarios en
un momento en que la evasión fiscal hace perder cada año un billón de euros a
Europa y hasta 30 billones de dólares, según algunas estimaciones, a todo el
planeta (Listín
Diario).
Actividad económica en Costa
Rica creció 3% en abril
El índice
mensual de la actividad económica creció 3,08% en abril del 2013 respecto al
mismo periodo del año anterior y si se excluye la producción de las empresas en
Zona Franca el aumento fue de 2,19%, informó el Banco Central.
El crecimiento
se refiere a la variación interanual (de cada mes respecto al mismo mes del año
anterior) de la serie tendencia ciclo, la cual excluye factores estacionales o
irregulares.
Con el nuevo
cálculo de la serie el indicador presenta una leve tendencia a la
desaceleración este año (News America).
Impuesto por escáner
golpeará a maquilas
Los nuevos
impuestos creados en la Ley de Inspección No Intrusiva (por escáner) en las
aduanas va a sacar de la competencia a las empresas de maquila en Nicaragua,
porque importar o exportar un furgón con prendas le va salir más caro a la
industria nacional respecto a sus pares centroamericanos.
Así lo
sostiene Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la
Industria Textil y de Confección (Anitec), quien advierte consecuencias
negativas en la sostenibilidad financiera de las maquilas al obligarles a pagar
tributos, pese a estar exentos de impuestos por pertenecer al régimen de zonas
francas. Cada vehículo o contendor procedente de las zonas francas de Nicaragua
deberá pagar 15 dólares en los puestos aduaneros por el servicio de inspección
a través de escáner. Además por la carga que se transporte va a pagar 26
centavos de dólar por el total del valor de la mercancía que se declare (La Prensa -
Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario