InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
11 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Sector zonas francas crece, pero tiene tres retos que enfrentar
- Inversiones en las ZF crecieron 7.6%
- Sugiere privatizar parques ZF oficiales
- Decreto obliga a hacer compras a las Pymes
- ADITEX apoya decisión tribunal empresas pacas
- Los industriales apoyan buscar consenso laboral
- Sindicalistas dicen tratan de anular derechos
- AIRD aboga modificar horarios trabajo, procesos judiciales y cargas laborales
- Tasas de interés bajan “a cuenta gotas”
- Banco Central confirma algunos bancos ya agotaron cuotas de encaje legal
Diversas
Sector zonas francas crece,
pero tiene tres retos que enfrentar
A pesar de que
el sector de zona franca registró un crecimiento de 3.9% en el 2012, en
comparación con el 2011, y en el primer
trimestre del presente año su valor agregado subió 4.3%,
todavía tiene retos que enfrentar, entre los que se destacan el costo de
la energía eléctrica, la liberalización del
transporte de carga y la flexibilización del Código Laboral.
Así lo dijo el
presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles
Bermúdez, quien ofreció estas declaraciones previo a la presentación del
Informe Estadístico del Sector de Zonas Francas 2012, preparado por el Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), acto que contó con la
presencia del ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñon,
y la directora del consejo, Luisa
Fernández.
En relación
con el tema eléctrico el presidente de Adozona
dijo que el actual Gobierno está dando un impulso a la situación con
algunas medidas que ha tomado, por lo que esperan sea tomado con “valentía”.
Dijo que
las zonas francas están pagando
entre 18 y 19 centavos el kilovatio/hora
de energía, lo cual es un reto para el sector, ya que sus procesos son cada día de mayor valor
agregado.
Sobre el tema
del transporte de carga, dijo que tanto el sector público como privado tienen
que entender que el transporte de mercancías debe de ser libre, ya que de la
manera en que se está manejando en la actualidad (monopolio) afecta a las
exportaciones, importaciones y al consumidor, quien al final tiene que pagar
por productos más caros.
Sobre el
Código de Trabajo dijo que urge su modificación con la finalidad de que lograr
que haya más personas empleadas con
mayores beneficios laborales (Hoy).
Inversiones en las ZF
crecieron 7.6%
Las zonas
francas experimentaron un 2012 marcado por cifras alentadoras de crecimiento en
inversión (7.6%), empleos (7.3%) y exportaciones (2.1%), en comparación con
2011, según el informe estadístico presentado por el Consejo Nacional de Zonas
Francas.
Las
inversiones en empresas ajustadas a este régimen pasaron de US$2,913 millones
en 2011 a US$3,133 millones el año pasado. Las exportaciones pasaron de
US$4,884 millones a US$4,987.
Estos números
positivos se reflejaron en todas las variables del sector. Así, el 2012 cerró
con 53 parques en operación, un 3.9% más que en 2011. La cantidad de empresas
operando también creció, al pasar de 578 a 584. Todo esto generó un incremento
en el número de empleos que aporta el sector, totalizando a diciembre pasado
134,226 puestos de trabajo, 9,109 más que en 2011.
Para el
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, las variables presentadas,
dejan establecida la importancia de este sector para el país, el cual dijo,
constituye un modelo de alianza público-privada.
Mientras, la
directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández, informó que el primer trimestre
de este año cortó con un incremento parecido al del 2012 completo. "O sea,
que las perspectivas de dos mil trece son mucho mayores", resaltó (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
Sugiere privatizar parques
ZF oficiales
La directora
ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNFE), Luisa
Fernández, abogó por la privatización de los parques de zonas francas
construidos por el Gobierno. La funcionaria
ofreció estas declaraciones al presentar el informe estadístico del
Sector de Zonas Francas correspondiente al año 2012, donde consigna que el país
registró un crecimiento en ese sector de un 6.7% y con 53 parques en
funcionamiento.
Fernández
opinó que el Gobierno no tiene que administrar
parques de zona franca porque es una actividad del sector privado y que
esas zonas francas fueron creadas en época de los años 1960-1970, cuando el Gobierno asumió el papel
de desarrollar las zonas francas, pero ya esas zonas caminan solas y deben
estar en mano privada, por lo que dijo que está de acuerdo con que esos parques
se vendan al sector privado (El
Caribe).
Decreto obliga a hacer
compras a las Pymes
El presidente
Danilo Medina dispuso ayer que todas las instituciones públicas, sujetas a la
Ley 340-06 y sus modificaciones, deberán en lo adelante realizar sus compras y
contrataciones a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).
La disposición
está contenida en el decreto 164-13, mediante el cual se establece que los
bienes y servicios que adquieran las instituciones públicas tendrán que ser
exclusivamente de origen, manufactura o de producción nacional, siempre y
cuando existan Mipymes que puedan ofrecerlos.
El decreto
precisa en su artículo dos que para que los productos manufacturados o
industriales sean considerados de producción nacional, su valor total de
insumos importados no deberá superar el 65 por ciento del precio de venta del
bien terminado (Listín
Diario).
ADITEX apoya decisión
tribunal empresas pacas
La Asociación
Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX) expresó reconocimiento a la presidenta del Tribunal Superior
Administrativo por su rectitud y cumplimiento al acoger la solicitud de medida
cautelar interpuesta en contra de una decisión del Consejo de Coordinación de
la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que pondría en peligro a toda la
industria textil y a miles de empleos.
David Cortés,
nuevo presidente de ADITEX, se refirió a la decisión del citado Consejo
mediante la cual autorizaba la operación, bajo el régimen de la Ley 28-01, a
cuatro empresas, entre ellas una dedicada a la importación de pacas.
Dijo que la
decisión envía un claro mensaje a la
equidad en las operaciones comerciales y fiscales de las industrias que en un
futuro pretendan acogerse a regímenes especiales, sin cumplir cabalmente con
los dispositivos y requisitos que se acuerdan en las leyes. ADITEX dijo esperar
que las autoridades continúen dando muestras de apoyo a la industria nacional (Hoy).
Los industriales apoyan
buscar consenso laboral
Los sectores
manufactura local y las zonas francas de exportación respaldaron la posición
del Gobierno de no proponer una reforma laboral sin un previo consenso.
El presidente
Adozona, Aquiles Bermúdez, dijo que aboga por la flexibilización del Código
Laboral, porque “necesitamos lograr
tener más empleados con salarios formales que estén aportando a la seguridad
social, a la tesorería del fondo de
pensiones, con una póliza de salud
digna, formalizar el empleo y capacitar las personas, para que así puedan generar mayores ingresos
y tener una estabilidad familiar”.
De su lado, la
vicepresidenta ejecutiva de la AIRD,
Circe Almánzar, dijo que toda reforma laboral debe ser debatida y
consensuada entre las partes y está de
acuerdo que el Gobierno designe una
comisión tripartita, porque no puede ser unilateral, así las partes pueden
exponer sus puntos de vista y llegar a un consenso. Almánzar afirmó que desde hace más de 10
años urge una modificación del Código
Laboral en tres aspectos fundamentales, que son la flexibilización de las
jornadas, los procesos judiciales y modificar las cargas laborales (El
Caribe).
Sindicalistas dicen tratan
de anular derechos
El sector
sindical consideró ayer que “el afán y los planteamientos de los patronos para
que se modifique el Código Laboral pretende anular a los derechos
trabajadores.De acuerdo con los sindicalistas, esos avances fueron logrados a través de la modificación
del Código de Trabajo en el año 1992, a través de la Ley 16-92. La
Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) rememoró que esa normativa modificó la 29-20
del antiguo Código Trujillo del Trabajo (El
Caribe).
AIRD aboga modificar
horarios trabajo, procesos judiciales y cargas laborales
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) abogó por la modificación de
tres aspectos fundamentales: los horarios de trabajo, los procesos judiciales y
en especial las cargas laborales. Así lo indicó su vicepresidenta, Circe
Almánzar, quien sostuvo que la dinámica comercial y empresarial ha variado
mucho desde la creación del Código, hace casi 20 años. “Hay muchas empresas de
capital continuo que tienen que trabajar constantemente y de hecho hasta los
comercios trabajan los domingos”.
Asimismo,
Almánzar agregó que “ya no necesariamente
el día feriado tiene que ser el mismo para todos los trabajadores y eso
es importante que lo veamos, porque eso responde a una cultura religiosa”.
Con respecto
al tema judicial, dijo que en materia laboral se han constituido “mafias de
abogados” que han sido denunciadas por AIRD en reiteradas ocasiones. “Estas
mafias de las que hemos hablado por mucho tiempo, hacen que los procesos no
sean ágiles y sean costosos para el trabajador y para el empleador”, consideró.
Para la
empresaria, el tema que admite más “complicado” es el relativo a las cargas
laborales, es decir la cantidad de actividad que puede ser asignada a los
trabajadores. Almánzar aseguró que este aspecto “se debatirá de manera
consensuada para ver si logramos un acuerdo” (Panorama
Diario).
Tasas de interés bajan “a
cuenta gotas”
Al 6 de este
mes en curso el promedio de las tasas de interés activas (para préstamos) se
mantuvo con poca variación respecto a mayo de este año, según datos oficiales
publicados por el Banco Central en su portal de la web, donde se verifica un
comportamiento significativo solo en los financiamientos otorgados al consumo o
personales.
Durante mayo
los préstamos preferenciales, que son los que otorgan a clientes con un
historial crediticio en la banca comercial y una buena reputación en entidades
de intermediación financiera, fueron colocados a una tasa promedio de 10.78%,
mientras que los financiamientos al comercio fueron colocados a 12.57%, los del consumo a 19.13% y para los
hipotecarios y/o desarrollo a 11.86%.
En diciembre
de 2012 esos tipos de financiamiento habían cerrado con tasas de 10.34%,
11.78%, 18.30% y 12.18%, lo que indica que en mayo de este año se evidenció un
alza en los tipos de interés en el sistema bancario.
En cambio,
durante los primeros seis días de este mes el promedio para los préstamos del
tipo preferencial cerraron en 10.37%, 11.88% para el comercio, 18.05% para
consumo y/o personal y 11.89% para los hipotecarios (Listín
Diario).
Banco Central confirma
algunos bancos ya agotaron cuotas de encaje legal
¿Tienen los
bancos todavía dinero disponible de los RD$6,087.6 millones para viviendas de
los RD$20,188.9 millones de los recursos del encaje legal liberado? La pregunta
surge ante las quejas de usuarios interesados en obtener un préstamo para
vivienda. Ya antes, productores agrícolas se quejaron ante el presidente Danilo
Medina.
Al respecto,
el Banco Central informó que algunos bancos ya agotaron las cuotas asignadas
para determinados sectores, mientras que otros tienen comprometidas las cuotas,
como es el caso de préstamos a la vivienda, encontrándose en proceso de
documentación y formalización de los expedientes.
"Hemos
comprobado que algunos bancos ya agotaron las cuotas asignadas para
determinados sectores. Otros nos han informado que tienen comprometidas ya las
cuotas para otros sectores, como es el caso de préstamos a la vivienda,
encontrándose actualmente en el proceso de documentación y formalización de los
expedientes que deben presentar al Banco Central, luego de lo cual, éste les
libera los fondos solicitados", expuso (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario