InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
10 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Buscan mejorar fabricación de productos plásticos en República Dominicana
- Rubén Jiménez Bichara: "Cobro de energía en es US$110 MM, cuando factura suma US$190"
- Gobierno busca cambiar matriz generación y reducir pérdidas
- Mariotti critica aumento de impuesto
- Encuesta zona industrial Haina muestra tendencias de cambio
- Proconsumidor insiste puede aplicar multas
- CONEP critica falta de voluntad política para enfrentar corrupción en el Estado
- Presentación informe estadístico ADOZONA
- Diario Libre: Código de Trabajo
- Pide priorizar el empleo formal
- Montalvo dice gobierno no cambiará código sin consenso
- Respaldan modificación código laboral
- Seguridad Social captó RD$53,870 MM en 2011
- El Día: Empleo formal
- Bancos de RD están sobrecapitalizados en un 80 por ciento
- Tasas bajas llevan RD a paraíso de financiamiento
- El Caribe: Regulación efectiva
Diversas
Buscan mejorar fabricación
de productos plásticos en República Dominicana
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) llevó a cabo una capacitación especializada para conocer
nuevas propiedades de los plásticos y formas de procesamiento industrial para
los mismos.
Los
participantes representan más de 20 empresas. La participación en el diplomado
tuvo por objetivo permitir que los participantes mejoraran la forma en que
procesan los plásticos, los cuales son un tipo de polímeros, así como facilitar
procesos de innovación y de competitividad en las empresas integrantes del
Clúster de Plásticos de la República Dominicana.
República
Dominicana aún no dispone de una entidad dedicada a la investigación de
plásticos y sus procesos, por lo que se hace necesaria la transferencia de
conocimientos de otros países para fortalecer la capacidad de oferta del
sector, mejorar su productividad y su calidad, tanto para los productos
dedicados al mercado local como al mercado internacional.
La iniciativa
forma parte del “Programa de Innovación Industrial Compitiendo en Rapidez y
Flexibilidad”, que realiza la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que junto con el Consejo
Nacional de Competitividad (CNC) desde el 2008 se impulsan y promueven 3
clústeres industriales, entre ellos el Clúster Dominicano de Productos
Plásticos. El
Día; Hoy).
Rubén Jiménez Bichara:
"Cobro de energía en es US$110 MM, cuando factura suma US$190"
En República
Dominicana están registrados 2.5 millones de hogares que utilizan energía
eléctrica, pero sólo 1.3 millones, es decir más de la mitad, reporta su
factura; el resto no paga.
"Cuando
el teléfono no se paga, lo cortan, y la gente va y paga, y le ponen el
servicio. Pero ahora mismo, nosotros tenemos una situación, donde la cobranza
está en 110 millones de dólares y la factura en 190 millones de dólares",
dijo el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.
El gobierno
tiene pendiente mejorar la cobranza, aumentar los clientes e invertir en el
cambio de matriz. Precisamente, esta fue una de las recomendaciones que hizo el
mes pasado el gerente general de EGE Haina, Tito Sanjurjo, quien dijo que en
vez de las autoridades dedicarse a invertir en generación con dos plantas a
carbón, el rol debe centrarse en "focalizar la inversión del Estado en
reducción de pérdidas y mejora de redes", y en "proveer condiciones
que den confianza a los inversionistas" (Diario
Libre).
Gobierno busca cambiar
matriz generación y reducir pérdidas
El
vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, consideró que por la magnitud y altura de la
crisis eléctrica, ya no es posible una solución con un solo segmento del
sector, sino vía un abarcador plan integral, que implique eficiencia administrativa,
reducción de pérdidas y cambio de matriz de generación.
El funcionario
manifestó que en esa solución integral para buscar una salida a los problemas
en el sector eléctrico que promueve el gobierno, no se descarta la
participación de los medios de comunicación y las iglesias, así como de otros
segmentos de la sociedad civil, debido a que hay muchas inversiones atrasadas.
"Estuve
por la Asociación de Industrias, por el Consejo de la Empresa Privada; tuve
reuniones en mi oficina con otras instituciones tratando de ver como una
comisión le da forma a ese documento para que sea firmado por todas las partes.
Debe estar la Iglesia, los medios de comunicación, debe estar todo el mundo
ahí, los partidos políticos, para que sea un proyecto de país", expuso
Jiménez Bichara (Diario
Libre).
Mariotti critica aumento de
impuesto
El senador
Charlie Mariotti afirmó que un aumento del impuesto de salida del país sería un
contrasentido en momentos en que el turismo decrece y suben los pasajes y, de paso, advirtió que por ese
camino la industria turística nunca será el motor del progreso, como quiere el
presidente Danilo Medina.
“El turismo a
ese paso, Presidente, nunca será locomotora del progreso. Así no vamos bien”,
dijo el representante de Monte Plata a través de Twitter, y agregó que hay que enderezar el
rumbo o, de lo contrario, olvidarse de la creación de 10 mil nuevos empleos a
través de ese sector (Hoy).
Encuesta zona industrial
Haina muestra tendencias de cambio
El perfil
demográfico en materia laboral y social de la zona industrial de Haina y su entorno vislumbra tendencias de cambio a
partir del incremento en la ocupación de mano de obra nativa, de la asunción de
una mayor conciencia con la preservación y protección medioambiental, así como
del compromiso con la seguridad y transporte de carga.
Así lo
demuestra una encuesta auspiciada por la Asociación de Industrias y Empresas de
Haina y de la región Sur (AEIHaina y región Sur), efectuada en una muestra de
38 empresas e industrias de esa comunidad con el objetivo de evaluar los
indicadores de crecimiento y desarrollo de los asociados y la comunidad de
Haina y el Sur, en función de las acciones e iniciativas institucionales que
emprende la entidad a favor de su membresía.
De acuerdo a
lo arrojado, las empresas muestran una mayor receptividad hacia los oriundos
del municipio para la contratación en puestos de trabajo, lo que se refleja en
que el 52 % de los nativos de Haina están ubicados laboralmente, en contraste
con los antecedentes que registran solo el 2 % de estos colocados.
La
investigación consigna que originariamente solo el 5% de las industrias
contaban con permiso ambiental, mientras que en la actualidad el 78 % ya lo posee. En ese tenor cabe resaltar que
el 50% cuenta con certificaciones internacionales, en contraste con el restante
50% (Hoy).
Proconsumidor insiste puede
aplicar multas
Pro Consumidor
recordó a los jueces de la Segunda Sala
del Tribunal Superior Administrativo
que la Ley General de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuario establece suficientes títulos habilitantes a ese órgano para la aplicación
de sanciones o multas.
La observación
se produce luego que los magistrados Delfina Amparo de León Salazar, Sergio
Ortega y Mildred Hernández Grullón
establecieron la semana pasada, mediante la sentencia 183-2013, que ese organismo no podrá imponer sanciones
a comerciantes que estafen a los
consumidores.
Señaló al
tribunal que no sabe en qué lugar
ocultan los jueces el contenido de los
artículos 2,5,17,23,27,28 y otros, de dicha ley (El
Día).
CONEP critica falta de
voluntad política para enfrentar corrupción en el Estado
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel Diez Cabral criticó
la carencia de voluntad política para enfrentar la corrupción administrativa en
el sector público.
“La corrupción
es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante. Vemos con preocupación
cuando se engavetan los casos de corrupción. Tenemos países homólogos en los
que se han dado juicios contra personas que abusaron del Estado”, señaló (Acento.com.do).
Presentación
informe estadístico
Hoy,
lunes 10 de junio, a las 10:00 am., el
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) tiene el place de
invitarle a la “Puesta en Circulación del Informe Estadístico del Sector Zonas
Francas 2012”, acto que será encabezado por el titular del MIC y presidente del
CNZFE, José Del Castillo Saviñón. Lugar: Lugar: Salón Embajador III. Hotel El
Embajador
Diario Libre: Código de Trabajo
En verdad, el
código laboral debe reflejar la realidad de cada país, y la nuestra es que hay
exceso de mano de obra. Facilitar la contratación no es un objetivo, pero las
cargas que se generan luego de una contratación sí deben ser examinadas. No hay
razón para pagar cesantía y un seguro de desempleo. El auge del empleo informal
es la mejor prueba de que algo anda mal (Diario
Libre).
Pide priorizar el empleo
formal
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez Cabral, abogó
ayer para que el Gobierno declare el empleo formal como una prioridad nacional.
Cabral consideró que esa será la única manera, conjuntamente con la ejecución
de un pacto fiscal, uno por la educación y otro eléctrico, con que el país
podrá salir de la crisis que en estos momento lo afecta.
"Hay un
gran crecimiento del empleo informal. Hay que ver cómo incorporarnos de la
informalidad a la formalidad. El empleo formal debe ser declarado prioridad
nacional, es la clave del éxito para nuestro país", expresó (Diario
Libre).
Montalvo dice gobierno no
cambiará código sin consenso
El Gobierno
jamás auspiciaría una reforma al Código Laboral sin que previamente se
estructure un consenso bien fundamentado y blindado por la buena voluntad de
los sectores público, privado y los trabajadores, aclaró ayer el ministro de la Presidencia, Gustavo
Montalvo.
Detalló los
términos en que fue tratado el tema de la reforma a la legislación laboral en
la última reunión de seguimiento a los compromisos del III Congreso Industrial.
Manifestó que el contexto real de la información es que “el Gobierno propuso
que se forme una comisión tripartita, integrada por especialistas de los
sectores público, privado y laboral para que, sobre la base de un consenso
amplio, sea diseñado un plan de reforma al marco legal” (Hoy).
Respaldan modificación
código laboral
Asociaciones
empresariales coincidieron en la necesidad de que se modifique el Código Laboral de manera que se centre en
convertir ese marco legal en un verdadero instrumento de desarrollo que impulse
la generación de empleos dignos y, paralelamente, el crecimiento de las
empresas, al tiempo que respaldaron la iniciativa del presidente Danilo Medina
de designar una comisión tripartita para trabajar ese tema.
El presidente
de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), Víctor Castro, sostuvo que el
actual Código Laboral ya está agotado, por lo que justifica el interés del
Gobierno en crear una comisión tripartita para articular un proyecto de
reforma.
De su lado, el
presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Frank Elías Rainieri Kuret, dijo que esa entidad mantiene expectativas
positivas de que esta modificación del Código de Trabajo será en beneficio de
todos los sectores sociales, para contrarrestar estas dificultades que afectan
la población trabajadora y empleadora (Hoy).
Seguridad Social captó
RD$53,870 MM en 2011
Los ingresos
del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en 2011 alcanzaron un monto
de RD$53,870.9 millones, cifra superior en un 14% a la del año anterior.
De estos
ingresos, RD$4,455 millones (8.3%) corresponden a aportes del Gobierno para el
financiamiento del Régimen Subsidiado de la Seguridad Social. Los aportes del
Gobierno incluyen también RD$320.3 millones para la cobertura de gastos del
Régimen Transitorio, que fue habilitado en el año 2009 para cubrir el Seguro de
Salud de los jubilados del antiguo Régimen de Reparto (Listín
Diario).
El Día: Empleo formal
Los sectores
público, privado y los trabajadores tienen que sentarse a la mesa del diálogo y
conocer un aspecto que, más que distanciarlos, podrá unirlos. Se trata de la
reforma al Código Laboral.
Hay interés en
los tres sectores de que esta revisión se produzca. El Gobierno, a través del
ministro de la Presidencia, informó que de haber un apoyo oficial a la
iniciativa se tendrá que sustentar en un consenso de las partes involucradas.
La mayoría,
con trabajos informales, abarrota las calles, avenidas, mercados, estadios
deportivos; y que de seguir así, sin las medidas económicas y los incentivos
necesarios, habrá más y más dominicanos que pasarán al mercado informal (El Día).
Bancos de RD están
sobrecapitalizados en un 80 por ciento
Los bancos de
República Dominicana están sobrecapitalizados en unos RD$42,000 millones, es
decir, en ocho puntos porcentuales por encima de las exigencias de las
regulaciones nacionales e internacionales. Eso significa que esas entidades
están en capacidad –en materia de solvencia- de afrontar sin dificultad
cualquier contratiempo que se presente, a través de ese capítulo. La
información la ofreció el superintendente de Bancos, Rafael Camilo, al hacer un balance pormenorizado del sector
financiero del país, cuando fue entrevistado en el Desayuno Económico de el Caribe.
En República
Dominicana el índice de solvencia de los bancos múltiples está en un 18%, es
decir, muy por encima de lo que exigen las regulaciones locales y externas, que
es un 10%. En el caso de las asociaciones, el índice está mucho más alto (34%).
Basilea, donde se deciden las normas a nivel internacional de los sistemas financieros,
tiene un 8%, en Centroamérica y en algunos otros países exigen un 12%. La ley
dominicana especifica que el índice de solvencia tiene que ser del 10%.
“El sistema
financiero nuestro es sumamente sólido, si se toma en cuenta una serie de
indicadores y parámetros usados para medirlo”, dijo Camilo.
Otros temas
tocados por el funcionario fueron: préstamos y
captaciones, el
paso de asociaciones a bancos, algunos cambios en las normativas, tarjetas, microcréditos
y el Sistema de Garantía (El
Caribe).
Tasas bajas llevan RD a
paraíso de financiamiento
Tasas de
interés bajas y plazos extendidos para los préstamos, son las condiciones
básicas para incentivar el aumento de la demanda de crédito, y el mercado
financiero dominicano camina en esas direcciones. Inducido por medidas de corte
expansivo aplicadas por las autoridades
monetarias, el mercado financiero local se está convirtiendo en un paraíso para
deudores y en un freno para los inversores en renta fija. Las tasas de interés
en baja están abriendo el apetito crediticio de distintos sectores y al mismo
tiempo desalentando a los ahorristas e inversionistas en títulos de renta fija,
los cuales ya habían sufrido un primer desincentivo cuando en la reciente
reforma fiscal se aprobó un impuesto del 10% sobre los intereses bancarios.
Mientras para
los potenciales deudores la vía se descongestiona, facilitándole el acceso al
financiamiento, para los actuales inversionistas en instrumentos de renta fija
del sistema financiero la situación se deprime, porque las expectativas son de
que las tasas de interés en general sigan bajando y en particular la pasiva,
que de por sí está en niveles que no atraen (El Caribe).
El Caribe: Regulación
efectiva
La aplicación
efectiva de políticas y normas de administración desde el sector público como
ente regulador tienden a dar resultados positivos, de mucha satisfacción y a la
vez de confianza tanto de los entes locales como desde los organismos y
gobiernos internacionales.
Así lo ha
expresado con toda seguridad el superintendente de Bancos, Rafael Camilo, quien
durante su participación en el Desayuno de elCaribe destacó que los niveles de
solvencia de la banca local promedian el 18%, cuando las normas internacionales
exigen un 10%.
Asimismo, los
bancos cuentan actualmente con una sobrecapitalización que ronda los RD$42,000
millones, lo que en términos relativos es ocho puntos por encima de las
exigencias de regulaciones nacionales y extranjeras.
No hay dudas
de que cuando se aplican las normas de regulación con efectividad y equidad,
los resultados siempre son positivos y de beneficio colectivo (El Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario