InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
17 de Junio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Desde
mi estudio:
Comparto con ustedes esta reflexión escrita en el
2007 pero que conserva su vigencia.
DEL CUERNO DE LA ABUNDANCIA A INHOSPITOS DESIERTOS
Hace dos años el editorialista del Periodico Hoy
(Octubre, 2005) escribio un editorial titulado "Ironias", en el cual,
al referirse al Día Mundial de la Alimentación, señala que es necesario
ocuparse del tema de la desnutrición. El hambre no sólo constituye una
vergüenza, sino que es una gran derrota para el ser humano, porque no se trata
de la incapacidad de producir los alimentos, sino de la imposibilidad de
organizarnos para que todos tengan acceso a una nutrición adecuada.
En lo particular considero que, junto a la guerra y el divorcio, el hambre
es la tercera gran derrota del género humano.
Añado a la reflexión del editorialista el hecho de
que la geografía de la malnutrición, que
es distinta de la geografía del hambre, se hace también expansiva por factores
de orden educativo, cultural. ¿Cuántas veces hemos oído a nuestros niños y
jóvenes expresar: yo no como de esto, yo no como de aquello? Hábitos dañinos
que arrastrarán toda su vida. “Se jartan, pero no se alimentan”, sentenciaba mi
abuelo cuando nos veía ávidos devorar un gran plato de concón con habichuela,
haciéndole mohín a las ensaladas y vegetales que estaban sobre la mesa.
Recuerdo los versos de “Hay un país en el mundo” y
su “faltan brazos para tanta tierra”. Lo recuerdo porque hoy nuestros campos
parecen ser el objeto de una maldición con la cual nadie quiere cargar. La
población de nuestras áreas rurales no parece querer ofrecer sus brazos para
poner a parir la tierra. Nuestra agropecuaria ha sido incapaz de transformarse
a la misma velocidad que lo ha hecho el comercio internacional y el resto de la
economía local. Más aún: la relación población rural-producción agropecuaria no
es pensada todavía como una variable política de significado fundamental. Me
explico, si se desea mejorar el suministro de alimento a nuestras sociedades,
es necesario que los gobiernos se preocupen por la calidad de vida de la
población rural, no de “ñapa”, no electoralmente, sino como la posibilidad de
una nación distinta.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Empresa Hanes Brands y la ayuda corporativa
- DGII revela recaudaciones cayeron un 29.9% en mayo
- La DGII dispone medidas para viviendas económicas
- Baja calidad del agua de tuberías atiza otro negocio
- Consorcio CAEI produce 95,351 toneladas métricas de azúcar
- FMI regresa para programa de monitoreo
- Detenciones de productos criollos afectaron bienes industrializados en 2012
- Revela aporte del turismo al PIB presenta ligero descenso
- Pide registro industrial sea requisito para licitación
- Nuevo plan que permitirá la creación de empleos formales
- Cae una banda por estafar a bancos y falsificar cheques
Diversas
DGII revela recaudaciones
cayeron un 29.9% en mayo
Durante los
primeros cinco meses del año la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
captó RD$7,745.1 millones adicional al mismo período de 2012 al recaudar en
enero-mayo 2013, un monto de RD$120,091.9 millones.
La cifra quedó
ligeramente por encima del estimado de RD$119,441.1 millones proyectada a la
fecha. En 2012 el recaudo fue de RD$112,346.8 millones. La DGII precisa que los
ingresos captados incluyen RD$3,859.1 millones por concepto de la Amnistía
Fiscal, RD$6,548.1 millones por la Ley 253-12 y RD$2,500 millones por adelanto
del impuesto sobre los Activos Financieros de las Entidades de Intermediación
Financiera.
En mayo de
este año comparado con 2012 la caída fue 29%, al caer de RD32,222.81 millones
en mayo 2012 a RD$22,574.34 millones en igual mes de 2013, equivalentes a
RD$9,648.47 millones menos. Por concepto de impuestos sobre los ingresos la caída fue de -57.8%, al bajar de
RD$18,719.53 millones a RD$7,898.20 millones, equivalentes a - RD$10,821.33
millones menos, aunque en este renglón el ISR sobre las personas crecieron
17.5% (Listín
Diario).
La DGII dispone medidas para
viviendas económicas
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) dispuso
como requisito para los beneficiarios de una vivienda económica que para
recibir la compensación del ITBIS, deberán estar al día en el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias y solicitar
un registro como beneficiario del Estado en la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, a través de Hacienda, entre
otras disposiciones.
Asimismo,
facilita que la compensación del ITBIS se aplique sobre el inicial del inmueble
adquirido, pero si el adquiriente completó inicial y la institución financiera
desembolsó el préstamo, la compensación deberá ser aplicada al capital insoluto
del préstamo (Listín
Diario).
Baja calidad del agua de
tuberías atiza otro negocio
El sector
formal de agua crece actualmente a un ritmo de seis y siete por ciento anual y
genera ingresos por RD$2,000 MM. La carencia de agua, por un lado, y la mala
calidad de ésta por el otro constituyen un caldo de cultivo para el
fortalecimiento del mercado formal e informal de ese líquido. Cuando el agua es
de mala calidad genera un conjunto de
afecciones y enfermedades en los seres humanos, sostienen expertos en medicina.
La cobertura
de agua en el país (partiendo de las personas que tienen ese líquido en el
espacio donde viven) es de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones en las
viviendas), y llega a 67% cuando se considera la existencia en los patios, de
acuerdo a declaraciones del director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas
Potables y Alcantarillados (Inapa), Alberto Holguín. Sin embargo, el mismo funcionario
aclara que el hecho de que haya instalaciones no significa necesariamente que
el agua llega por las tuberías.
Los ingresos
que genera el ramo son de alrededor de RD$2,000 millones. De acuerdo a los
números ofrecidos por el presidente de la Asociación Dominicana de
Embotelladoras Aguas Purificadas (Adeagua), David Toribio, las inversiones de
las empresas formales de ese renglón sobrepasan los RD$4,500 millones. Dentro
de Adeagua existen entre 100 y 110 empresas que aportan al producto interno
bruto cerca del 1%, según Toribio (El
Caribe).
Consorcio CAEI produce
95,351 toneladas métricas de azúcar
El Consorcio
Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) produjo 95,351toneladas métricas de
azúcar en la presente zafra, lo que representa un incremento de 28.32 por
ciento con relación a las 74,302 toneladas del año pasado. Es la mayor
producción en la historia del ingenio Cristóbal Colón.
En la zafra
2012-13, el CAEI generó más de 4,000
empleos directos y 12,000 indirectos, y
además pagó aproximadamente RD$750 millones en salarios y prestaciones
sociales, incluyendo los aportes a la
seguridad social.
De la
producción de la presente zafra, CAEI
exportó 45,572 toneladas métricas de azúcar a Estados Unidos, en total
cumplimiento de la cuota estadounidense, teniendo disponibles para atender el
mercado local unas 40,000 toneladas (La
Información).
FMI regresa para programa de
monitoreo
Una misión del
Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Przemek Gajdeczka, llegó al
país con miras a dar inicio a un programa de post-monitoreo sobre el desempeño
de la economía nacional.
"El
post-monitoreo es una tarea que desarrolla el fondo con aquellos países que
desarrollaron previamente acuerdos Stand-by y tienen deudas con el Fondo
Monetario que supera la cuota, como es el caso de la República
Dominicana", explicó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,
Temístocles Montás. La cuota del país con FMI ronda los US$200 millones, sin
embargo la deuda con este organismo supera los US$500 millones (Diario
Libre).
Detenciones de productos
criollos afectaron bienes industrializados en 2012
La directora
de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio, doctora Katrina
Naut, dijo que el análisis periódico que realiza la coordinación de Estudios
Económicos de la DICOEX, sobre las detenciones de embarques dominicanos en las
aduanas de los Estados Unidos, reveló que en el 2012 estas aumentaron con
respecto al año anterior, con un total de 411 casos que mayormente afectaron a
productos del sector industrial.
Explicó que el
análisis basado en los datos publicados por la Administración de Alimento y
Medicina (FDA), de los Estados Unidos, pone de manifiesto que el sector
industrial ha concentrado el 80% de las detenciones y los productos médicos
representan el 66.7% del total.
Señaló que las
causas de las detenciones se originaron principalmente por productos que no
están en la lista de los permitidos para
distribución en los EEUU, los cuales ocuparon un 37%. En segundo lugar,
con el 11%, productos que no tienen uso
aprobado y por tanto su comercialización tampoco está permitida. Las
devoluciones por pesticidas presentaron un 7% (El Nuevo Diario).
Revela aporte del turismo al
PIB presenta ligero descenso
El aporte del
sector turístico al Producto Interno Bruto (PIB) ha registrado un ligero
descenso en los últimos años, planteó el coordinador de la Carrera de Economía del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (INTEC), Luis H. Vargas.
El economista
explicó que en el caso del PIB sectorial de Hoteles, Bares y Restaurantes su
contribución al aumento del PIB rondó 6.29% de 2008 a 2012, registrando una
ligera curva descendente desde 6.87% en 2008 hasta 6.10% en 2012” (Hoy).
Pide registro industrial sea
requisito para licitación
El presidente
de la Asociación Dominicana de Industrias Gráficas y
Afines (ADIGA) sugirió al Ministerio de
Industria y Comercio y al Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (Proindustria) dar una gracia
de tres meses para que medianas y
pequeñas industrias soliciten y obtengan su certificado de
registro industrial, lo cual permitiría cuantificarlas y que empresas de
carpeta no se beneficien de las compras del Estado.
Luis
Miura consideró que el registro industrial es el instrumento más preciso con que cuenta
el Estado dominicano para hacer constar que una empresa es realmente una unidad productiva y no una
empresa de carpeta o consorcio de representación.
Además de que
serviría para tener números claros de la industria por sector productivo (Hoy).
Empresa Hanes Brands y la
ayuda corporativa
La empresa
estadounidense Hanes Brands Inc, fabricante y comercializadora de ropa interior
y deportiva, coordina y orienta de manera global desde su sede central en la
ciudad de Winston Salem, Carolina del Norte, programas formales de
Responsabilidad Social Corporativa. La principal iniciativa lo constituye el
Programa “Viviendo Verde”, fundamentado en la venta de Desechos Sólidos cuyas
ganancias son invertidas en su totalidad en proyectos sociales de salud,
infraestructura, educación y medio ambiente, en Norteamérica, Centroamérica,
Asia y el Caribe.
Este programa
ha sido diseñado para proveer ayuda humanitaria, voluntaria, y el
financiamiento para proyectos de mejoría comunitaria y asistencia en casos de
desastres (Listín
Diario).
Nuevo plan que permitirá la
creación de empleos formales
La presidenta
de la Asociación de Industria anunció
que para finales de este mes estará
listo un ambicioso plan que permitirá la creación de empleos formales y el aumento de las
exportaciones.
Ligia Bonetti
informó que para este plan se ha contado con
la colaboración del Gobierno y resaltó el interés del presidente Danilo
Medina en impulsar la industria nacional.
La empresaria
también informó que se están haciendo
ajuste al Consejo Económico y Social para hacer que este organismo sea más
funcional en la discusión de temas
trascendentales para el país (El Caribe).
Cae una banda por estafar a
bancos y falsificar cheques
Las
autoridades arrestaron a una banda de falsificadores y duplicadores de tarjetas
de crédito que habrían estafado por más de 40 millones de pesos a varios bancos,
instituciones y personas particulares, mediante la emisión de cheques
falsificados, money order de bancos extranjeros y retiros bancarios de cajeros
automáticos con tarjetas clonadas (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario