InFORMA-rse
29 de Agosto, 2014
Pensamiento
para un viernes:
“Hombre, ya se te ha dicho lo que es bueno, lo que Dios
espera de ti: tan solo que practiques la justicia, que ames con ternura y que
camines humildemente junto a tu Dios” (Miq 6:8).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Gobierno RD recibe empresarios de Dubai
Brugal & Compañía visita a Procompetencia
Gobierno y empresarios abordan temas comunes en reunión
Palacio Nacional
Compensarían a dueños de terrenos de Loma Miranda
Hoy: Justicia contra el monopolio
Gobierno exonera RD$35 Mil 568.3 millones a generadores
eléctricos
Zonas francas avanzan en busca del mercado que habían
perdido
ADOZONA espera fallo judicial contra monopolio del
transporte tenga efecto en toda RD
ZF creará tres mil empleos
Las AFP devolverán dinero a segmento de mayor edad entre
cotizantes de la Seguridad Social
Sindicalistas solicitan un aumento salarial del 30%
El Caribe: ¡Buena resolución del CNSS!
Precio de azúcar mexicana, en riesgo por restricción de
EU
Panamá: Subsidio de $20 millones al arroz
Costa Rica: Bancos deberán retener 2% al cancelar pagos
con tarjeta
La economía de EE.UU. creció a un ritmo del 4,2 % anual
en segundo trimestre
Empresarios nicaragüenses se preparan ante posible
suspensión de beneficios en EE.UU.
Gobierno RD recibe empresarios de Dubai
Funcionarios de alto
nivel del Gobierno recibieron a los principales ejecutivos del consorcio
empresarial DubaiTrade, de Dubai, quienes mostraron interés de apoyar a la
República Dominicana en las áreas de transporte aéreo, marítimo y terrestre.
Expresaron su
disposición de colaborar con el Gobierno y las empresas del sector a fin de
crear las condiciones necesarias para el establecimiento de un centro
logístico, capaz de manejar los enormes volúmenes de transacciones de transferencias
de bienes y servicios que se generarían tras la ampliación del canal de Panamá
(AlMomento.net).
Brugal & Compañía visita a Procompetencia
El presidente de la
firma industrial Brugal & Compañía, Augusto Ramírez, visitó este jueves a
la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia).
A través de un
comunicado, la empresa informó que objetivo de la vista fue intercambiar
impresiones sobre los trabajos de realiza la institución para crear una cultura
de competencia en el país.
Ramírez fue recibido por
Michelle Cohén, presidenta de Pro-Competencia. Durante el encuentro, en el que
estuvieron presentes otros ejecutivos de Brugal & Compañía, Ramírez ponderó
la importancia de promover un entorno competitivo en el país, dice la nota.
“Los países en los
cuales los ciudadanos disfrutan de mayores niveles de bienestar, operan
regulaciones efectivas de los mercados, por lo que respaldamos los esfuerzos
para la pronta puesta en marcha de la Ley de Competencia”, expresó el presidente
de la firma licorera (Diario
Libre).
Gobierno y empresarios abordan temas comunes en reunión Palacio
Nacional
El ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo, se reunió este jueves en el Palacio Nacional con
representantes del empresariado nacional, para tratar “muchos” temas comunes
pendientes para pasar revista.
En la reunión con
Motalvo participaron por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
Manuel Diez Cabral, presidente, y Rafael Paz, director ejecutivo, y el
presidente de la Confederación Patronal
Dominicana (Copardom), Jaime González.
Al término del
encuentro, Diez Cabral, al ser abordado por los periodistas, se limitó a
señalar que trataron muchos temas que tenían pendiente para pasar revista”. (El Nuevo Diario).
Compensarían a dueños de terrenos de Loma Miranda
En la ley de
declaratoria de Loma Miranda como Parque Nacional, que aprobó el Congreso
Nacional esta semana, se especifica que Falcondo no es la única dueña de los
terrenos donde está la loma, sino que existen otros propietarios a los cuales
el Estado deberá compensar, de acuerdo a lo que establece el artículo 51 de la
Constitución de la República.
Establece además que éstos
son dueños del suelo, pero no del subsuelo, donde están los depósitos de
minerales que contienen ferroníquel.
Falcondo ha insistido en
su alegato de que el proyecto aprobado viola la Constitución. El Estado y
Falcondo tienen un contrato que tiene 56 años, según recordó la empresa en un
comunicado (Listín
Diario).
Hoy: Justicia contra el monopolio
La sentencia del
tribunal laboral de Santiago contra el Sindicato de Camioneros y Furgoneros de
Puerto Plata, prohibiéndole monopolizar el transporte de carga y cancelando su
registro como gremio, sienta un importante referente judicial contra las
prácticas de sindicatos del transporte de mercancías a nivel nacional, en
perjuicio de la libertad que deben tener las empresas para poseer sus propios
medios de acarreo o contratar los que más convengan a sus intereses.
La sentencia toca un
viejo conflicto que tiene aristas relacionadas con el derecho de competencia,
para cuya defensa hay leyes y organismos, y la práctica de monopolio, que está
prohibida por ley y contraviene principios y reglas generales del comercio. La
sentencia también hace mirar hacia el hecho de que muchos sindicatos son en
realidad empresas comerciales que, evadiendo el fisco, compiten con las
formales. (http://hoy.com.do/editorial/).
Gobierno exonera RD$35 Mil 568.3 millones a generadores eléctricos
En un momento que la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales busca soluciones para
la crisis eléctrica y el país sufre una
pela de apagones, el gobierno exoneró a las empresas generadoras de energía 35
mil 568. 3 millones de pesos por la
compra y consumo de combustibles, durante los últimos tres años.
Las exoneraciones se
otorgaron a esas empresas para abaratar
los costos, evitar un aumento del precio de la factura eléctrica y reducir la
cantidad de apagones.
Sin embargo, ninguno de
esos objetivos se ha logrado durante el período 2012-2014.
En el 2014, según la
Dirección General de Impuestos Internos, las empresas eléctricas que usan combustibles fósiles
serán exoneradas del pago de impuestos en 16, 978. 3 millones de pesos,
mientras que las utilizan otros tipos de energía 1, 500 millones.
“La exoneración del pago
del Impuesto a los combustibles empleados en la generación eléctrica
(interconectada y no interconectada) significa un gasto tributario de RD$16,
978. 3 millones (0. 69 del PIB), afirma la Dirección General de Impuestos
Internos en su informe Gastos Tributarios 2014 (Acento.com.do).
Zonas francas avanzan en busca del mercado que habían perdido
El sector de zonas
francas de República Dominicana se sigue recuperando, y ya está generando cerca
de los 150,000 empleos, luego de haber descendido de unos 190,000, antes de la
crisis del sector, a unos 112,000 puestos de trabajo.
Las estadísticas
oficiales indican que durante el presente año, 33 nuevas empresas han sido
aprobadas para operar como zonas francas, las cuales generarán 5,527 nuevos
empleos directos, y representan una inversión total de RD$1,322,996,238.97.
Además, el informe del
Consejo Nacional de Empresas de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) precisa
que el 2013 finalizó con 55 parques y 602 empresas en operación, que a su vez
representaron 144,383 puestos de trabajo.
Dentro del sector de las
zonas francas, el área textil continúa siendo el principal generador de
empleos, y al 2013 representa el 28.8% generando 41,575 puestos de trabajo,
seguido por el área de tabaco y sus derivados, el cual generó 23,272 empleos
para un 16.1% representado.
Asimismo, el informe del
CNZFE indica que los servicios generaron 21,337 (14.8%) empleos en 2013, el
subsector de los productos médicos y farmacéuticos alcanzó los 17,937 (12.4%)
puestos de trabajo puestos de trabajo y calzados y sus componentes llegó a
13,260 empleos (9.2%).
En tanto que en materia
de exportación y generación de divisas, los subsectores que ocupan la
principalía en el sector zonas francas, el cual tuvo exportaciones totales en
2013 por US$5,092 millones, 1.8% más que en 2012, cuando se registraron
US$4,940.1 millones son el textil, los productos médicos y farmacéuticos, los
productos eléctricos y el tabaco y sus derivados (Diario
Libre).
ADOZONA espera fallo judicial contra monopolio del transporte tenga
efecto en toda RD
La Asociación Dominicana
de Zonas Francas (ADOZONA) dijo esperar que la decisión de un tribunal laboral
de Santiago de rechazar las pretensiones de un sindicato de camioneros y
furgoneros de mantener la operación monopólica del transporte de carga en
Puerto Plata, se convierta en un precedente de aplicación efectiva en todo el
país, tal como lo establece la Constitución de la República.
Al saludar la decisión
de la corte laboral de Santiago, el
vicepresidente ejecutivo de ADOZONA, José Manuel Torres plantea que las prácticas monopólicas que
afectan el transporte terrestre del
país, constituyen uno de los principales escollos para mejorar el clima de
negocios y atraer más inversiones, aumentar las exportaciones y generar
empleos.
El dirigente empresarial
se refiere a la decisión judicial en contra del Sindicato de Camioneros y Furgoneros de
Puerto Plata que había interpuesto una demanda para defender el supuesto
derecho de dos de sus miembros de operar
el servicio de transporte como un monopolio.
El tribunal dispuso que
el sindicato debe de constituirse en una empresa privada para poder operar en
el negocio del transporte de mercancías, como cualquier otra empresa y no
ampararse en su calidad de sindicato para obligar a las empresas a utilizar sus
servicios de forma obligatoria, en violación a la prohibición establecida en la
Constitución de la República que impide los monopolios.
En su declaración ADOZONA cita
el artículo 50 de la Constitución de la República que establece
textualmente que “No se permitirán
monopolios, salvo en provecho del Estado. La creación y organización de esos
monopolios se hará por ley. El Estado favorece y vela por la competencia libre
y leal y adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos
nocivos y restrictivos del monopolio y del abuso de posición dominante,
estableciendo por ley excepciones para los casos de la seguridad nacional” (El Nuevo Diario;
El
Puerto).
ZF creará tres mil empleos
Tras los contactos
realizados por el ministro de Industria y Comercio (MIC), José Del Castillo
Saviñón, en su visita a Corea del Sur y Taiwán, la empresa The Wilbes
Dominicana anunció la ampliación de su planta, que generará 3,000 empleos
directos en esta ciudad.
En ese orden informó que
deja abierta la convocatoria para la contratación de los 3,000 nuevos obreros,
lo que impactará en el desarrollo económico de la provincia, en especial en el
Distrito Municipal de Villa Central, donde está ubicada esta compañía de zona
franca.
Al saludar la medida, el
titular del MIC destacó que ese es el objetivo, que desde el Estado se impulsen
grandes iniciativas a favor del crecimiento de la provincia, al igual que el
resto del país (Listín
Diario).
Las AFP devolverán dinero a segmento de mayor edad entre cotizantes
de la Seguridad Social
El Consejo Nacional de
la Seguridad Social (CNSS) autorizó a las administradoras de fondos de
pensiones (AFP) a devolver a los cotizantes, los aportes del seguro de vejez,
discapacidad y sobrevivencia por ingreso tardío, así como por enfermedad
terminal.
Maritza Hernández,
presidenta del CNSS y ministra de Trabajo, informó a través de una nota de
prensa, que el organismo aprobó la propuesta de manera consensuada.
Explicó que la
resolución emitida establece un régimen de excepción para que los afiliados que
hayan ingresado al sistema de seguridad social con una edad igual o superior a
los 45 o más, y que hayan cumplido los 60 años y estén cesantes, puedan optar
por la devolución de sus aportes más los intereses ganados (7Días.com.do).
Sindicalistas solicitan un aumento salarial del 30%
Tres centrales
sindicales solicitaron al Gobierno que en el proyecto de Ley de Presupuesto
General del Estado del próximo año, se contemple un aumento de salarios de un
30% a todos los servidores del Estado, incluidos policías y militares.
De igual manera,
demandaron establecer que la pensión mínima sea de RD$10,000 y que, a partir de
ese monto, se reajusten en un 30% hasta los RD$50,000.
La comitiva la
integraban los presidentes de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical
(CNUS), y de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Rafael
-Pepe- Abreu y Jacobo Ramos, respectivamente; Elpidio Santos, representante de
la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC); y Arsenio de la Rosa, también
de la CNUS (Diario
Libre).
El Caribe: ¡Buena resolución del CNSS!
El Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS) dispuso ayer la devolución de los montos, con todos los
beneficios acumulados en las Cuentas de Capitalización Individual (CCI), a los
afiliados de ingreso tardío al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia.
Mediante la resolución,
los afiliados al Sistema de Capitalización Individual del Régimen Contributivo
podrán optar por la devolución de su dinero cuando hayan cumplido los 60 años,
estén cesantes y hayan ingresado al Sistema con más de 45 años.
Era justamente lo que
elCaribe reclamaba sistemáticamente como una cuestión de justicia, porque fue
bajo el predicamento de la devolución que más de medio millón de dominicanos
ingresaron al sistema y empezaron a cotizar.
El CNSS ha dejado en
manos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) hacer expedito el
procedimiento a seguir, sea para la devolución total de los montos ahorrados, o
para cualquier otro medio preferido por el afiliado. Sería prudente que la
Sipen obre de manera transparente, establezca un mecanismo sencillo, rápido y
seguro, que no deje resquicios a las AFP para retardar la devolución a los
afiliados. Por demás, el CNSS también determinó que la medida sea de aplicación
inmediata.
Felicitamos al CNSS por
honrar el papel del Estado frente a los ciudadanos, y particularmente, entender
una demanda justa. Era tiempo. Sabemos que miles de dominicanos van a estar
tranquilos (El
Caribe).
Precio de azúcar mexicana, en riesgo por restricción de EU
Estados Unidos es el
principal receptor de las exportaciones de azúcar mexicana, al comprar cerca
del 86% de la producción destinada al mercado externo, por lo que analistas
consideraron que los aranceles impuestos afectarían a la industria nacional y
provocarían una caída en los precios que haría incosteable su producción.
El secretario de
Economía, Ildefonso Guajardo, indicó que si Estados Unidos restringe la entrada
de azúcar provocaría un incremento en la oferta nacional que impactaría
negativamente a los precios y afectaría al sector cañero.
De ser ratificada, la
medida afectaría a 500,000 empleos directos y más de 2 millones de plazas
indirectas distribuidas en 16 estados y 230 municipios del país, según
estimaciones de la Unión Nacional de Cañeros, que preside Carlos Blackaller.
México es el séptimo
productor más importante de azúcar, con 54 ingenios y una producción promedio
anual de 5.7 millones de toneladas, según datos del mercado de futuros
IntercontinentalExchange.
Estados Unidos, el
principal protector del libre mercado, intenta imponer un impuesto a las
exportaciones de azúcar mexicana con el argumento de que México subsidia la
exportación de este commodity.
Un arancel de 17.01% se
aplicaría a nueve Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), uno de
2.99% para Ingenio Tala y otras filiales de Grupo Azucarero México y de 14.87%
para todos los demás grupos azucareros (CNN
- Expansión).
Panamá: Subsidio de $20 millones al arroz
Los industriales pagarán
$17 dólares a los arroceros por quintal de grano puesto en la planta y el
Gobierno aportará un adicional de $7,50 por quintal producido.
Los molineros,
productores y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario llegaron a un acuerdo
para fijar el precio de compra del arroz y controlar eventuales alzas en el
precio final al consumidor.
Los precios acordados
son para la cosecha actual —primera del año— que abastece al consumidor hasta
diciembre. La segunda siembra se inicia el próximo mes de septiembre y se
extiende a octubre hasta cosecharse en la estación seca (La
Prensa).
Costa Rica: Bancos deberán retener 2% al cancelar pagos con tarjeta
A partir del próximo 1.°
de octubre, cuando un banco entregue al comercio el dinero que le corresponde
por todos los pagos que recibió por medio de tarjetas de crédito o débito, le
retendrá un 2%.
Así lo ordena la
Dirección General de Tributación en la resolución DGT-R-036-2014, publicada el
lunes 25 de agosto en La Gaceta .
Cuando una persona
cancela con tarjeta, el comercio debe luego ir al banco emisor a solicitar que
le den el monto pagado. Con la nueva
resolución, el banco no le devolvería todo el dinero de la compra, sino que retendría un 2% como adelanto del
pago del impuesto sobre la renta.
Actualmente, se retiene
el impuesto de ventas cuando se realizan pagos con tarjeta, pero ahora eso se
pretende hacer también con el impuesto sobre la renta.
La resolución sorprendió
a empresarios y consumidores pese a que la medida, según indicó Tributación, se
sometió a consulta en la página web del Ministerio de Hacienda desde junio
pasado. Ronald Jiménez, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y
Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), dijo que están
preocupados por los pequeños comercios, que trabajan con un margen de utilidad
de 5% a 7% (La
Nación).
La economía de EE.UU. creció a un ritmo del 4,2 % anual en segundo
trimestre
La actividad económica
de Estados Unidos creció a un ritmo del 4,2 % anual en el segundo trimestre de
este año, dos décimas más que en el cálculo preliminar, informó hoy el
Departamento de Comercio.
En el segundo de sus
tres cálculos del producto interior bruto (PIB) trimestral, el Gobierno indica
que las empresas aumentaron sus inversiones en estructura en un 9,4 %, en lugar
del 5,3 % calculado inicialmente.
El gasto empresarial en
equipos aumentó en un 10,7 %, en lugar del 7 % que mostraba el cálculo
preliminar (Diario
Libre).
Empresarios nicaragüenses se preparan ante posible suspensión de
beneficios en EE.UU.
Empresarios de Nicaragua
analizan medidas alternativas para aminorar pérdidas de puestos de trabajo, en
caso que Estados Unidos suspenda beneficios arancelarios a empresas textiles y
de confección que operan bajo el régimen fiscal de zona franca, informó la
agencia Xinhua. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada
(Cosep), José Adán Aguerri, dijo este miércoles que el sector privado realiza
gestiones y analiza alternativas en caso que no se logre la extensión de los
beneficios arancelarios que recibe Nicaragua a través del Régimen Preferencial
Arancelario (TPL, por sus siglas en inglés).
Estados Unidos otorga a
Nicaragua el TPL como parte de un acuerdo de libre comercio suscrito con
Centroamérica y República Dominicana. Durante los últimos nueve años Nicaragua
ha exportado a Estados Unidos prendas de vestir confeccionadas con materias
primas de terceros países que no son parte del Tratado de Libre Comercio,
suscrito entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA,
por sus siglas en inglés) (Nicaragua
Hoy).