InFORMA-rse
11 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Indicadores industriales
muestran ligera caída con respecto al primer trimestre del año 2014
Percepción en torno al empleo
es positiva en 10.5% con relación al primer trimestre del año
El 71.0% de las empresas
no exportó en el segundo trimestre o exportó por debajo del 20%.
Sólo el 8.1% de las
empresas industriales puede considerarse netamente exportadora
Por segundo trimestre
consecutivo disminuyó el Índice de Confianza Industrial al pasar de 55.8 a
55.4, pero la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) observa
que este indicador permanece positivo, de acuerdo a los parámetros aplicados en
la lectura de la Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al segundo
trimestre del presente año.
Una nota de análisis enviada
por la institución indica que también el Índice de Clima Empresarial muestra
una ligera caída al pasar de 55.5 al 54.7.
La institución explicó que la
exposición de estos indicadores de la industria pueden ayudarnos a entender
dónde estamos situados y hacia dónde vamos como sector en el marco de la
economía nacional e internacional, qué cambios se perciben en el presente año y
algunas tendencias en relación a las expectativas sobre el futuro inmediato del
sector… Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2014/08/industria-tendencia-la-baja.html
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Gobierno adeuda a
generadores US$818 MM; piden cubrir déficit
Comidas rápidas,
publicitarias, call center y financiero sectores con mayor rotación de
empleados
Desindustrialización,
amenaza para economía
Peralta realizará balance el
martes de los dos años de gestión del Gobierno
Economista de Funglode
advierte que gravar compras por internet expone al país a sanciones por el
DR-Cafta
Aduanas multa con más de
RD$731 millones a DOVEMCO por evasión, pero apenas le cobra RD$54 millones
Efecto de ITBIS, vía NCF, le
aporta un 1.25% al PIB de RD
Navieros dicen país debe
estar alerta evitar se instale rayos X
En octubre se celebrará
evento regional de puertos
Bichara ofrece al sector
privado invertir en las plantas a Carbón
Turismo creció 9.3 por
ciento
Izquierdo apoya crear
cultura exportadora
Preservar los derechos
laborales es un desafío
Las AFP ganan RD$1,584
millones en seis meses
Mayoría de afiliados en
Régimen Capitalización Individual está en DN
SIV marca inicio de acciones
Préstamos a la producción en
primer lugar
Sistema financiero mejora
rentabilidad y eficiencia
Comercio sigue liderando los
financiamientos bancarios, revela Deloitte
Exportaciones guatemaltecas crecen 4%
Costa Rica: Los dispositivos
médicos: nuevo motor de las zonas francas
Diversas
Gobierno adeuda a generadores US$818 MM; piden cubrir déficit
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE) reveló que la deuda acumulada por
el Gobierno con los generadores de energía ha llegado a un récord histórico en
la primera semana de agosto, de US$818
millones.
En un comunicado de prensa explica que esa deuda
significa que varias de las empresas
eléctricas tienen atrasos de cobros de hasta cinco facturas, lo cual complica
sus operaciones dado que tienen problemas de liquidez que les impide pagar el
combustible que compran para hacer funcionar las plantas.
“Los datos que maneja la ADIE reflejan una
tendencia creciente de la deuda desde marzo de este año, cuando se situó en
US$580 millones desde los US$780 millones que había marcado en octubre del
pasado año, lo que había supuesto un nuevo récord superado ahora”, precisa la
entidad (El
Nuevo Diario).
Comidas rápidas, publicitarias, call center y financiero sectores
con mayor rotación de empleados
La presidenta de la firma Macros Consulting afirmó
que con relación al 2013, los sectores de la economía dominicana que tienen
mayor rotación de su empleomanía en lo que va de año, son el de comidas
rápidas, con un 30 por ciento; publicitarias, con un 16 por ciento, y de los
Call Center y financiero, ambos con un 14 por ciento.
La especialista en gestión humana, Miguelina Veras,
agregó la antigüedad en el servicio de los colaboradores de las empresas arroja
un promedio general de 7 años de servicio; dato igual al 2013. Siendo la
Industria y el sector Financiero, los que en promedio tienen más personas con
antigüedad en sus puestos de trabajo.
Veras
explicó que estos datos forman parte de los resultados de la XV Encuesta
Compensación y Beneficios 2014, realizada por esa firma criolla y consultores
de México, con una muestra de empresas de 21 sectores de la economía,
segmentadas por el tamaño de estas compañías.
El 64 por ciento de las empresas nacionales
incrementaron en un 10 por ciento sus sueldos en el primer semestre de este
año, más que en los primeros seis meses del 2013 en el que el 68 por ciento de
las compañías aumentaron un 9 por ciento, no obstante el crecimiento fue mucho
menor, para un 4.48 por ciento (El Nuevo Diario).
Desindustrialización, amenaza para
economía
La desindustrialización ha ganado terreno en los últimos veinte años
en República Dominicana y es una seria
amenaza para la economía nacional,
exportaciones, empleos formales,
ingresos del Estado, sistema democrático y la gobernabilidad, por lo que
el gobierno, sector privado y la
sociedad en general deben preservar y
fortalecer la industria manufacturera nacional.
Hace veinte años la industria manufacturera
nacional aportaba el 40 por ciento al Producto Interno Bruto, PIB, pero hoy
sólo aporta el 27 por ciento, que es un duro golpe a la economía de la nación,
con la pérdida de más de 100 mil empleos
formales.
El Índice Económico
de Páginas Amarillas reveló que
en el periodo 2009-2012 desaparecieron en el país 3, 182 industrias, mientras que en ese mismo
periodo fueron instaladas 2,653.
La industria necesita medidas que fortalezcan la
competitividad con la solución del problema eléctrico, derrotar el contrabando
y las falsificaciones de productos, reducir los costos de energía, innovación y
desarrollo tecnológico las empresas, fomento de energías alternativas y
enfrentar el monopolio con el intento de imponer un sistema de rayos X (Primicias).
Peralta realizará balance el martes de los dos años de gestión del
Gobierno
El ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, realizará un balance de la gestión del Gobierno el martes
próximo, 12 de agosto, que centrará en los aspectos económicos de los dos
primeros años de gestión del presidente Danilo Medina.
El balance relativo al apoyo a los sectores
productivos, la creación de empleos y la expansión de los programas públicos,
lo realizará en el desayuno que la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) ofrece anualmente.
Peralta, que cuenta con una amplia trayectoria empresarial
y ha formado parte de la AIRD, anunciará además algunas de las iniciativas que
tiene previsto implementar el Gobierno para seguir dinamizando la economía
durante los dos próximos años (Noticias
SIN).
Economista de Funglode advierte que gravar compras por internet
expone al país a sanciones por el DR-Cafta
Un economista del Observatorio de Políticas
Públicas de la Fundación Global
Democracia y Desarrollo (Funglode) alertó al Gobierno del hecho de que gravar
las compras por internet expone el país a sanciones por violación del tratado
de libre comercio que mantiene con Centroamérica y Estados Unidos.
Juan Manuel Pérez, quien realizó un estudio sobre
el tema, afirmó que la violación se concretó desde que se emitió el decreto
402-05 autorizando el gravamen, pese a que choca contra uno de los artículos
del DR-Cafta, por ser vinculante.
“Debemos hacer como Uruguay, que las limita a
través de un control de las tarjetas de crédito a cinco compras por personas al
mes o como Colombia que carga un ITBIS (Impuesto sobre Transferencias de Bienes
Industrializados y Servicios) directo a las tarjetas y lo mismo Costa Rica,
mientras otros centroamericanos fijan un impuesto al peso del artículo previa
aprobación del Congreso”, sugirió Pérez (7Días.com.do).
Aduanas multa con más de RD$731 millones a DOVEMCO por evasión, pero
apenas le cobra RD$54 millones
La Dirección General de Aduanas, (DGA), sancionó, con 731 millones, 35 mil 454.25
pesos, a la empresa dedicada a la
explotación de la Bauxita en Pedernales, DOVEMCO, por mala declaración y
discrepancia en cuatro fletes sacados del país en fecha 30 de julio y 26 de
agosto del 2013.
Sin embargo la DGA, expresó, en un acuerdo transaccional, que dicha
sanción fue conciliada y reconsiderada, sin dar explicaciones del porqué, a la
módica suma de 54 millones 018 mil 045 pesos con 14 centavos (Acento.com.do).
Efecto de ITBIS, vía NCF, le aporta un 1.25% al PIB de RD
La implementación del Sistema de Control de
Comprobantes Fiscales ha cambiado radicalmente la manera en que las empresas
dominicanas administran los registros y gastos, pero además la forma de
presentación de sus resultados económicos con fines fiscales. El Número de
Comprobante Fiscal (NCF), es un número que la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) asigna a empresas y personas físicas que realizan transacciones
comerciales. La aplicación de dicho número fue establecida en el Decreto 254-06
que establece el Reglamento para la Regulación de la Impresión, Emisión y
Entrega de Comprobantes Fiscales como una manera de organizar la transferencia
de bienes y servicios y reducir la evasión de impuestos.
En materia recaudadora los beneficios estimados
acumulados del proyecto ascienden a 1.25% del producto interno bruto (PIB)
según el corte realizado de entre 2007-2012 (referencia más reciente), tomando
únicamente en cuenta el efecto sobre el Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) (El
Caribe).
Navieros dicen país debe estar alerta evitar se instale rayos X
Cada furgón pagaría 90 dólares si se aprueba
proyecto rayos X. El país debe estar atento para evitar que las presiones de
grupos económicos y políticos que promueven el uso de rayos X para la
inspección de mercancías en los puertos busquen imponerse en el Tribunal
Constitucional, que tiene en sus manos un recurso de inconstitucionalidad en
relación con el proyecto.
La alerta fue hecha por tres directivos de la
Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD): Teddy Heinsen,
presidente; Jochy Mella, vicepresidente, y Alexander Schad, miembro de la
directiva, al participar en el Encuentro Económico de HOY.
Señalaron que si se aprueba el proyecto de
instalación de rayos X para la supervisión de los furgones que entran y salen
del país afectaría la competitividad del país y produciría un encarecimiento de
los artículos importados (Hoy).
En octubre se celebrará evento regional de puertos
Del 11 al 15 de octubre próximo se estará
celebrando en el país la versión 44 de la Reunión General Anual de la Caribbean
Shipping Association (CSA) o la Asociación de Navieros del Caribe, con la
participación de más de 300 invitados extranjeros.
El evento, que se realizará en el Convention Center
Bavaro, Punta Cana, cuenta con el apoyo de la Asociación de Navieros de la
República Dominicana (ANRD) y aglutina a todos los actores del sector
marítimo-portuario del hemisferio. Cada año es el evento más exitoso del sector
naviero a nivel mundial (Hoy).
Bichara ofrece al sector privado invertir en las plantas a Carbón
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Electricidad, Rubén Bichara, reveló a EL DÍA que ha ofrecido al
sector privado participación accionaria en la construcción de dos plantas a
carbón, como una muestra de que el interés del Estado dominicano es únicamente
de disponer de una matriz de energía barata que le permita reducir el déficit
del sector.
Manifestó que el Gobierno no se detendrá en la
materialización de ese proyecto y que aunque todavía no han logrado el
financiamiento a nivel internacional, al finalizar este año se habrán destinado
600 millones de dólares para la construcción de las dos plantas a carbón que se
levantan en Punta Catalina, provincia Peravia.
Bichara informó que en los primeros cuatro meses
del año ya fueron destinados 250 millones de dólares como parte del presupuesto
de inversión de la CDEEE, que esta semana se invertirán 50 millones de dólares
más y que se gestiona un financiamiento de 300 millones de dólares con la banca
local, que totalizarán los 600 millones de dólares previstos para este año (El
Día).
Turismo creció 9.3 por ciento
El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
reveló que el sector registró un crecimiento superior al 9% en julio, al lograr
que 44,374 visitantes adicionales llegaran al país.
Dijo que el mes pasado el país recibió un total de
514,615 visitantes, 44,374 más que igual período del año pasado, lo que refleja
un aumento de 9.4%, de los cuales 37,039 fueron visitantes extranjeros, para
un aumento de 9.3%. “Esto significa que el turismo continúa
registrando un crecimiento sostenido, superando todas las proyecciones,
incluyendo la de OMT (Organización Mundial del Turismo”, dijo García (Listín
Diario).
Izquierdo apoya crear cultura exportadora
La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, coincidió con el
planteamiento del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, de que en
el país debe construirse una verdadera Cultura Exportadora.
Izquierdo reiteró que el fortalecimiento de los
‘encadenamientos productivos’ entre las industrias locales, las zonas francas y
otros sectores de la economía, son dinámicas
que contribuyen significativamente con el aumento de las exportaciones.
“Es una necesidad que sigamos promoviendo Pymes
proveedoras de bienes y servicios demandados por las empresas transnacionales
exportadoras a gran escala, y obviamente seguir tomando acciones para propiciar
encadenamientos productivos”, ha destaca Izquierdo (Listín
Diario).
Preservar los derechos laborales es un desafío
Los países que conforman la región del Caribe no
sólo son similares por sus características físicas, sino también por sus
problemas sociales, sobre todo en el ámbito laboral: desempleo, escaso poder
adquisitivo de los trabajadores ante el aumento de precios, pérdida de vigor de
los sindicatos, bajos salarios, un sistema de seguridad social con debilidades,
son algunas de las particularidades comunes en la región.
En esto coincidieron los miembros del consejo de
trabajadores del Caribe, quienes se reunieron en el país el pasado fin de
semana con la finalidad de diseñar estrategias que contribuyan a cambiar esa
realidad.
Pero en lo que más están de acuerdo los
representantes sindicales es en que en los últimos tiempos los gobiernos y
empleadores, fundamentándose en aplicar medidas de austeridad, intentan reducir
los derechos que con esfuerzo alcanzaron los
obreros a lo largo de muchos los años.
En ese
sentido, la vicepresidenta de la Cámara Sindical de San Martin, Claire
Elzhot-Avenhuris, consideró que el desafío más grande en materia laboral en la
región es preservar los derechos de los
trabajadores porque hay muchos intentos quitárselos. “Estamos mirando que cada
día por medidas de austeridad están cortando los beneficios que habíamos
logrado. Pero nosotros no vamos a permitir una nueva explotación de la clase
trabajadora como se hizo en los tiempos de la esclavitud, eso pasó a la historia”,
enfatizó Elzhot-Avenhuris (Listín
Diario).
Las AFP ganan RD$1,584 millones en seis meses
Durante los primeros seis meses de 2014, las 5
administradoras de fondos de pensiones que operan en el sistema previsional de
capitalización individual juntas acumularon beneficios netos por
RD$1,584,020,437.
Este resultado financiero es divulgado por la
Superintendencia de Pensiones (SIPEN) en su boletín del 30 de junio del
presente año.
En la edición de este informe correspondiente a
diciembre de 2013, la SIPEN revela que el patrimonio acumulado por las cincos
AFP en ese año cerró con un monto total de RD$7,972,911,225.
De acuerdo a cálculos realizados por Diario Libre a
partir de los datos de la SIPEN, en conjunto las cinco gestoras de fondos
obtuvieron una rentabilidad patrimonial promedio de 19.9%, lo que de continuar
la tendencia durante los restantes meses del año, se duplicaría al 31 de
diciembre (Diario
Libre).
Mayoría de afiliados en Régimen Capitalización Individual está en DN
En la distribución geográfica de los afiliados al
Régimen de Capitalización Individual, dentro de la seguridad social, la mayor
concentración de los trabajadores está en el Distrito Nacional, con un 22.30%
del total de afiliados a nivel nacional.
Le sigue Santo Domingo, con un 13.88% del total de
trabajadores afiliados al citado capítulo, mientras la provincia Santiago
contiene el 11.15% del total, seguida del resto de las provincias del país, con
menos del 5% del total de afiliados cada una, de acuerdo al Boletín Trimestral
44 de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), entregado en un encuentro con
la prensa (El
Caribe).
SIV marca inicio de acciones
El Consejo Nacional de Valores de la SIV aprobó la
primera oferta pública denominada “acciones comunes” en República Dominicana,
lo cual marca el inicio de negociaciones de renta variable en el mercado de
valores del país, el cual hasta ahora se ha mantenido en renta fija.
La disposición de la SIV fue autorizada a CCI
Puesto de Bolsa, S.A, mediante la primera resolución del 8 agosto 2014, el cual
podrá emitir de la sociedad 373,734 acciones en el mercado primario de valores,
equivalentes al 5.26% de su actual capital suscrito y pagado. El porcentaje
aunque se observa bajito, al menos marca un “hito” en el inicio del desarrollo
del mercado de acciones.
Una inversión en acciones en el mercado bursátil
apunta a la obtención de una mayor rentabilidad, al formar parte de una
sociedad que le garantiza beneficios a través de dividendos, adicionalmente a
que garantiza la transparencia de los libros contables y facilita ese paso al
Estado (Listín
Diario).
Préstamos a la producción en primer lugar
Los préstamos al sector privado, que crecieron en
RD$264,214.7 millones durante el período 2009-2013, ocupan un lugar cimero en
la cartera de los bancos múltiples del país, que prestan especial atención a
los sectores productivos.
Así lo establece un nuevo estudio de la Asociación
de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), el cual plantea que en
el citado período los sectores productivos (manufactura, construcción,
agropecuaria, turismo, entre otros) absorbieron el 30% del crecimiento del
crédito, para un monto de RD$80,000 millones.
El gremio de los bancos indica que el 28% del
crecimiento de la cartera de los bancos múltiples, RD$76,071.7 millones, se dirigió a los
sectores comercio y servicios, mientras que
RD$60,101.3 millones, equivalentes al 22.7%, se destinaron al consumo (Listín
Diario).
Sistema financiero mejora rentabilidad y eficiencia
Al cierre del semestre enero - junio de 2014 el
resultado antes de impuestos sobre la renta (RAI) del Sistema Financiero
dominicano ascendió a RD$14,338.5 millones, registrando un incremento
RD$1,775.1 millones con relación a igual semestre de 2013, equivalente a una
tasa de crecimiento anual de 14.1%.
El incremento de la rentabilidad del sistema
financiero se explica fundamentalmente por el crecimiento de las utilidades de
los bancos múltiples que aumentaron en RD$1,926.9 millones, pasando de
RD$10,580.3 millones en junio de 2013 a RD$12,507.1 millones en junio de 2014,
para una tasa de crecimiento anual de 18.2%. Esta dinámica es consistente con
la participación de mercado de los bancos múltiples, los cuales concentran el
85.6% de los activos totales del sistema financiero, con un total de activos de
RD$979.5 miles de millones, explicó el intendente general de la
Superintendencia de Bancos de Republica Dominicana, Luis Armando Asunción (Listín
Diario).
Comercio sigue liderando los financiamientos bancarios, revela
Deloitte
El comercio, la microempresa y el consumo
constituyen los renglones de la economía dominicana con mayores porcentajes de
financiamientos recibidos de la banca, según reveló la firma Deloitte.
En un análisis del economista Nassim José Alemany,
socio economista de Deloitte, se explica que las tasas de interés promedio de
los préstamos al sector privado en julio del 2013 eran inferiores a las
registradas al cierre de julio 2014.
Señala que la cartera de créditos al sector privado
ha crecido un 14% en los últimos 12 meses (julio 2013 vs 2014).
“Los préstamos al sector manufacturero muestran un
comportamiento mixto, con un crecimiento en la cartera en pesos, pero con una
caída ligeramente mayor en dólares, que termina anulando este crecimiento”,
explica Nassim José Alemany (Acento.com.do).
Exportaciones
guatemaltecas crecen 4%
Las
exportaciones de productos guatemaltecos en comparación a junio del 2013
aumentaron en un 4.1% en los primeros seis meses del 2014, acumulando un total
de US$ 5,481 millones según informe del Banco de Guatemala, lo cual representan
US$2, 268 millones más que el año pasado en ventas internacionales.
El
primer lugar de exportaciones lo mantienen los artículos de vestuario con
US$618 millones con (15%), bebidas y líquidos con US$195 millones (0.59%),
piedras y metales preciosos y semipreciosos US$183 millones (760%), plomo
US$176 millones (12%) frutas frescas, secas o congeladas US$153 millones
(0.41%), grasas y aceites comestibles US$153 millones (0.80%) (Central
América Data).
Costa Rica: Los dispositivos médicos: nuevo motor de las zonas
francas
Los equipos de precisión y médico se ubicarán como
el primer producto de exportación a
partir del 2015, según cifras de Cinde.
Quienes han seguido la evolución de las
exportaciones de Costa Rica y, en particular, de sus zonas francas, conocen la
importancia que tuvo la inversión inicial de Intel en 1997-98 en la dinámica y
estructura de las exportaciones del país.
Afortunadamente, las lecciones que ha dejado Intel,
sumado a una trayectoria (desde los años 70) en el desarrollo de zonas francas
de exportación de textiles y productos de manufactura liviana, no se han
desperdiciado y han sido aprovechadas por la alianza institucional entre Cinde,
Comex y Procomer para atraer y desarrollar otras industrias de alta
productividad para el país.
Entre estos nuevos sectores destaca el de
implementos médicos, encabezado por empresas que han venido atraídas por su
cercanía geográfica con los Estados Unidos y Europa, la productividad agregada
de sus zonas francas, la capacidad de aprendizaje y adaptación de su fuerza
laboral, y condiciones de vida y seguridad que hacen del país un destino
preferido de empresas exigentes en su producción y en la calidad de vida para
sus colaboradores. El de implementos médicos es el sector que hoy lidera el
crecimiento de las exportaciones de zonas francas. Conservar la dinámica de
este y otros sectores similares requiere mantener el crecimiento de nuestra
competitividad agregada (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario