InFORMA-rse
28 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Industriales respaldan sentencia contra monopolio en el
transporte de carga
Sindicato de camioneros evaden referirse a la sentencia
Diario Libre: Jueces responsables
Asociaciones de industriales felicitan sentencia de
tribunal
El Sindicato de Camioneros apeló la cancelación del
registro
El Día: Clima de inversión
Exportación cosméticos asciende a US$57 MM
El senado convierte en ley creación del Parque Nacional
Loma Miranda
Falcondo considera "apresurada" creación del
Parque Nacional Loma Miranda
Plantas ya tienen licencia ambiental
BM: movilidad económica ascendente es lenta en RD
Pavel Isa: informe PNUD sobre clase media reitera lo
conocido
¿Por qué 4.2 millones de dominicanos no tienen seguro de
salud?
La ejecución del gasto en educación es de 38.6% durante
el primer semestre
Listín Diario: El equilibrio financiero de SeNaSa
Impuestos Internos publica los requisitos para el bono de
vivienda de bajo costo
Caída de salarios afecta capacidad de compra de los
dominicanos
Diversas
Industriales respaldan
sentencia contra monopolio en el transporte de carga
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) saludó la decisión
de la Jurisdicción Laboral de Santiago la cual al fallar en una demanda laboral
interpuesta por el Sindicato de Camioneros y Furgoneros de Puerto Plata, contra
dos de sus supuestos miembros, estableció a través de sus motivaciones y
considerandos un precedente contra las actividades monopólicas de los
sindicatos de transporte de carga.
La
corte dispuso que el sindicato debe de constituirse en una empresa privada para
poder operar en el negocio del transporte de mercancías, como cualquier otra
empresa y no ampararse en su calidad de sindicato para obligar a las empresas a
utilizar sus servicios de forma obligatoria, en violación a la prohibición
establecida en la Constitución de la República que impide los monopolios.
Una
comunicación de prensa de la AIRD dice que la sentencia destaca en uno de sus
considerandos que los sindicatos deben ser de trabajadores o de empleadores,
pero no pueden estar integrados por personas con intereses y afinidades
diferentes para hacer un negocio en particular, ya que se viola lo establecido
en el Código de Trabajo.
La
sentencia aclara que la naturaleza de los sindicatos de transporte, que están
conformados por propietarios de camiones y trabajadores con el fin de dar y
cobrar por un servicio de transporte, no es correcta y deben constituirse en
una empresa para brindar ese servicio empresarial (Diario
Libre; Hoy).
Sindicato de camioneros
evaden referirse a la sentencia
Los
principales dirigentes del Sindicato de Camioneros y Furgones de esta ciudad
evadieron ofrecer declaraciones a la prensa en relación con una sentencia de la
Segunda Sala Laboral de la jurisdicción de Santiago, que elimina el monopolio
del transporte de carga en los muelles de aquí.
Luis
José Bier y Juan Carlos Núñez, secretario general y de organización del gremio
transportista informaron vía telefónica que se encontraban reunidos en Santo
Domingo con dirigentes de varias entidades del transporte, entre ellos
FENATRADO, a la que están afiliados.
"Nosotros
no podemos dar declaraciones ahora, si usted quiere puede ir luego a nuestro
sindicato", expresó Luis José Bier.
Mientras,
en el muelle de esta ciudad las labores permanecieron normales, aunque algunos
dueños de camiones afiliados al Sindicato manifestaron que lo publicado por la
prensa sobre la sentencia judicial, tiene su origen en intereses empresariales
y comerciales de Santiago (Diario
Libre).
Diario Libre: Jueces
responsables
Dos
recientes decisiones de jueces en Santo Domingo y en Puerto Plata plantean de
manera clara y luminosa el papel que está llamado a jugar el Poder Judicial en
la consolidación del estado de derecho en nuestro país.
La
primera decisión retorna al patrimonio del Estado una porción valiosa del
territorio nacional, de la cual intentaron apropiarse personeros de un régimen
anterior. La segunda, enfrenta valientemente con argumentos de derecho que no
pueden ser objetados, los intentos de propietarios de camiones de monopolizar
el transporte de carga en el puerto de la ciudad norteña.
Ante
la falta de responsabilidad del Legislativo y el Ejecutivo, el Poder Judicial
tiene una oportunidad de oro de dar vigencia a la ley, que es lo único que hace
fuerte a las naciones y fortalece la convivencia civilizada (Diario
Libre).
Asociaciones de industriales
felicitan sentencia de tribunal
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación de
Empresas Industriales de Herrera (AEIH) se sintieron satisfechas con la
decisión del Juzgado de Trabajo del Distrito Judicial de Santiago.
La
AIRD saludó la decisión de la Jurisdicción Laboral de Santiago, la cual al
fallar en contra una demanda laboral interpuesta por el Sindicato de Camioneros
y Furgoneros de Puerto Plata, contra dos de sus supuestos miembros, estableció
a través de sus motivaciones y considerandos un importante precedente contra
las actividades monopólicas de los sindicatos de transporte de carga, ya que
dispone que el sindicato debe de constituirse en una empresa privada para poder
operar en el negocio del transporte de mercancías, como cualquier otra empresa
y no ampararse en su calidad de sindicato para obligar a las empresas a
utilizar sus servicios de forma obligatoria, en violación a la prohibición
establecida en la Constitución de la República que impide los monopolios.
En
tanto que el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera
(AEIH), Víctor Castro dijo que “con esa sentencia nosotros sentimos que en el
país es está avanzando en materia de seguridad jurídica. Es una sentencia que
debe ser viral, en el sentido de que de producirse no sólo en un espacio como
es el muelle de Puerto Plata, sino que eso debe darse en todo el territorio
nacional”. Consideró que esa sentencia es fundamental para un buen estado de
derecho en el que las transacciones comerciales sean fruto de la discusión
entre las partes sin que haya una imposición de algunos de los actores (Diario
Libre; Listín
Diario).
El Sindicato de Camioneros
apeló la cancelación del registro
Los
abogados del Sindicato de Camioneros y Furgones de Puerto Plata visitaron ayer
Diario Libre, e informaron que la sentencia del Juzgado de Trabajo del Distrito
Judicial de Santiago, emitida en fecha del 12 de junio de 2014, en la que “se
ordena la cancelación del registro sindical No.00167-1962 de fecha del 24 de
julio de 1962 a nombre del Sindicato de Camioneros y Furgones de Puerto Plata,
en virtud del artículo 382 del Código de Trabajo, y se excluye al señor Domingo
Bievenido del presente proceso”, fue apelada en fecha del 23 de julio de este
año.
Waskar
Marmolejos, representante legal del sindicato, afirmó que las declaraciones
hechas por el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de
Santiago (ACIS), Sandy Filpo, “son falsas”, al indicar que “con la sentencia
emitida por los jueces Carlos Martínez y Andys Mendoza se cancela el registro
que tenía el sindicato, y se les invita para que se constituya en empresas si
quieren seguir participando en el negocio del transporte de mercancía”.
Marmolejos expuso que en la sentencia en cuestión “no se refiere en ningún
momento al monopolio del transporte de carga”, además de que la sentencia fue
emitida en Santiago y no en Puerto Plata, y aseguró que en tal caso se trata de
una demanda de tipo laboral interpuesta por los señores Hugo Francisco y Johnny
Rodríguez Marte (Diario
Libre).
El Día: Clima de inversión
Hace
poco en el Palacio Nacional se hizo una importante reunión que debe ser el paso
a seguir por todas las dotaciones diplomáticas que tiene el país en naciones
desarrolladas o con vocación de inversión en nuestra tierra.
Algo
que puede verse como un hecho aislado puede convertirse en una práctica o una
línea de trabajo que emane y se irradie desde el Ministerio de Relaciones
Exteriores a todo rincón del mundo donde haya una representación diplomática
nuestra.
Cada
una de las embajadas deberá reportar qué tipo de trabajo hace durante un
periodo determinado para atraer inversionistas o por lo menos que puedan dar
información sobre las garantías para invertir que ofrece el país.
Estamos
seguros que esta ventana abierta en el Palacio Nacional puede convertirse en
una gran puerta que permita la entrada de empresarios regionales que apuesten y
apoyen el clima de inversión que actualmente se respira y expande (http://eldia.com.do/editorial/).
Exportación cosméticos
asciende a US$57 MM
Unos
US$57 millones exporta actualmente la industria de cosmésticos en República
Dominicana, así lo afirmó la presidenta de la Asociación de Pequeños y Medianos
Fabricantes de Cosméticos (Apymefac), Dinorah Subero de Quezada.
En
entrevista concedida a LISTIN DIARIO junto a la vicepresidenta de la entidad,
Julia Jiménez, Subero resaltó que del total de cosméticos exportados, 63% va a
Estados Unidos, 11% a Cuba, 7.7% al Puerto Rico, 7% a Haití y 4% a Panamá.
Apuntó que de 26 industrias asociadas a Apymefac, la mayoría está exportando.
Subero
y Jiménez indicaron que existen un gran potencial de exportación de productos
cosméticos hacia los distintos países. Citaron las oportunidades de aumentar
las exportaciones hacia el mercado cubano, el cual tiene una alta demanda de
los productos de belleza elaborados en el país. “Las cubanas prefieren los
productos dominicanos, sobre todo los capilares, por la similitud del clima y
la calidad” apuntó Julia Jiménez.
Dinorah
Subero señaló que los principales problemas que afectan al sector cosméticos
son: El pago de los anticipos de Impuesto sobre la Renta, los costos de la
electricidad, los pagos adicionales para asegurar sus negocios y los costos
adicionales de la seguridad social. Afirmó que estos elementos hacen que los
costos para producir sean más altos que en otros países de la región y resten
competitividad a la industria (Listín
Diario).
El senado convierte en ley
creación del Parque Nacional Loma Miranda
El
Senado declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de
ley que crea el Parque Nacional Loma Miranda, la zona montañosa entre Monseñor
Nouel y La Vega hasta la que la empresa Falconbridge Dominicana (Falcondo)
pretende expandir sus operaciones mineras.
La
decisión fue adoptada por el pleno del Senado un día después de que la Cámara
de Diputados conociera la pieza legislativa, a la misma velocidad, en dos
sesiones consecutivas tras su declaratoria de urgencia.
Fue
acogida por 28 de los 29 senadores presentes, manteniendo Félix Nova, de
Monseñor Nouel, su postura de rechazo a la iniciativa, por considerar que es
contraria a los intereses de su provincia, que pierde cientos de empleos con
las limitaciones para la expansión de Falcondo.
La
ley pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación y observación (7Días.com.do).
Falcondo considera
"apresurada" creación del Parque Nacional Loma Miranda
La
empresa Falconbridge Dominicana (Falcondo) calificó de “apresurada” la decisión
de las cámaras legislativas de aprobar en dos días seguidos, en sesiones
consecutivas, la ley que crea el Parque Nacional Loma Miranda.
En
un comunicado dado a conocer minutos después de que el Senado convierta en ley
el proyecto, Falcondo dice que ante la postura asumida por las cámaras
legislativas "se siente en el deber de expresar su opinión
públicamente" y analiza el tema tomando en cuenta aspectos
medioambientales, económicos, legales y sociales.
Insiste
en que el proyecto conocido por el Congreso viola el artículo 51 de la
Constitución, que versa sobre el derecho de propiedad y de empresa, el 110
sobre seguridad jurídica, el 17 sobre aprovechamiento de los recursos
naturales, el 67 sobre protección del medio ambiente, el 93 sobre suplantación
de poderes púlicos y el 237 sobre la obligación de identificar fuentes de
recursos.
También
se estaría violando, según la empresa minera, la Ley Sectorial de Áreas
Protegidas No. 202-04 (art. 15 y 16), y la Ley de Minería No. 146 (art. 7 y
28).
“Declarar Loma Miranda parque nacional crearía
un mal precedente en el país por constituir una violación a la ley minera, a la
seguridad jurídica y al estado de derecho, además que se haría vulnerable la
credibilidad para invertir en la República Dominicana”, sostiene Falcondo (7Días.com.do;
Diario
Libre).
Plantas ya tienen licencia
ambiental
La
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) recibió ayer
del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena) la Licencia
Ambiental definitiva para la construcción y operación de la Central Termoeléctrica
Punta Catalina.
La
licencia ambiental número 0267-14 fue otorgada por el Mimarena luego de un
análisis minucioso del Estudio de Impacto Ambiental que sobre el proyecto
elaboraron expertos nacionales e internacionales de dos firmas diferentes contratadas
para tales fines (Listín
Diario).
BM: movilidad económica
ascendente es lenta en RD
La
movilidad económica ascendente en el país ha sido lenta, incluso en los
períodos de fuerte crecimiento económico, pues el incremento del Producto
Interno Bruto (PIB) real entre 2005 y 2011 fue de 7.1%, pero hubo poca
movilidad económica en ese lapso.
El
dato aparece en el estudio “Cuando la prosperidad no es compartida: los
vínculos débiles entre el crecimiento y la equidad en la República Dominicana”,
del Banco Mundial. Fue dirigido por Javier Báez y Luis Felipe López-Calva.
Establece
que la clase media no ha crecido en los últimos diez años, pues solo el 2%
elevó su estatus económico y el resto descendió en la escala social.
Para
el mismo período, 19% de la población descendió a un estatus inferior (cayendo
en la pobreza o dejando de formar parte de la clase media), dice el estudio de
89 páginas (Hoy).
Pavel Isa: informe PNUD
sobre clase media reitera lo conocido
El
informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el
descenso de la clase media en el país reitera una situación que tanto ese
organismo como el Banco Mundial han descrito anteriormente.
Así
lo afirmó el economista Pavel Isa Contreras, quien precisó que no es posible la
movilidad social en el país debido a la existencia de un Estado disfuncional y
un mercado de trabajo que no abre oportunidades para que las personas puedan
emplearse y recibir un ingreso digno.
Según
el Informe de Desarrollo Humano 2014 del PNUD, desde el 2000 la clase media del
país disminuyó casi cuatro puntos como resultado de un aumento de la pobreza y
en la vulnerabilidad (Hoy).
¿Por qué 4.2 millones de
dominicanos no tienen seguro de salud?
A junio de este año los afiliados al Seguro
Familiar de Salud eran 5, 785,236, que conforman cerca del 58% de la
población. De modo que trece años
después de la promulgación de la ley de seguridad social (87-01), y a tres años
de haberse vencido el plazo de una década fijado para lograr la cobertura
universal en salud, el 42% de la
población no está asegurada. Esto es, unos 4.2 millones de dominicanos.
Se
trata de una expresión que atenta contra los principios de universalidad,
integralidad, equidad y solidaridad del sistema. ¿Por qué? ¿Quiénes son los
responsables? ¿Cuáles son las perspectivas de la población sin afiliar? 7dias.com.do procuró las respuestas.
El
rezago está asociado a varias causas principales. Primero, no ha entrado en vigor el régimen
contributivo subsidiado o mixto, que fue concebido para todos los trabajadores
independientes y del sector informal, que en el mercado laboral dominicano
alberga al 56% de los ocupados, según datos del Banco Central.
Se
trata del régimen más complicado del Seguro Familiar de Salud y del que tiene
más detractores. La Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de
Salud (Adars) considera que es el resultado de “un exceso de creatividad de los
dominicanos” y la Asociación de Clínicas Privadas (Andeclip) sostiene que es completamente
innecesario (7Días.com.do).
La ejecución del gasto en
educación es de 38.6% durante el primer semestre
La
política no anunciada oficialmente del Gobierno de cerrar el 2014 con un
déficit fiscal menor al 2.8% del PIB autorizado en el Presupuesto del año se
refleja en la ejecución al mes de junio, en lo que parece ser una contracción
del gasto.
De
acuerdo con la clasificación funcional, durante la primera mitad del año el
monto ejecutado en educación es de RD$45,491.8 millones, lo que representa sólo
el 38.6% de lo programado para los 12 meses, que es de RD$117,971.0 millones.
El gasto en salud, en cambio, ha sido ejecutado en 45.3%.
En
servicios sociales, en conjunto, que además de educación y salud, incluye
viviendas, protección social y actividades deportivas, recreativas y
culturales, se gastaron RD$94,029.4 millones, lo que representa un 41.6% de lo
estipulado para todo el año (Diario
Libre).
Listín Diario: El equilibrio
financiero de SeNaSa
La
salud y el derecho de todos a obtenerla son obligaciones constitucionales que
el Estado dominicano tiene que satisfacer y garantizar.
El
nivel, alcance y accesibilidad a estos servicios para las mayorías necesitadas
son importantes indicadores del desarrollo social y la equidad imperantes en
las sociedades.
Hacia
ellos se espera que conduzca el alcanzado equilibrio financiero de SeNaSa, por
su incidencia en la salud y economía de los más necesitados; en su calidad de
vida y en la reducción de la pobreza.
Recientemente,
su Directora Ejecutiva resaltó que ya poseía los recursos para afiliar al
Régimen Subsidiado a más personas pobres, según establece el Plan Estratégico
vigente en esa entidad y que contaba con el apoyo del mandatario.
El
equilibrio financiero es, también, consecuencia de la buena administración, del
ahorro intenso. Ellos alcanzaron este resultado con sacrificios singulares y
evidente tesón (Listín
Diario).
Impuestos Internos publica
los requisitos para el bono de vivienda de bajo costo
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) estableció este miércoles los
documentos que deberán presentar los interesados para optar, a través de las
fiduciarias, por el beneficio del bono de compensación del ITBIS para viviendas
de bajos costos.
La
entrega de esos bonos busca garantizar la eficacia de la política gubernamental
de facilitar el acceso a las viviendas de bajos costos a los ciudadanos.
Impuestos
Internos explicó que las fiduciarias deben remitir una comunicación que incluya
la solicitud del bono o compensación para cada adquiriente; el nombre del banco
y número de la cuenta del fideicomiso donde se depositará el bono; los datos
generales de cada solicitante y, si aplica, los del cónyuge en comunidad de
bienes (Diario
Libre).
Caída de salarios afecta
capacidad de compra de los dominicanos
El
ingreso real por hora de los trabajadores dominicanos cayó en promedio 27.6 por
ciento de abril de 2000 hasta el mismo mes de este año. Esta reducción
significa una baja de RD$7.65.
Según
informó el economista Luis Vargas, este pronunciado descenso de la remuneración
ha afectado negativamente la capacidad de compra de bienes y servicios de
consumo básico tanto al sector formal como al informal de la economía nacional.
Dijo
que según estadísticas oficiales todos los trabajadores por cuenta propia han
visto caer su ingreso real por hora del 2000 al 2014 un 28.7% o RD$7.70; los
empleados privados unos RD$7.85 o 32.8%; los empleados públicos RD$ 4.57 o
14.9% y los patronos RD$15.98 o 23.4% (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario