InFORMA-rse
12 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Nueva ley regula envío de correos electrónicos
comerciales no deseados
Aduanas investiga 2,137 cheques por RD$250 millones
traídos por couriers
La ONE dice que el 41% de las viviendas en la República
Dominicana son buenas
Pagos de CDEEE superan facturas de generadoras
Ingresos recaudados por la DGII crecieron 26.5% en julio
Industrias Aguayo inaugura planta de energía renovable
Generadores sorprendidos por propuesta invertir en
proyecto plantas a carbón
Empresas de couriers depositan amparo contra impuestos a
compras por internet
Canal Panamá podría restringir calado de barcos por
sequía
Costa Rica: Empresarios temen por inseguridad jurídica e
impuestos solapados tras decisiones del Gobierno
Zona franca lidera exportaciones en Nicaragua
Diversas
Nueva ley regula envío de
correos electrónicos comerciales no deseados
El
presidente Danilo Medina promulgó la Ley 310-14 que regula el envío de correos
electrónicos comerciales no solicitados (SPAM).
La
pieza tiene como objeto regular el envío de comunicaciones comerciales,
publicitarias o promocionales no solicitadas, realizadas por vía correos
electrónicos, sin perjuicio de las disposiciones vigentes en materia comercial
sobre publicidad y protección al consumidor.
En
el artículo 4 de la ley, se establece que toda comunicación comercial
electrónica debe contener el señalamiento "publicidad" en el campo
del asunto de cada mensaje.
Asimismo,
si el contenido de la comunicación tiene relación con la venta o distribución
de bienes o servicios de contenido sexual, que solo deben ser leídos o
adquiridos por mayores de edad, se incluirá la frase "publicidad para
adultos".
Entre
los requisitos exigidos para el envío de comunicaciones comerciales, la nueva
ley plantea que la comunicación comercial electrónica remitida desde una
dirección de correo electrónico debe permitir al receptor enviar un mensaje
para notificar su voluntad de no recibir comunicaciones comerciales, o los
mecanismos basados en la Internet que permita al destinatario manifestar su
voluntad de no recibir comunicaciones adicionales (Diario
Libre).
Aduanas investiga 2,137
cheques por RD$250 millones traídos por couriers
El
titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Fernando Fernández, informó
que en los últimos 15 días, empresas couriers pretendieron entrar al país, sin
declarar, 2,137 cheques por un monto aproximado a los RD$250 millones.
Al
ofrecer una rueda de prensa, en la que justificó y ratificó para el próximo 15
de agosto el cobro de impuestos a las compras por internet menores de US$200,
las cuales hasta este momento estaban exentas, el funcionario afirmó que a
través del negocio de los couriers existe una especie de economía subterránea
que nadie conocía.
Fernández
expresó que la Aduana procederá a entregar esos cheques a la Procuraduría
General de la República y a las direcciones Nacional de Control de Drogas
(DNCD) y de Impuestos Internos (DGII), para que realicen las investigaciones de
lugar, pues dice que el hallazgo puede estar relacionado con lavado de activos
(Diario
Libre).
La ONE dice que el 41% de
las viviendas en la República Dominicana son buenas
La
Oficina Nacional de Estadística (ONE) reveló que el porcentaje de viviendas con
Índice de Saneamiento Básico (ISB) “bueno” en la República Dominicana fue de
41% para el año 2010, experimentando un crecimiento de 11 puntos porcentuales
con relación a esta misma proporción del 2002, que fue de 30%.
En
su boletín Panorama Estadístico número 66, la ONE explica que las principales
variables a tomar en cuenta para el cálculo de este índice son: la eliminación
adecuada de excrementos, así como las fuentes de abastecimiento de agua y
energía eléctrica, para determinar si un hogar cumple con los mínimos estándares
de condiciones de vida digna (Diario
Libre).
Pagos de CDEEE superan
facturas de generadoras
En
lo que va de gestión, el Gobierno y la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) han pagado a los generadores privados un total de
US$4,310.7 millones (RD$187,515 millones).Esa suma supera en US$125.6 millones
lo facturado por esas empresas en igual período, aseguró ayer la CDEEE en una
nota de prensa.
Entre
agosto de 2012, hasta julio de 2014, los pagos por compras de energía,
potencia, derecho de conexión, reliquidaciones e intereses de la deuda
congelada equivalían al 103.3% de las facturas recibidas por la CDEEE, que sumaron
US$4,173.5 millones (RD$181,547.25). “El hecho de que el monto pagado supere al
de las facturas recibidas se debe a los esfuerzos del gobierno para honrar la
deuda congelada, fruto de un acuerdo con el gobierno anterior, y de la cual el
Estado está pagando, además de los intereses, parte del capital”, dijo la
institución. En el período citado, las generadoras del grupo AES Dominicana
(AES Andrés, AES DPP y Ege Itabo), han recibido US$1,002.8 millones,
equivalentes al 101.6% del monto de las facturas que ese grupo ha enviado a la
CDEEE, que suman US$$986.5 millones, informó la institución. y agregó que
“situaciones similares se presentan en los casos de la Compañía CESPM, que
recibió pagos equivalentes al 112.5% de las facturas enviadas (El
Caribe).
Ingresos recaudados por la
DGII crecieron 26.5% en julio
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó este lunes que en julio
del 2014, los ingresos recaudados crecieron un 26.5% en relación al mismo
periodo del año pasado, alcanzando los RD$26,943.2 millones.
La
DGII explicó que el aumento equivale a RD$5,643.1 logrando así alcanzar un
nivel de cumplimiento de 100.1% respecto a lo presupuestado para julio del
2014.
Indicó
mediante un comunicado en el periodo enero – julio 2014 los ingresos ascienden a RD$191,245.3
millones, para un incremento de
RD$27,888.0 millones más que lo recaudado en enero‐ julio del 2013,
equivalente a una tasa de crecimiento de 17.1%. Respecto al monto
presupuestado el nivel de cumplimiento logrado fue de 99.8% (El
Caribe).
Industrias Aguayo inaugura
planta de energía renovable
Con
una inversión superior a los cincuenta millones de pesos, Industrias Aguayo de
Construcción a través de SOFOS Dominicana instaló una planta de energía
fotovoltaica sobre tejado en las naves de la citada empresa, sumándose así a la
producción y consumo de energía “verde”, con la finalidad no solo de reducir
costos sino de proteger el medio ambiente.
Ignacio
García, director general de Sofos Dominicana, señaló que esta planta consta de
2208 paneles solares, lo que le permitirá tener una capacidad de 552 Kwp, y
generar aproximadamente unos 825,000 kWh de energía limpia.
En
ese mismo tenor, Raúl Aguayo, director de operaciones de Industrias Aguayo,
explica que “esta inversión producirá un ahorro de 420,000 kilogramos de
emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a una plantación de
8,384 árboles, así también como otros gases de efecto invernadero, reforzando
de esta manera nuestro compromiso con la producción limpia y la ecología” (El
Nacional).
Generadores sorprendidos por
propuesta invertir en proyecto plantas a carbón
Los
generadores privados están sorprendidos por la invitación de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para invertir en las
plantas a carbón, “porque hasta ahora iba a ser un proyecto 100% público e
incluso aprobaron una ley en el Congreso por dicho motivo”.
No
obstante, la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) dijo que los
generadores privados estudiarán el planteamiento con calma.
La
organización que agrupa a los generadores de energía señaló que ese sector
sigue comprometido en trabajar para que la República Dominicana tenga un
sistema eléctrico de calidad, sostenible y competitivo “las 24 horas del día
todos los días y con consumidores responsables” (El
Día).
Empresas de couriers
depositan amparo contra impuestos a compras por internet
La
Asociación Dominicana de Empresas Courier (ASODEC) presentó este lunes una
acción de amparo preventivo urgente ante el Tribunal Superior Administrativo
(TSA) en contra del aviso publicado por la Dirección General de Aduanas (DGA)
que establece impuestos a las mercancías de menos de US$200.00 importadas
mediante la modalidad de envío expreso de mercancía al país.
De
conformidad a los planteamientos de ASODEC, el aviso publicado por la DGA contraviene
las disposiciones del decreto 402-05, de la Ley No.277-12, del Acuerdo de Libre
Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, así como
de diversos principios constitucionales, incluyendo derechos fundamentales,
como son los de propiedad y de los consumidores, así como violación a los
principios de seguridad jurídica, separación de los poderes del estado, entre
otros (El
Día).
Canal Panamá podría
restringir calado de barcos por sequía
La
Autoridad del Canal de Panamá podría ordenar restricciones al calado de los
barcos que cruzan la vía interoceánica a fines de año o principios del 2015 en
caso que se intensifique la falta de lluvias y los lagos siguen bajando de
nivel.
El
administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, dijo que en lo que va del año han
habido meses con muy poca lluvia y que de mantenerse al extremo ese patrón,
obligará a imponer las restricciones. La medida implicaría la disminución del
peso de carga permitido a cada barco.
Entre
38 y 40 buques cruzan diariamente el Canal de Panamá, cuyo mayor usuario es
Estados Unidos. Se estima que la vía interoceánica mueve alrededor del 5% del
comercio marítimo mundial (Gestión).
Costa Rica: Empresarios
temen por inseguridad jurídica e impuestos solapados tras decisiones del
Gobierno
Los
empresarios del país, agrupados en la Unión Costarricense de Cámaras y
Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), hicieron públicas este
lunes una serie de preocupaciones sobre decisiones y señales emanadas por
gobierno del presidente Luis Guillermo Solís.
De
acuerdo con Ronald Jiménez y José Álvaro Jenkins, presidente y vicepresidente
de la agremiación, el principal temor de los empresarios es por la inseguridad
jurídica que puede provocar la decisiones del Gobierno.
Ejemplo
de esto es el levantamiento del veto presidencial del 2009 al otorgamiento de
una calle pública a particulares. Sobre este punto, el gremio anunció que
presentará un recurso de inconstitucionalidad.
También
reclaman que el Ministerio de Hacienda acusa a empresas formales de mentir con
sus declaraciones de impuestos donde reportan pérdidas, pero no se enfoca en
combatir la informalidad.
Otra
de las quejas, que provocaría inseguridad jurídica, es la convocatoria a
sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa del proyecto de ley que
pretende derogar la Ley General de Concesión de obra pública (La
Nación).
Zona franca lidera
exportaciones en Nicaragua
El
régimen de zona franca en Nicaragua es hoy el líder en las exportaciones de
bienes y servicios del país, con ventas al exterior por más de dos mil 197
millones de dólares anuales.
Solo
el pasado año, el sector registró un crecimiento del 15.3 por ciento en
comparación al 2012 y durante los pasados seis años los ingresos generados por
este rubro aumentaron un 133.4 por ciento.
El
presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán
Aguerri, destacó que en 1995 las zonas francas aportaban el 14 por ciento de
las exportaciones y para el 2010 estas representaban el 41 por ciento, mientras
que en 2013 alcanzaron el 48, dijo.
Asimismo,
Aguerri comentó que en 2001 las zonas francas generaban 37 mil empleos directos
y al cierre del 2009 estos superaban los 71 mil 500. En la actualidad existen
unos 109 mil puestos de trabajo directos y se estiman alrededor de 327 mil los
indirectos (Prensa
Latina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario