InFORMA-rse
26 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Opinión:
El
Nacional: Por miedo
La Constitución de la República garantiza libertad de
empresa y de mercado con libre negociación para la adquisición de bienes o
contratación de servicios basados en la voluntad de las partes, sin que ninguna
forma de monopolio u oligopolio altere una armoniosa relación entre oferta y
demanda. Una resolución administrativa que data de 2004 obliga a usuarios del
transporte de carga a conceder a la Federación Dominicana de Transporte
(Fenatrado) el 50% de todas sus necesidades de transportación de bienes o
mercadería, lo que colisiona con la
Carta Magna, al conceder irritante privilegio.
Como consecuencia de esa práctica desleal de comercio,
ninguna mercancía puede ser sacada de los muelles sin antes consignar que el
50% sería transportada en camiones de ese sindicato y lo mismo ocurre con los
víveres, granos, frutos y vegetales que requieren ser llevados desde las zonas
de producción hasta los diferentes mercados.
El presidente de Fenatrado, señor Blas Peralta, ha
advertido que por la vigencia de esa resolución, a todas luces
inconstitucional, “nos matamos con cualquiera”, clara señal de que se trata de una medida que se impone por la fuerza o
por miedo.
La mentada resolución que otorga tan irritante privilegio
a Fenatrado encarece el costo de la mercancía y resta competitividad a las
empresas dominicanas, obligadas a contratar los servicios de los afiliados a
ese gremio sin poder negociar libremente precios y condiciones. El miedo es una enfermedad (El Nacional).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
La República Dominicana y Haití coordinan los sistemas
aduaneros
EGEHID: Plantas a carbón es lo más factible para asegurar
estabilidad sistema eléctrico
Tribunal anula títulos fraudulentos de Bahía de las
Águilas
Canto sugiere dolarizar
La CND inauguró su planta de biomasa
Astilleros piden les devuelvan inmueble
DGII ocupa 1er. Lugar en responder Twitter
Más de 30 países confirman su asistencia al foro
“Invierte en RD”
Gobierno busca saber potencial de RD en biomasa
Miedo domina negocio del transporte de carga
Minería artesanal opera bajo control municipal
Protección para el consumidor
Sindicatos aún esperan al Comité Nacional de Salarios
para discutir el alza salarial
CONEP pide consenso para modificar Código de Trabajo
Brecha salarial por razones de género es de 27.5% a favor
del hombre
Corripio favorece mejora salarial
Mipymes crean 240 mil empleos
Niegan costo laboral RD sea más caro región
Pollo de Honduras a EE.UU.
Cae importancia política del turismo en Costa Rica
El sector privado en Cuba alcanzó en julio los 471.085
trabajadores autónomos
Diversas
La República Dominicana y Haití coordinan los sistemas aduaneros
República Dominicana y
Haití coordinan esfuerzos para incluir herramientas de cambios en los sistemas
de aduanas de ambas naciones con la finalidad de mejorar los procesos de
comercialización, buscando transparencia y agilización en la importación y la
exportación de mercancías.
Así lo manifestó José
Gabino Polanco, subdirector Técnico de la Dirección General de Aduanas (DGA), en
la apertura del seminario “Técnicas Aduanales Internacionales: Sistema
Armonizado, Valoración Aduanera y la Convención de Kioto Revisada”, dirigido a
técnicos aduaneros dominicanos y haitianos.
Jean Bastite Fresnal,
director de la Administración General de Aduanas de Haití, indicó que el
seminario ayudará a fortalecer la relación en materias aduanales entre las dos
naciones caribeñas (Diario
Libre).
EGEHID: Plantas a carbón es lo más factible para asegurar
estabilidad sistema eléctrico
El Consejo de Dirección
de la Empresa de Generación
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), acordó
su respaldo total al presidente Danilo Medina, en su decisión de llevar
adelante la construcción de una nueva central de producción de energía eléctrica,
constituida por dos plantas a carbón.
Mediante Resolución de
su reunión ordinaria de fecha viernes 22 de agosto 2014, el consejo de EGEHID, determinó respaldar la
construcción de la obra que generarán en su conjunto 752 megavatios, las cuales
se construyen en Punta Catalina, provincia Peravia (El Nuevo Diario).
Tribunal anula títulos fraudulentos de Bahía de las Águilas
La jueza de la Octava
Sala del Tribunal de Tierras del Distrito Nacional, Alba Beard Marcos, anuló
todos los títulos obtenidos en forma fraudulenta en Bahía de Las Águilas,
Pedernales.
La jueza conocía el caso
de anulación de los 1,200 títulos de propiedad emitidos a favor de unos 600
presuntos campesinos en terrenos ubicados en Bahía de las Águilas, durante la
gestión de Jaime Rodríguez Guzmán al frente del Instituto Agrario Dominicano
(IAD), hace 17 años (7Días.com.do).
Canto sugiere dolarizar
Víctor Canto, economista
dominicano, insiste que en una economía controlada donde los precios no son
libres y una prueba de ello es que si se tratara de una economía de mercado las
tasas de interés estarían tan bajas como Grecia, España e Italia, hay que dar
certidumbre a la población general adoptando el dólar como su moneda.
Con ello, dice, se dará
transparencia a la economía, se eliminará el ‘intervencionismo” de precios y el
crecimiento del PIB será más real. Evidentemente que, agregó, en la economía
local hay una distorsión y ésta puede corregirse con una “dolarización de
pobres”.
A diferencia de la
‘dolarización de ricos’, que a su juicio es la recolección de pesos para poner
a circular el dólar, la ‘dolarización de pobres’ es cuando un Banco Central
informa que no emitirá más pesos y que quien quiera liquidez que abra sus
cuentas en dólares y en seis meses se va la volatilidad y el que tiene dinero
se va a los dólares. En Panamá, dijo, ya no hay balboa y hay transparencia en la economía, y los
precios y el crecimiento son reales (Listín
Diario).
La CND inauguró su planta de biomasa
Con la presencia del
presidente Danilo Medina, la Cervecería Nacional Dominicana inauguró una nueva
planta de biomasa para la producción de vapor como fuente de energía
calorífica, con una inversión de 4.5 millones de dólares.
El acto fue efectuado en
la sede de la Cervecería Nacional y su
presidente Franklin León dijo que la construcción de la planta tiene como
objetivo principal minimizar el impacto medioambiental de sus operaciones,
mediante el aprovechamiento del bagazo de malta, resultante del proceso de
producción de cerveza, para utilizarlo como biocombustible.
Ese biocombustible
reducirá la utilización de combustibles fósiles en un 27% y por ende
contribuirá a la conservación del medio ambiente.
Dijo que la planta de
biomasa genera cada hora 12 toneladas de vapor saturado, equivalente a 600
kilowatts de energía por hora, que se utiliza en los procesos de fabricación y
envasado de la cerveza.
“En nuestro caso el
aprovechamiento del poder calorífico del bagazo residual de malta y de otra
biomasa como pallets y cartón nos permite anular las emisiones de CO2, librando
a la atmósfera de 13 mil toneladas al año de este temido gas”, sostuvo el
presidente de Cervecería Nacional.
Alejandro Fernández,
director Industrial de CND, informó que la operación de esta planta reducirá en
un 27% la compra total de gas que utiliza la empresa (Listín
Diario).
Astilleros piden les devuelvan inmueble
La empresa Astilleros Benítez pidió a la Fiscal de la
Provincia de Santo Domingo, Olga Diná autorizar el auxilio de la fuerza pública
para ser reintegrado al inmueble de su propiedad amparados en dos sentencias de
la Suprema Corte de Justicia, lo que ha adquirido la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada.
El gerente general de la
empresa, José Ignacio Acero Ruiz, dijo
que esperan que la fiscal les asigne la debida protección de la fuerza pública
para hacer valer su derecho al usufructo del inmueble otorgado por los
tribunales de la República , ya que en
contra de la referida empresa se está cometiendo una atrocidad jurídica (Listín
Diario).
DGII ocupa 1er. Lugar en responder Twitter
La Dirección General de
Impuestos internos ocupa el primer lugar dentro de las instituciones públicas
dominicanas que más responden sus followers en su cuenta oficial de Twitter,
logrando un puntaje de un 64% según revela el estudio Twiplomacy 2014, realizado por las empresas Engage
Burson-Marsteller & y la firma líder mundial en estudios de mercado
Penn Schoen Berland.
El estudio Twiplomacy
2014, muestra el uso que dan los líderes políticos a la red social Twitter, en
especial el análisis del comportamiento
de los mandatarios latinoamericanos, quienes se encuentran entre los 20 líderes
mundiales más seguidos en la red social.
Además de Impuestos
Internos, también se encuentran en el Ranking Top5, el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones con un 61% en segundo lugar; el Ministerio de la
Mujer con 45% en el tercer lugar, el Ministerio de Medio Ambiente con 31% en la
posición número cuatro y La Policía Nacional con un 21% en el quinto lugar (Listín
Diario).
Más de 30 países confirman su asistencia al foro “Invierte en RD”
El director ejecutivo
del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean
Alain Rodríguez, dijo que más de 30 países confirmaron su participación en el
foro “Invierte RD”, que será realizado aquí. El encuentro, que se llevará a cabo
durante los días 4 y 5 de septiembre próximo, lo organiza el CEI-RD con la
colaboración del Ministerio de la Presidencia. Rodríguez informó que entre los
que han confirmado su asistencia figuran Los Países Bajos, la República Checa,
Reino Unido, Israel, Corea del Sur, Italia e Inglaterra. También Alemania,
Francia, Suiza, La India, China, Japón, Taiwán y España. Citó además a los
Estados Unidos, Brasil, Canadá, Puerto Rico, México, Honduras, Jamaica, Chile,
Guatemala y Colombia (El
Caribe).
Gobierno busca saber potencial de RD en biomasa
El Gobierno está
interesado en determinar el nivel de la producción actual y el potencial de
biomasa y su plan de aprovechamiento para generar energía. En tal sentido, la
Comisión Nacional de Energía (CNE) ha convocado a una licitación pública
nacional, para que le presenten propuestas para la contratación de servicios de
consultoría para estudiar la producción actual y potencial de biomasa en la
República Dominicana.
La convocatoria, hecha
ayer mediante un aviso de la CNE, coincide con la inauguración de una planta de
biomasa que realizó este lunes la Cervecería Nacional Dominicana (CND), empresa
que ha estado involucrándose en programas de generación de energía en base a
fuentes diferentes al petróleo. La planta es parte de los esfuerzos de esta
empresa por la sostenibilidad y mitigación del impacto ambiental de sus
operaciones (El
Caribe).
Miedo domina negocio del transporte de carga
La mitad de los camiones
que transportan mercancías desde los muelles deben pertenecer a los miembros de
Fenatrado, de lo contrario, habrá problemas.
Abuso de poder,
intimidación, impotencia y miedo predominan en el transporte pesado del país,
luego que una resolución gubernamental otorgara a la Federación Nacional de
Transporte Dominicano (Fenatrado) y sus 208 sindicatos el derecho a movilizar
el 50 por ciento de las cargas en el territorio.
Ninguna mercancía puede
salir de los muelles si la mitad de los camiones y patanas que la transportan
no pertenecen a ese todopoderoso gremio. Corren la misma suerte los vehículos
cargados de víveres, frutas y vegetales procedentes de las zonas rurales.
Amparado en la
resolución emitida en el 2004, durante el segundo gobierno del ex presidente
Leonel Fernández, Fenatrado se arroga el derecho de paralizar cualquier
actividad productiva cuando afecta los intereses de sus afiliados.
El poder político y
económico de industriales, ingenieros contratistas, productores agropecuarios,
comerciantes, empresas navieras no han logrado “doblar el pulso” de un
sindicato que posee más de 60,000 miembros y 7,000 camiones, greaders
buldozzers, patanas, tractores, palas mecánicas y otros vehículos pesados.
“Donde hay 7,000 dueños
no hay monopolio. Si todos los camiones fueran de Blas Peralta, eso sí es
monopolio”, aseguró.
Esa legislación reconoce
el derecho constitucional a la libre empresa, el comercio y la industria,
compatible con la eficiencia económica, la competencia efectiva y la buena fe
comercial.
Asimismo, el artículo 50
de la Carta Magna expresa que “no se permitirán monopolios, salvo en provecho
del Estado. La creación y organización de esos monopolios se hará por ley” (El
Nacional).
Minería artesanal opera bajo control municipal
El director de la
Dirección General de Minería, Alexander Medina, reconoció que ha sido una
práctica del Estado dominicano el dejar que la minería artesanal sea manejada
por las comunidades, y por tal razón esa entidad no otorga concepciones a
empresas para tales fines.
Dijo que debido a esa
práctica en las extracciones de ámbar, larimar, oro de los ríos no hay
compañías realizando esos trabajos, porque quienes la hacen son asociaciones,
cooperativas y personas individuales.
Manifestó que este tipo
de minería crea riquezas directas en las comunidades donde se desarrolla
cualquier proyecto de esa naturaleza y estima que existen unas 4,500 personas
que viven de esa actividad en el país. En el país hay 12 provincias que
desarrollan la minería artesanal, y beneficia a 29 localidades donde se extraen
siete minerales como son: Larimar, ámbar, mármol, yeso, oro aluvional(en el
río), lajas ornamentales y piedra caliza (Hoy).
Protección para el consumidor
La preservación de la
inocuidad de los alimentos es un requisito que el país se ha visto precisado a
respetar para poder colocar sus productos en Estados Unidos y Europa. Pero no
se puede afirmar lo mismo cuando se trata de consumo interno. Desde el año 2000
y en virtud de compromisos internacionales, la República Dominicana debió
armonizar con el resto del mundo sus sistemas de sanidad animal y vegetal, pero
no lo ha hecho. Y mantiene vigente una ley, la 311 del año 1968, que favorece
al sector importador de sustancias nocivas.
El entomólogo Julián de
la Rosa ha dado la voz de alarma sobre el hecho de que el proyecto de ley de
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que lleva
tres años en el Congreso sin ser aprobado definitivamente, no protege al
consumidor dominicano porque mantiene vigente una ley que favorece la
importación de pesticidas que afectan la salud. El proyecto fue aprobado en el
Senado, pero perimió en la Cámara de Diputados (Hoy).
Sindicatos aún esperan al Comité Nacional de Salarios para discutir
el alza salarial
El presidente de la
Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, informó que
si el Comité Nacional de Salarios (CNS) no hace la convocatoria a los empresarios
para la discusión de una propuesta de aumento salarial de un 30% que depositó
esa entidad en el Ministerio de Trabajo, entonces acudirá ante el Tribunal
Superior Administrativo (TSA), para que éste sea el que ordene la convocatoria.
El representante del
sector de los trabajadores destacó que el Comité todavía no ha realizado la
convocatoria, y que lo único que ha hecho es evadir, y decir que los
empresarios no han depositado su propuesta, y que no responden los llamados que
se les han realizado. Pero sólo cuando ellos muestren una convocatoria escrita
que ellos le hayan enviado a los empresarios, uno puede creer que eso es
cierto.
En tanto, el presidente
de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Jaime González, manifestó
que todavía los empresarios se están recuperando del incremento salarial que
hicieron el pasado año y que, por lo tanto no es tiempo de hablar en estos
momentos de un nuevo aumento de sueldos (Diario
Libre).
CONEP pide consenso para modificar Código de Trabajo
El director ejecutivo
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) favoreció que todos los
sectores se pongan de acuerdo para modificar el actual Código de Trabajo.
Rafael Paz entiende que
el Código Laboral debe ser actualizado a los nuevos tiempos para garantizar la
competitividad de las empresas dominicanas (El Nuevo Diario).
Brecha salarial por razones de género es de 27.5% a favor del hombre
La brecha salarial por
razones de género en el país es de un 27.5%, es decir, que las mujeres devengan
sueldos inferiores en esa proporción, con relación a los hombres, representando
ésta una forma de segregación para la población femenina.
El dato fue revelado
este lunes por la consultora Elga Salvador, al presentar una síntesis de los
resultados del estudio “Piso de protección social y género”, en el marco de una
reunión de alto nivel en la que fueron analizados los programas sociales del
Gobierno desde una perspectiva de género.
El dato obtenido a
través de la investigación, de que la brecha salarial entre mujeres y hombres
se situó en 27.5% entre el 2000 y el 2011, es indicativo, según la consultora
de Naciones Unidas, de que en el país persiste la tradicional división del trabajo
bajo tres conceptos clásicos: “las mujeres no pueden asumir determinados
roles”, “no merecen los mismos derechos que los hombres” y “la función de la carga
del cuidado de su familia” (7Días.com.do).
Corripio favorece mejora salarial
El empresario José Luis
Corripio Estrada consideró que las empresas se favorecen cuando los empleados
tienen mayor poder adquisitivo, por lo que dijo respaldar la posición del
presidente Danilo Medina de la conveniencia de revisar las estructuras
salariales en el país.
“Lo veo no solo
razonable y correcto, sino que es justo”, manifestó al ser preguntado por
periodistas. Explicó que el dinero que pasa a manos de los empleados “brinca de
inmediato a las empresas” porque la gente tiene con qué gastar.
Consideró necesario que
simultáneamente el Gobierno propicie las condiciones para la creación de nuevos
empleos.
El empresario también
dijo estar preocupado por la sensación de antagonismos existentes entre los
sectores patronal y laboral, cuando las empresas deben verse como las familias
en las que a todos les va bien o a todos les va mal (El Día).
Mipymes crean 240 mil empleos
El gobierno de Danilo
Medina abrió el crédito a las pequeñas y medianas empresas, lo que permitió la
creación de 240 mil nuevos empleos en dos años y la formación de 24 mil
empresas proveedoras del Estado. Una nota de la Dirección General de
Comunicaciones dice que las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen el
97% de todas las empresas de la República Dominicana. (Las grandes, el 3%.) Son
las mipymes, además, responsables del 60% del empleo y crean el 27% de toda la
riqueza (El
Nacional).
Niegan costo laboral RD sea más caro región
Las centrales sindicales
rechazaron que el costo laboral en el país sea el más caro de la región como
argumentan los empresarios, y advierten que no permitirán reforma regresiva del
Código Laboral ni la violación del artículo 16 del DR-Cafta. La posición la
fijaron Jacobo Ramos, de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD), Gabriel del Río, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC),
y el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
Los sindicalistas
atribuyen a las precarias condiciones en la mayoría de los puestos de trabajo
del sector formal, a la migración de trabajadores al sector informal.
CNTD, CASC y CNUS dicen
que hace 10 años el país firmó el DR-Cafta, y
el capítulo 16 establece que los gobiernos deben cumplir con sus leyes
laborales, libertad sindical, negociación colectiva, sin trabajo infantil ni
forzoso, “y si tratan de eliminar conquistas del Código Laboral, llevaremos una
queja ante los organismos comerciales
para denunciar la violación (El
Nacional).
Pollo de Honduras a EE.UU.
El productor Juan José
Cruz que "... para el mes de septiembre se espera la visita de los
inspectores del Departamento de Agricultura de los EUA (Usda, en inglés),
quienes vendrían a verificar la calidad e inocuidad tanto en las granjas de
cría como en las plantas procesadoras, lo que podría resultar en la
verificación y certificación final de la carne de pollo hondureña y comenzar a
enviarla al mercado del país del norte."
Las estimaciones
actuales sostienen que completar el proceso de verificación y certificación
tomaría aproximadamente cuatro meses, de lo que se desprende que los primeros
embarques podrían estar zarpando del puerto con destino al norte tan pronto
como el mes de enero o quizá febrero (La
Prensa - Honduras).
Cae importancia política del turismo en Costa Rica
La Cámara Nacional de
Turismo (CANATUR), lamenta las declaraciones del Presidente de la República,
Luis Guillermo Solís, en las que reconoce desconocer la firma del Decreto
firmado el pasado 20 de agosto, que cambia la categoría del turismo, actividad
que, de acuerdo al documento, pasa a rectoría del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio (MEIC).
“La reacción del señor
Presidente nos genera gran desilusión y esperamos que esta no sea una de las
razones para detener herencias que dificultan el desarrollo turístico y la
implementación de política pública que urge para el crecimiento de esta
industria con mayor facilidad”, expresó Pablo Heriberto Abarca, Presidente de
CANATUR.
Para la Cámara, el hecho
de que el turismo forme parte de la rectoría del MEIC, refleja que el sector
pasa a un segundo plano para el Gobierno, se convierte en un subsector de la
economía, a pesar ser una actividad que genera más de 500 mil empleos entre
directos e indirectos; su aporte al Producto Interno Bruto es aproximadamente
del 8%, y el 20% del total de las exportaciones anuales de Costa Rica
corresponde a esta industria (Central
América Data).
El sector privado en Cuba alcanzó en julio los 471.085 trabajadores
autónomos
El número de
trabajadores del sector privado en Cuba sigue en aumento y a finales de julio
se alcanzaron los 471.085 profesionales por cuenta propia en algunos de los 201
oficios autorizados, según datos oficiales divulgados hoy por medios locales.
Del total de
trabajadores autónomos (cuentapropistas, como se les denomina en la isla), el
69 % declararon que con anterioridad no tenían ninguna vinculación laboral,
informa el semanario "Trabajadores", órgano de la Central de
Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único).
En los últimos cinco
meses, más de 15.500 personas se sumaron al trabajo por cuenta propia, que
"se fortalece como valedera opción de empleo en la economía" de un
país de 11,1 millones de habitantes, según el semanario (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario