InFORMA-rse
4 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Zonas
Francas en Costa Rica, ¿un caso de éxito?
Este
análisis escrito por Adriana Peralta nos dice que, a pesar de su potencial, los
inversionistas temen que malas políticas públicas afecten la competitividad de
las zonas especiales en Costa Rica.
Según datos
de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) 132 nuevas
empresas se acogieron al régimen de zonas francas del país durante los últimos
cuatro años, y en promedio las compañías bajo este régimen generan US$8 más por
cada dólar exonerado.+
En
diciembre del 2009 el parlamento costarricense aprobó una serie de reformas a
la Ley de Zonas Francas, con el fin de atraer inversión extranjera,
descentralizarla y fortalecer a las empresas de la nación bajo el marco de las
regulaciones de la Organización Mundial del Comercio de ese momento.
El
principal cambio a la ley fueron mayores incentivos de exportación, al ampliar
la lista de áreas comerciales consideradas estratégicas para Costa Rica. El
propósito fue el desarrollo de los proveedores de la nación, y por medio de
exoneraciones fiscales, incentivar la inversión en zonas menos desarrolladas.
La nueva ley en particular benefició a las industrias manufactureras de acuerdo
a su ubicación, inversión y cantidad de empleados.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Industriales de la región piden seguridad en las aduanas
Hoy: La desfavorable condición media
Hoy: Matar gallina de huevos de oro
Industriales llaman a que se agilice el pacto eléctrico
Contrabando genera grandes pérdidas en región
Presidente del Senado exhorta a compradores por internet
ir al TC
La Finjus pide a Danilo Medina fijar posición en el cobro
a compras por Internet
Pide ver la distribución eléctrica
Contrabandos en $4,000 MM
DGII cierra hoteles y negocios por evasión fiscal
Las remesas dominicanas crecieron un 5.4% en 2013
Proyectos agrícolas logran el éxito en régimen zona
franca
Centro Bonó: Trece años después seguridad social es
excluyente y deficiente
Conflicto sindicato-empresarios amenaza el flujo de
combustibles
Aprueban nuevos impuestos en El Salvador
Panamá: Créditos sin intereses y exenciones para el agro
España: La caída de los salarios afecta más a jóvenes
Costa Rica: Plan propone que declaración de tributos se
use para pedir crédito
Confianza de los consumidores de Estados Unidos baja en
julio
Diversas
Industriales de la región
piden seguridad en las aduanas
Los
industriales de Centroamérica, Panamá y República Dominicana consideraron
necesario trabajar en un plan piloto para fortalecer la seguridad en las
aduanas, que permita un combate directo al contrabando, la falsificación y la
defraudación aduanera, pero que no impida la fluidez en el libre comercio y que
tampoco implique encarecer los costos para el sector.
En
una declaración conjunta dada a conocer por la Federación de Cámaras y
Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), se
indica que el avance industrial requiere la colaboración entre el sector
público y el sector privado para promover el desarrollo económico y social,
crear empleo y disminuir la pobreza, así como mejorar la seguridad regional,
reducir los costos de la energía eléctrica y apoyar el avance de la integración
de la región.
Abraham
Bennaton, presidente de FECAICA, al hablar en nombre de todo el sector, reiteró
“la importancia de que los Gobiernos fomenten la generación de energías
alternativas amigables con el medio ambiente, que permitan ampliar la matriz
energética, mejorar nuestra competitividad a través de una Política Energética
Regional que mejore la oferta y disminuya costos”.
Circe
Almánzar, de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, recordó
que en su país se ha avanzado, pero que subsisten dificultades como el intento
de crear un sistema de Rayos X que es un monopolio, que incrementa costos y a
lo cual también la autoridad de Aduanas se opone (El
Día; Hoy;
El
Caribe; InformaRSE).
Hoy: La desfavorable
condición media
El
sistema recaudador exceptúa de una parte de sus alcances al asalariado de bajos
ingresos. Se paga impuesto sobre la renta a partir de una categoría salarial
superior al promedio. Pero la condición de ciudadano de clase media, como
empleado o como emprendedor de algún negocio modesto, lo expone a ser afectado
duramente por la presión tributaria. Cada mínima empresa de fabricación o
comercio que nazca a la formalidad para cumplir de buena fe con el régimen
impositivo, la seguridad social y otras obligaciones del Estado, termina
viviendo la realidad de que en este medio las condiciones más favorables para
desarrollarse y crecer económicamente funcionan para los grandes.
Se
da aquí un efecto “emparedado” para quienes en la escala social no son ni
pobres de solemnidad ni ricos e influyentes. Las exenciones fiscales y otros
respaldos a las inversiones existen para favorecer a los capitales de
envergadura, incluyendo a los de origen externo, en los renglones de minería,
energía convencional o alternativa, turismo, zonas francas, algunas
innovaciones tecnológicas y construcción de mega obras. A falta de un trato
similar, muchísimas “sardinitas” de la economía son empujadas a la quiebra o a
la informalidad (Hoy).
Hoy: Matar gallina de huevos
de oro
La
primera denuncia que dio cuenta de vulgares acciones contra la hospitalidad que
debe brindar Boca Chica a los turistas reveló que agentes policiales se
dedicaban sistemáticamente a hostilizarlos con el típico macuteo. La jefatura
reaccionó con energía y tomó medidas contra la deleznable práctica que pondría
en riesgos el crédito del país como destino en el Caribe, zona en la que se
confronta la dura competencia de otros lugares que cuidan de manera excelente
su industria sin chimenea.
Ahora
llegó, por boca de una autoridad judicial con asiento en ese atractivo
municipio, la información de que allí se expenden los alimentos y bebidas más
caros del mundo, siempre que sea un extranjero con cara de desprevenido y lleno
de confianza en la hospitalidad criolla el que llegue a comprarlos. La falta
total de protección al consumidor visitante serviría para malograr el turismo
en ese lugar (Hoy).
Industriales llaman a que se
agilice el pacto eléctrico
La
presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, hizo un llamado al Consejo Económico y Social (CES) para que agilicen
la convocatoria de los distintos sectores que deberán sesionar para lograr un
pacto eléctrico que permita trazar las pautas para la solución definitiva del
problema eléctrico en el país.
"No
se mencionó nada acerca del pacto eléctrico para República Dominicana, y si
todos estamos a la espera de que inicie ese proceso", expresó Bonetti, al
referir a algunos temas de interés que se trataron en una reunión del
presidente Danilo Medina con los miembros de la Federación de Cámara y
Asociaciones de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) (Diario
Libre).
Contrabando genera grandes
pérdidas en región
El
presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales
Centroamericanas y República Dominicana (Fecaica), Abraham Bennaton, dijo ayer
que el contrabando generó pérdidas entre US$4,000 y US$5,000 millones el año
pasado al conjunto de las naciones miembros de ese organismo.
Señaló
que los productos más utilizados para los contrabandos son tabaco,
medicamentos, ron, cerveza, whisky, entre otros que tienen mucha demanda y que
se debe tener cuidado de que estos productos no se filtren a través del tratado
del DR-Cafta.
Bennaton
explicó que el organismo desarrolla un programa que tiene que ver con los
aspectos fiscales, salud y seguridad, “ya que este último es un serio problema
en Centroamérica” (Hoy).
Presidente del Senado
exhorta a compradores por internet ir al TC
El
presidente de la Cámara del Senado, Reinaldo Pared Pérez, exhortó a los
afectados por la medida de Aduanas de aplicar impuestos a las compras por
internet menores de US$200, a que acudan ante el Tribunal Constitucional.
Advirtió
que, solo el Congreso está facultado para eliminar o colocar nuevas cargas, por
lo que no ve explicación en la disposición.
Recordó
que ante el primer intento de aplicar el gravamen, el mismo Poder Ejecutivo
sometió un proyecto para derogarlo.
“Hay
que recordarle a la Dirección General de Aduanas que, solo el Congreso está
facultado para modificar una ley o que sea el Poder Ejecutivo el que derogue el
decreto, no por una simple medida administrativa, por lo que los afectados los
invito a que puedan acudir ante el Tribunal Constitucional”, recomendó (El Nuevo Diario).
La Finjus pide a Danilo
Medina fijar posición en el cobro a compras por Internet
La
Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) solicitó al presidente Danilo
Medina pronunciarse con respecto a la medida de la Dirección General de
Aduanas, de establecer mediante decisión administrativa, el cobro de impuestos
a los artículos comprados por Internet que cuesten menos de US$200.
“Con
relación a ese tema el Presidente tiene que pronunciarse, porque no puede ser
que un director, que está adscrito a un ministerio, modifique, no solo un
decreto, sino lo que fue la intención de un legislador”, advirtió el
vicepresidente ejecutivo de esa entidad, Servio Tulio Castaños Guzmán.
Consideró
que desde el punto de vista institucional resulta peligroso que una dirección
general quiera modificar un decreto o una disposición dictada por el Congreso
de la República (Diario
Libre).
Pide ver la distribución
eléctrica
La
consultora Analytica cree que aun cuando se trabaja para abaratar el precio de
compras a través de la generación a carbón las pérdidas arrastrarían cualquier
ganancia
La
empresa consultora Analytica muestra en un análisis fechado al pasado viernes
31 de julio las grandes pérdidas que dice aún se mantienen en las empresas de
distribución eléctrica, situación que se agrava más en el caso de la Empresa
Distribuidora del Norte (Edenorte).
El
reporte, elaborado en el Macro Chart: Sector Eléctrico, firmado por Enrique
Penson, de la firma Analytica (Inteligencia Económica &
Estratégica); advierte que aunque se
logre abaratar el precio de compra a través de la generación a carbón el
problema de las pérdidas arrastraría cualquier ganancia en la generación (Listín
Diario).
Contrabandos en $4,000 MM
El
presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de
Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), Abraham Bennaton, reveló que
las pérdidas que causa el contrabando de mercancías en Centroamérica y el
Caribe se calculan entre US$4,000 y US$5,000 millones, por lo que resaltó la
importancia de coordinar planes para fortalecer los sistemas aduaneros de la
región.
Durante
la rueda de prensa convocada para mostrar los resultados del encuentro de la Fecaica,
Bennaton indicó que en muchos casos el contrabando está ligado al narcotráfico
y al crimen organizado. Enfatizó que es necesario dimensionar el contrabando no
sólo como un problema económico, sino también de salud y seguridad.
Resaltó
que el tráfico de medicinas está cobrando gran relevancia a nivel regional porque se ha detectado que existe una gran
cantidad de estos medicamentos que son falsificados, lo que crea implicaciones
en la salud y la seguridad de la población (Listín
Diario).
DGII cierra hoteles y
negocios por evasión fiscal
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) dispuso el cierre de 14 hoteles,
restaurantes, bares, ferreterías y otros negocios en el polo turístico de
Samaná- Las Terrenas, por incumplimiento con el fisco.
El
operativo realizado por representantes de Impuestos Internos fue del 28 al 31
de julio, es decir, entre lunes y jueves pasado, hecho que ocurrió debido a que
los propietarios de estos negocios no obtemperaron al llamado de la
administración tributaria.
Los
hoteles programados para el cierre en ese operativo fueron visitados
previamente a fin de que regularizaran
su situación con el fisco, debido a los establecimientos se encontraban
ocupados por turistas, y a cuyos propietarios se le advirtió de su situación
ante la DGII (Listín
Diario).
Las remesas dominicanas
crecieron un 5.4% en 2013
El
valor anual de las remesas hacia el país alcanzó US$4,262.3 millones en 2013,
equivalente a un crecimiento de US$216 millones, o sea, más de 5.4%, lo que
ubica a la República Dominicana como el quinto principal receptor de remesas en
el continente.
Estos
datos fueron presentados por la Cámara de Comercio Domínico Francesa (CCDF) en
la tertulia “Remesas y desarrollo: Una mirada a las propuestas de codesarrollo
con visión de género”, dirigida por el economista Henri Hebrard y en la que la
socióloga Cristina Sánchez dictó una conferencia.Este monto de las remesas que
recibe República Dominicana representa un poco más de un 27% por encima de las
estimaciones anteriores basadas en una metodología menos precisa que estimaba
el flujo de remesas en US$3,333 millones.
En
relación con los orígenes de las remesas, las Américas representan el 78.2% del
total, EEUU representando un 65.4% del total, seguido por Europa (con un 21.3%)
más especialmente España con un 12.5 por ciento (La
Información).
Proyectos agrícolas logran
el éxito en régimen zona franca
En
República Dominicana, cuando se habla de zona franca es común que la gente
piense en textiles, calzados y hasta hace unos años en productos médicos. Sin
embargo, existe una serie de empresas dedicadas a actividades de tipo agrícola
y agroindustrial que trillan cada día el éxito.
La
empresa Melysol, SRL, es una de ellas. Se inició en el cultivo de melón hace 20
años en San Pedro de Macorís, se incorporó al régimen de zona franca especial
en 2005 y a partir de la experiencia vivida sus ejecutivos concluyen que ha
valido la pena. Cuando una empresa opera como zona franca se beneficia de facilidades
establecidas por ley, en términos, por ejemplo, impositivo. Las operadoras de
zonas francas y las empresas establecidas dentro de ellas, están protegidas
bajo el régimen aduanero y fiscal, según el artículo 24 de Ley 8-90, sobre
Fomento a las Zonas Francas (El
Caribe).
Centro Bonó: Trece años
después seguridad social es excluyente y deficiente
A
trece años de la promulgación de la ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano
de Seguridad Social, y de la Ley General de Salud (42-01), más del 43 % de la
población dominicana no cuenta con un seguro médico y menos del 50% de los
afiliados al Sistema de Pensiones tendría garantizado el acceso a una pensión.
De
igual manera, los servicios ofrecidos por los centros de salud privatizados
(las ARS y las AFP) no satisfacen las necesidades de la población, que se ve en
la necesidad de pagar diferencias en atenciones de salud. Este pago
suplementario ya alcanza el monto de los 700 millones de pesos mensuales.
El
Gobierno no ha jugado de forma efectiva su rol como rector del sistema de salud
y garante de los derechos de la población en la materia. En ese sentido, en el
marco de acostumbrado análisis de coyuntura, el Centro Bonó explicó la
impostergable necesidad de que el Gobierno asuma su rol en materia de salud,
llevando a cabo las transformaciones necesarias para la superación de las
limitaciones señaladas.
De
manera particular, se debe elevar sustancialmente el presupuesto público
asignado a la salud y seguridad social para superar los indicadores negativos
que nos ubican como uno de los países con peor sistema de salud de la región (7Días.com.do).
Conflicto
sindicato-empresarios amenaza el flujo de combustibles
La
constante y fluida distribución de combustibles en República Dominicana está
peligrando por el conflicto que mantiene enfrentados a un sindicato y a parte
de los empresarios de este sector, provocado por la exigencia de los
sindicalistas de un aumento salarial para los transportistas de carburantes.
Varias
empresas distribuidoras de combustibles solicitaron la intervención de los
titulares del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), José del Castillo
Saviñón, y de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), Félix Jiménez,
porque el pasado sábado se les impidió la entrada, a las instalaciones de
Refidomsa, a su personal encargado de transportar el carburante.
“Esta
situación, a todas luces ilegal e inconstitucional, a pesar de que la Corte de
Trabajo declaró ilegal cualquier huelga relacionada con el suministro de
combustibles, traerá como consecuencia que los canales de comercialización que
suplen el mercado de los combustibles serán desabastecidos, creando condiciones
de inestabilidad al público en general, a la industria y al gobierno”, dice un
comunicado firmado por las entidades Isla, Esso, Sol Company, Sunix,
Asonadigas, y Distribuidora Internacional de Petróleo (Diario
Libre).
Aprueban nuevos impuestos en
El Salvador
Los
diputados aprobaron reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, que tienen
por objetivo establecer un pago mínimo del uno por ciento (1%), sobre los
activos netos, a empresas que tienen más de US $150,000 dólares de ventas al
año, y que declaran un impuesto menor a dicho porcentaje.
La
Jefa del Grupo Parlamentario del FMLN, Norma Guevara, explicó que las reformas
han sido ampliamente analizadas y que en el seno de la Comisión de Hacienda y
Especial del Presupuesto, se ha escuchado a diferentes actores de la sociedad.
“Hay que hacer un esfuerzo para que la estructura tributaria gane más equidad y
que paguen más los que ganan más. La retención del 1% serviría para que una
parte de los impuestos que deben pagar las empresas, ya esté disponible y que
puedan cumplir con lo que por Ley les corresponde. No hay que escandalizarse
por eso. Es un acto de responsabilidad con los pobres”, dijo (Central
América Data).
Panamá: Créditos sin
intereses y exenciones para el agro
Hasta
diciembre de 2016 la banca estatal otorgará préstamos a 0% de interés al sector
agropecuario y se creará una deducción fiscal de la renta neta gravable de
hasta el 30% de las inversiones que se realicen en el periodo.
Valera
Rodríguez, president de Panamá, aseguró que el Gobierno facilitará y promoverá
las inversiones en el sector agropecuario, con préstamos al 0% de interés, a
partir del próximo 1 de agosto, hasta el 31 de diciembre de 2016. Además, se
creará una nueva deducción fiscal de la renta neta gravable, de hasta el 30%
del monto total de las nuevas inversiones en el sector agropecuario, que se realicen
dentro de este período (Central
América Data).
España: La caída de los
salarios afecta más a jóvenes
En
España, la cuarta economía más grande de la región, las personas menores de 30
años han tenido la mayor caída, reflejando su tasa de desempleo de 42 por
ciento en comparación con el 25 por ciento de desempleo para la población
total.
El
salario bruto anual medio ganado por jóvenes de 20 a 24 años de edad fue 15 por
ciento menor en 2012 que en 2010, mientras que se redujo un 0,3 por ciento en
todos los grupos de edad (El
Día).
Costa Rica: Plan propone que
declaración de tributos se use para pedir crédito
La
declaración del impuesto sobre la renta sería parte de los documentos que
tendrían que presentar las personas y empresas a la hora de pedir un crédito
bancario.
El
ingreso neto (ingresos menos gastos) reportado en dicha declaración se tomaría
en cuenta como un elemento más para definir el monto máximo del crédito.
Así
lo establece el Proyecto de Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal,
enviado el 31 de julio por el Gobierno a la Asamblea Legislativa.
El
artículo 4 de dicha propuesta establece: “El sistema financiero nacional,
privado y público, deberá requerir la presentación de la declaración tributaria
del impuesto sobre las utilidades, como requisito para tramitar cualquier
solicitud de financiamiento o aseguramiento; y esta deberá ser considerada en
el análisis de riesgo crediticio que se gestione para su aprobación o
denegatoria” (La
Nación - Costa Rica).
Confianza de los
consumidores de Estados Unidos baja en julio
La
confianza de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos
y su situación financiera personal bajó en julio a pesar de la creación de
empleo y de las subidas de los salarios, informó este viernes la Universidad de
Michigan.
Según
datos finales, el índice que elabora la institución a partir de encuestas
retrocedió hasta los 81,8 puntos, frente a los 82,5 que había registrado en
junio.
"A
pesar de las recientes ganancias en empleos y salarios, los consumidores
todavía tienen que interpretar esto como una indicación de que un crecimiento
más robusto (...) está por venir en un futuro cercano", explicó en un
comunicado el director de este sondeo, Richard Curtin (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario