InFORMA-rse
27 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Subrayando /
De Fernando Lugo a Leonel Fernández
Se trata de
un artículo difundido en la revista cuatrimestral del BID: IDEAS, que compara
los esfuerzos de Leonel Fernández y Fernando Lugo en cuanto a lograr una
gestión pública eficiente. Es polémico y debatible, pero interesante.
Presidentes y clientelismo
El
clientelismo puede estar fuertemente correlacionado con la corrupción y, en
consecuencia, puede afectar el crecimiento económico y la pobreza. Es además un
adversario tenaz. Las entidades donantes destinan ingentes cantidades de dinero
a su erradicación, incluyendo fondos para iniciativas de reforma de la
administración pública. Aun así, esos esfuerzos tan bien intencionados por lo
general producen magros resultados. A despecho de la profusión de intentos de
aplicar soluciones técnicas, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
de 2005 reveló que 10 de 18 países latinoamericanos tienen burocracias
clásicamente clientelares… Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/08/subrayando-clientelismo-y-presidentes.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Corte de Puerto Plata rompe el monopolio de transporte de
carga
RD será el “hub” del Caribe, pronostica Montás
BID sugiere Gobierno se enfoque en distribución
Preocupa caída de la actividad industrial
Cámara de Diputados aprueba ley declara a loma Miranda
como parque nacional
El Caribe: Bahía y el gobierno
Hoy: La industria da malos signos
Peralta expone ante empresarios paraguayos
Diario Libre: El salario
Listín Diario: El aumento que todos esperan
Favorecen diálogo para pacto salarial
El Día: El tema de la pobreza
Informe PNUD revela clase media de RD se redujo y pobreza aumentó
Guatemala exporta muebles y madera por $8,6 millones
Repunte de la maquila hondureña
Gobierno amplía permisos a 18 empresas en zonas francas y
autoriza operación de cuatro más
Diversas
Corte de Puerto Plata rompe el monopolio de transporte de carga
La Corte Laboral del
Distrito Judicial de Puerto Plata eliminó el monopolio que mantenía el
sindicato de camioneros y furgoneros en los muelles para retirar las
mercancías, con lo cual afectaban a decenas de empresarios de la región.
Así lo informó en
conferencia de prensa, el presidente de la Asociación de Comerciantes e
ndustriales de Santiago (ACIS), Sandy Filpo, quien manifestó que con la
sentencia se autoriza también a los empresarios retirar sus mercancías por cuenta
propia, o sea con sus unidades motorizadas.
"Con la sentencia
emitida por los jueces Carlos Martínez y Andys Mendoza se cancela el registro
que tenía el sindicato y se les invita para que se constituyan en empresas si
quieren seguir participando en el negocio del transporte de mercancías, tal
como lo establece la Constitución de la República, donde rechaza la existencia
del monopolio que ellos querían mantener", expresó el Filpo (Diario
Libre).
RD será el “hub” del Caribe, pronostica Montás
La República Dominicana
avanzó mucho en el ámbito de la competitividad logística en los últimos 7 años,
pero tiene la necesidad de convertirse en un centro integral proveedor de
servicios para el manejo de cargas, transbordo y despacho de mercancías en la
región del Caribe, afirmó este martes el ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Temístocles Montás.
Destacó que según el
Índice de Desempeño Logístico (IDL), del Banco Mundial, la República Dominicana
avanzó desde el 2.38 (2007) a 2.86 en el 2014.
“Cuando nos comparamos
con nuestros competidores del DR-CAFTA, el avance se muestra más significativo.
En poco tiempo pasamos de ser la segunda economía más rezagada de ese grupo,
después de Nicaragua, a ser la segunda economía más avanzada, superada sólo por
El Salvador”, expuso Montás, al dictar la conferencia “Los centros logísticos:
componente estratégico del desarrollo competitivo de la República Dominicana”,
durante un seminario sobre el tema organizado por la Cámara Americana de
Comercio, informó el MEPyD (Diario
Libre).
BID sugiere Gobierno se enfoque en distribución
El especialista regional
de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jorge Mercado,
consideró que el aspecto más relevante del problema eléctrico en el país no es
la generación, sino la distribución y la comercialización, por lo que sugirió
al Gobierno enfocar los esfuerzos y recursos en esta dirección.
Apuntó que producir a un
costo más reducido y eficiente ayudarían pero no soluciona la situación por la
que atraviesa el sector.
McDonald Benjamin, representante
del Banco Mundial, coincidió con el representante del BID al considerar que la
esencia del problema está en reducir las pérdidas y fortalecer la gestión en el
área de la distribución.
Al resumir los
resultados de cierre del Proyecto de Rehabilitación de Redes Eléctricas apoyado
por el BM dijo que la experiencia ha demostrado que, mediante acuerdos con las
comunidades e inversiones en la infraestructura de distribución, se pueden
reducir las pérdidas, mejorar el servicio y tener clientes muy satisfechos (Listín
Diario).
Preocupa caída de la actividad industrial
La directora general del
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) observa con
preocupación la situación de la manufactura local que, de acuerdo a un informe
del Banco Central, registró una caída de 9.6% en lo relativo a la ponderación
como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) corriente, y como actividad
productora de bienes.
Alexandra Izquierdo,
al evaluar los resultados arrojados por
el informe, proclamó que ningún país se desarrolla si su sector productivo va
para atrás, por lo que estima que deben tomarse medidas con urgencia para que
esas estadísticas negativas cambien. Estima que sería altamente oportuno que se
tomen medidas orientadas a disminuir los elevados precios de la energía.
La funcionaria considera
que la reducción de los costos de producción para el sector de la manufactura,
para que sea más competitivo y productivo, en el marco de una estrategia que
contribuya a incrementar el volumen de las exportaciones.
“Para apoyar al sector
manufactura es indispensable eliminar los impuestos que afectan la estabilidad,
e inclusive, atentan contra la existencia de algunos negocios. Entre esas
figuras impositivas se pueden citar: el 1% sobre los activos; y el pago por
adelantado del ITBIS facturado, pero no cobrado”, detalla (Listín
Diario).
Cámara de Diputados aprueba ley declara a loma Miranda como parque
nacional
Los diputados se
adelantaron a los senadores y aprobaron este martes el proyecto de ley que crea
el Parque Nacional Loma Miranda, con las modificaciones introducidas por el
Senado en la pasada legislatura.
La Cámara de Diputados
declaró de urgencia la iniciativa, originalmente introducida por el perredeísta
de La Vega Elpidio Infante, quien sugirió la aprobación en dos lecturas
consecutivas, propuesta que fue secundada por su compañero, el portavoz del
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en el hemiciclo, Ruddy González (7Días.com.do).
El Caribe: Bahía y el gobierno
En su primer año, la
administración del presidente Danilo Medina estuvo a un tris de llegar a un
acuerdo con quienes ostentaban los títulos de las tierras de Bahía de las
Águilas, que ayer la jueza de la Octava Sala del Tribunal de Tierras de la
Jurisdicción Original del Distrito Nacional anuló porque fueron obtenidos de
manera fraudulenta.
Lo que movía al
mandatario y a sus colaboradores era un visible empeño de encontrar un camino
para lanzar lo que ellos definían como el despegue de la “región Sur” a través
del turismo, sobre la base de que tenían ofertas de empresarios dispuestos a
invertir.
Con su decisión, la
jueza Alba Beard Marcos ha administrado justicia, ha fortalecido el estado de
derecho y ha devuelto al real propietario lo que le pertenece. Ahora, el
gobierno, en tanto el proceso llega a su fin, porque los pretendientes
probablemente apelarán la decisión, puede empezar a considerar opciones de
inversión.
Bahía de las Águilas
puede ser una victoria moral y política para el Estado y para la sociedad, lo
que es bueno, pero es prudente advertir que los negocios que pudiera impulsar
el Estado deben estar rodeados de transparencia. En forma alguna, los fraudes
de que han sido objeto esas tierras no deben repetirse. Bahía de las Águilas es
un bien del Estado y de la sociedad (El Caribe).
Hoy: La industria da malos signos
Las cifras hablan mal de
la competitividad de la industria dominicana. Mientras la tendencia en muchos
países del área es hacia el aumento de la participación de las manufacturas en
la composición del PIB, aquí ocurre que esa participación ha ido declinando de
manera preocupante. Los cálculos más recientes del Banco Central indican que
las manufacturas declinaron 9.6% en la ponderación como porcentaje del PIB, un
resultado que obliga a hurgar en posibles causas.
Razones de costos y
aspectos de orden fiscal se invocan entre las principales causas de la
desaceleración de nuestra industria. Alexandra Izquierdo, directora del Centro
de Desarrollo y Competitividad Industrial (Pro-Industria), propone que se
adopten medidas para reducir el elevado precio de la electricidad, que está
entre los factores de mayor peso en la composición de los costos industriales y
como lastre que ralentiza la competitividad.
Aunque la industria
local ve con cautela las cifras de la declinación de las manufacturas en cuanto
al PIB, reconoce la realidad de esta tendencia, que asocia sin vacilaciones a
los altos costos de producción. El Gobierno y los industriales tienen que
asumir de manera conjunta la misión de atenuar los factores que obstaculizan el
crecimiento de las manufacturas y motivan pérdidas de empleo e informalidad (http://hoy.com.do/editorial/).
Peralta expone ante empresarios paraguayos
El ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, expuso ante un grupo de
empresarios de Paraguay el clima existente en el país para la inversión y los
negocios, y destacó que esas condiciones permitirán incrementar las
exportaciones y el intercambio comercial.
Afirmó que el país tiene
un gran potencial para la inversión en los sectores zona franca, turismo y
agropecuario, entre otros, y observó que el gobierno de Danilo Medina ofrece
garantía jurídica en la inversión en proyectos de desarrollo.
Indicó, que además, el
sector financiero es fuerte y sólido, cuyas estadísticas demuestran la
expansión que mantiene esa área de la economía, y el sector de las
telecomunicaciones es competitivo (Listín
Diario).
Diario Libre: El salario
El salario, como saben
los que conocen la materia, es mucho más que el sueldo. El sueldo es lo que le
pagan a un trabajador por vender su fuerza de trabajo, y el salario incluye
todos los beneficios fijos asociados al sueldo.
Por tanto, un trabajador
que gane diez mil pesos de sueldo, por ejemplo, en realidad puede estar ganando
unos doce mil pesos de salario aproximadamente, pues hay que sumarle al sueldo
las contribuciones que hace la empresa a la Seguridad Social, a las pensiones y
otras cargas asociadas.
Para el Gobierno y las
empresas, subir el sueldo no es un asunto tan complicado, si no llevara
aparejada también las cargas que componen el salario real, pues no se trata
sólo del porcentaje del aumento, sino de éste más las cargas que, en muchos
casos, representan un 16 por ciento aproximado del sueldo base.
Por tanto, una solución
equitativa al problema del salario envuelve mucho más que elevar los sueldos,
pues aumenta también la carga para el empleador. La solución tiene que tomar en
cuenta estos detalles (Diario
Libre).
Listín Diario: El aumento que todos esperan
El Listín Diario,
apelando a una anécdota, señala que una política de estimulación de la
economía, como la que ha puesto en marcha el gobierno del presidente Danilo
Medina para “democratizar” la concesión de obras públicas como escuelas,
clínicas, estancias infantiles, etc, a ingenieros de los mismos pueblos en que
se van a construir, ha demostrado el verdadero impacto de estas inversiones
focalizadas.
Mientras más dinero
circula, más se dinamiza el comercio y menos atormentados vivirán aquellos
trabajadores, públicos y privados que, con los sueldos de miseria que perciben,
no tienen poder adquisitivo para satisfacer necesidades elementales y, por
tanto, para ganarse el derecho a una vida digna.
Urge, pues, que se
atiendan las expectativas de un mejoramiento salarial en favor de la gran masa
laboral del país, estableciendo el mismo “círculo virtuoso” que hizo famoso al
empresario norteamericano generoso de esta historia (Listín
Diario).
Favorecen diálogo para pacto salarial
El ministro de Economía,
Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, consideró como una “aspiración
justa” que se inicie un proceso para mejorar los salarios, sobre la base de
optimizar la distribución del ingreso. Planteó que dotar a los trabajadores de
sueldos que les permitan cubrir sus necesidades es uno de los grandes desafíos
que tiene República Dominicana y por eso es preciso crear las condiciones para
ello.
Refirió que el año
pasado más del 62% de los dominicanos tuvo dificultades para terminar el mes
por falta de recursos. “Eso hay que tomarlo muy en cuenta”, precisó.
Mientras que la
presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Laura Peña
Izquierdo manifestó que actualmente no hay condiciones para aumentar los
salarios porque los costos laborales para las empresas son muy altos.
Dijo que aunque existe
la voluntad para el diálogo, el sector privado
entiende que se deben ajustar algunos problemas, como son: El pacto
eléctrico, fiscal, los impuestos, el anticipo, el pago de ITBIS y la modificación
del Código Laboral.
En cambio, el presidente
de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) consideró que las
empresas están obligadas a mejorar la capacidad de compra de sus trabajadores
por su propio bien. Agregó que no sólo se le debe elevar el salario nominal
sino que el Gobierno debe asumir un compromiso de mejorar su calidad de vida:
en el transporte, la calidad de la educación y la eliminación del copago de
seguridad social (Listín
Diario).
El Día: El tema de la pobreza
En el país el factor de
la pobreza disminuye o aumenta dependiendo de los organismos que la midan. Si
son externos la pobreza aumenta. En cambio, hay instituciones nacionales que
apuntan a una sensible disminución.
Hay tres variables que
afectarán el cuadro de la pobreza en el país. Por un lado la falta de respuesta
a la población joven, que busca insertarse en el aparato productivo con un
primer empleo de calidad.
En segundo lugar se registra
el aumento de un ejército de hombres y mujeres que se ganan la vida en el
sector informal y tercero: incide la disminución de las remesas provenientes de
Europa y Estados Unidos, debido a que muchos migrantes ya iniciaron el proceso
de unificación de la familia en el exterior y reducen, poco a poco, el envío de
dinero al país.
A corto plazo hay
sectores que propugnan por un aumento general de salario. Una medida que para
su ejecución no se ve una voluntad fuerte y unificada.
De todas formas el
destino inmediato de la clase media depende de esta medida y la decisión, por
parte de las autoridades, de mantener un férreo control de la inflación. De lo
contrario, un aumento de sueldo, tal como se pregona, solo servirá para que
pasemos a un nuevo peldaño del alto costo de la vida (http://eldia.com.do/editorial/).
Informe PNUD revela clase media de RD se redujo y pobreza aumentó
En la República
Dominicana, la clase media disminuyó en casi cuatro puntos, resultado de un
aumento tanto en la pobreza como en la vulnerabilidad, según el Informe de
Desarrollo Humano 2014, presentado por en el El Salvador por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asimismo, el informe
advierte que más de un tercio de la población de Latinoamérica y el Caribe está
en riesgo de caer en la pobreza, pese a los avances logrados en los últimos
años en países como Perú, Bolivia, Chile o Argentina.
El Informe de Desarrollo
Humano 2014, señaló que la población vulnerable, en riesgo de caer en la
pobreza, aumenta a cerca de 200 millones de personas, que representan el 38 %
del total regional (El Nuevo Diario).
Guatemala exporta muebles y madera por $8,6 millones
La Comisión de
Fabricantes de Muebles y Productos Forestales de AGEXPORT, ha reportado un
incremento del 8% en julio de 2014 generando US$ 8,6 millones en ventas al
exterior en comparación a julio del 2013 (US$ 6,7 millones).
El pino es la especie
que tiene mayor demanda, luego le siguen la teca, aglomerado, caoba y roble. De
enero a julio del 2014 se han exportado US$53 millones en materia de mobiliario
para el hogar, oficina entre otros así como los derivados forestales (Central
América Data).
Repunte de la maquila hondureña
Un informe de la Oficina
de Textiles y Ropa (Otexa), de la Administración de Comercio Internacional de
Estados Unidos, detalla el comportamiento reciente de la industria maquiladora
en Honduras y coloca al país como el cuarto productor de telas del mundo.
El informe destaca el
comportamiento de las importaciones que mostró una variación superior de 2,2%
en comparación al mismo mes de 2013, totalizando $647.7 millones, en su mayoría
por las alzas de materias textiles, como hilos de algodón originarios de los
Estados Unidos.
Guillermo Matamoros,
director ejecutivo regional de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM),
indicó que "... una parte de la tela fabricada es para vender a las
maquilas hondureñas y la otra se manda a El Salvador y Nicaragua (La
Prensa - Honduras).
Gobierno amplía permisos a 18 empresas en zonas francas y autoriza
operación de cuatro más
A partir de la semana
entrante, 18 empresas que operan en el país bajo el régimen de zonas francas lo
harán bajo nuevas condiciones, mientras que cuatro más se incorporarán a este
modelo de producción.
El presidente de la
República, Luis Guillermo Solís, firmó el jueves 22 decretos que contemplan
ampliar y otorgar nuevos permisos a estas firmas.
El ministro de Comercio
Exterior, Alexander Mora, explicó que por razones de confidencialidad no puede
revelar el nombre de la totalidad de empresas a las que se les amplió sus
permisos, pero entre ellas mencionó a Bacardi, que el mes pasado instaló un
centro de servicios en una zona franca de Escazú (Ameliarueda.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario