Palabras de Carlos
Valiente, Presidente de la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados, en
Almuerzo- Conversatorio con el Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, Lic. Rubén
Jiménez Bichara
Jueves 14 de agosto 2014, Salón Multiusos AIRD
Hace casi dos años (el 16 de agosto del 2012) el presidente Danilo
Medina Sánchez, en su discurso de toma de posesión indicó una verdad que nos ha
costado mucho entender: “Sin electricidad no hay
desarrollo, es así de sencillo”, y declaró al sector
eléctrico como de “Alta y Estratégica
Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional”. Nosotros, parte
fundamental de los sectores productivos de la nación, somos los más conscientes
de esta necesidad y hemos manifestado nuestra confianza en que esta
declaratoria de prioridad conduzca a la solución definitiva del tema eléctrico,
el mayor problema económico y social de nuestro país.
El propio presidente Medina resaltó
también el hecho de que en su gobierno se propiciaría la firma de un pacto a
largo plazo para la solución definitiva del subsidio eléctrico, el cual estamos
llamados a suscribir de acuerdo al mandato establecido en la Estrategia
Nacional de Desarrollo (END), además de incrementar la competitividad de las
empresas dominicanas. Esta misma semana, en este mismo salón, el Ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, afirmó que en los
próximos días se convocaría el Consejo Económico y Social para iniciar los
trabajos cara a ese pacto eléctrico. Son buenas noticias, nos alegramos.
Como usted sabe, la condición de Usuario No Regulado permite a grandes empresas mejorar
su competitividad y, además, favorece lo que es el libre mercado. Actualmente 161 empresas cuentan con la
autorización para el ejercicio de la condición de Usuarios no Regulados.
Representan entre el 12 y 15% del consumo de energía y cerca del 25% de la
energía cobrada. Superamos además los 200 megas de consumo eléctrico, lo
que nos convierte en actores importantes en el mercado eléctrico dominicano”,
explicó al hablar del peso del sector en el sistema eléctrico nacional.
Agradecemos el hecho de que en esta gestión la condición
de usuario no regulado no ha sido dificultada. Es un paso de avance y, además,
un elemento de institucionalidad y seguridad jurídica muy importante.
Los diagnósticos hacen énfasis en uno u otro elemento,
pero coinciden en indicar como parte de la situación critica el elevado nivel de pérdidas en el segmento de
distribución; precios de compra superiores a promedios de la región; contratos
de muy largo plazo; excesiva dependencia de combustibles derivados del
petróleo; excesiva dependencia de subsidios otorgados por el Estado para
subsistencia del sector y la existencia de una cultura renuente al pago del
servicio de energía en amplios sectores de la población, entre otros.
Reitero lo que indiqué al tomar posesión como presidente
de los Usuarios no Regulados: la
solución de la crisis eléctrica no es un acto de magia. Se requieren muchas
acciones para lograrlo; desde diversificar la matriz de generación, hasta la
principal y más difícil, hacer que todos los consumidores paguen la energía que
consumen. Sabemos también que el Sistema Eléctrico Dominicano se encuentra en
un proceso de transición hasta retomar totalmente la institucionalidad. Tenemos
confianza en que se comprenda a cabalidad nuestra condición de Usuarios No
Regulados y que, sobre todo, se garanticen precios competitivos a los grandes
consumidores de energía que somos nosotros.
Ante la eminencia de la convocatoria al Pacto
Eléctrico, queremos hoy conversar con usted algunos temas sobre los que nos
parece importante tener claridad y externarles nuestras inquietudes y
posiciones.
Esperamos que esta conversación nos permita una mejor posición en la
participación en las conversaciones por el Pacto Eléctrico. Hace ya unos meses
planteamos algunos elementos que consideramos clave y que entregamos a usted en
un documento-propuesta avalado por nosotros y por varias asociaciones
empresariales, entre estos elementos se encuentran: la necesidad de que en el
pacto se establezca un cronograma de corto, mediano y largo plazo para cada
área del sector eléctrico; lo importante de que las decisiones se manejen con
criterios de transparencia, técnicos y que se obvien cuestiones que parecen a
veces de conveniencia política; el tema de la diversificación de la matriz y de
un Plan de Expansión de la Transmisión ya planteado; sugerencias en torno a la
distribución que consideramos que es el área que se encuentra con mayor rezago
y problemas de eficiencia; la estructura de comercialización; el tema de las
energías renovables y su sostenibilidad en el tiempo, entre otros.
El sector eléctrico dominicano es un sistema complejo, con múltiples
aristas, pero no debemos perder la confianza de que es posible encontrarle
salidas si esas salidas son hijas del consenso, del diálogo franco de todos los
afectados.
Bienvenido y gracias por aceptar nuestra invitación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario