25 de Agosto, 2014
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
La economía RD se refugia en los sectores “livianos”
AIRD alarmada por disposición de AMET de fiscalizar
vehículos pesados con doble cola
Amet garantiza una solución a caso de vehículos pesados
en vías de la capital
Listín Diario: Que se solucione ese impasse
Costo de producir impacta industria
Hoy: ¿Y qué me toca? diría cualquiera
Hoy: Arbitrario orden de prioridades
Hoy: Insistamos en las buenas prácticas
El Caribe: La frontera y los empresarios
ADIE: La factura eléctrica no bajará con la entrada de
las plantas a carbón
Adozona, Codia y CDEEE apoyan plantas de carbón
Listín Diario: Con bajos salarios nadie puede vivir
Plantean acuerdo salarial incluya total de empleados
Hoy: Bajo salario, factor de atraso
ACIS respalda la propuesta sobre un pacto salarial
AEIH apoya elevar salarios y bajar costos
Pobreza general cae 4.3 puntos en el país
El Salvador: Aprueban Ley de Fondos de Inversión
Barack Obama pidió al Congreso renovar permiso del banco
de exportadores
Diversas
La economía RD se refugia en los sectores “livianos”
La estructura económica
dominicana sigue inclinándose aceleradamente hacia los servicios, en detrimento
de la producción. En esa mutación, la industria y la agropecuaria son las
actividades que más espacio han cedido en las dos últimas décadas.
Del lado de la demanda
agregada, que es la sumatoria de consumo, inversión y exportaciones netas,
también se han registrado cambios importantes, ganando espacio la inversión
(formación bruta de capital), frente a una declinación del consumo privado.
El documento
metodológico “Cuentas Nacionales de la República Dominicana Año de Referencia
2007”, elaborado por el Banco Central, describe cómo los tradicionales sectores
sustentadores del producto interno bruto (PIB), aunque siguen en la
principalía, han perdido hasta la mitad de su ponderación o influencia.
El estudio, cuya
principal novedad es el cambio del año referencia de las cuentas nacionales del
1991 al 2007, refleja que el manufactura local, que recoge a las industrias
dominicanas, pasó de representar el 21.8% a 12.3% del PIB dominicano, en el
período analizado. En 16 años la industria perdió el 44% de su influencia en la
generación de riquezas en la República Dominicana.
La ponderación de los
servicios en la economía dominicana se situó en el 2007 en un 56.8%, nivel que
representó un aumento de 8.8 puntos porcentuales con relación al 1991, cuando la
ponderación de los servicios era el 48% del PIB dominicano.
La pérdida de espacio en
el sector zonas francas, que bajó su incidencia en la conformación del PIB de
un 4.5% en el 1991 a un 4.0% en el 2007, es asociada a un acontecimiento
internacional: el fin del acuerdo Multifibras en el 2005 (El
Caribe).
AIRD alarmada por disposición de AMET de fiscalizar vehículos
pesados con doble cola
La Asociación de Industrias
de la República Dominicana mostró su sorpresa y a la vez preocupación en torno
a la medida, sin previo aviso, que está implementando la Autoridad
Metropolitana de Transporte (AMET) que dispone la prohibición del tránsito de
vehículos pesados con doble cola, basándose en los artículos 170-171 y 172 de
la ley 241-67 de Tránsito de Vehículos, de fecha 22 de diciembre de 1967.
De acuerdo a
informaciones recibidas de sus empresas asociadas, ya dicha medida tomada sin
previo aviso, comenzó a aplicarse desde el jueves pasado, disponiéndose la
detención y en algunos casos la incautación de los vehículos de carga que
transitan por las distintas vías del país, la colocación de multas, el decomiso de la licencia de los choferes, aun
disponiendo las empresas de permisos emitidos por la Dirección General de
Tránsito Terrestre del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Ligia
Bonetti, presidente de la AIRD, destacó que el sector empresarial se encuentra
muy preocupado, debido a que esta medida sorpresiva está causando serios daños
tanto económicos como logísticos a las empresas e industrias, lo que se traduce
en mayores costos y retrasos en las entregas de mercancías en todo el país (El Nuevo Diario).
Amet garantiza una solución a caso de vehículos pesados en vías de
la capital
El director de la
Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), general Pablo Arturo Pujols,
garantizó que habrá una solución satisfactoria al caso de la circulación de
vehículos pesados de doble cola a través de la zona metropolitana. Dijo que en
los próximos días convocará una reunión con representantes de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana y
el Ministerio de Obras Pública.
“Vamos a coordinar una
reunión a la mayor brevedad para ver la salida que le buscamos a la situación,
sin que ninguna de las partes se vea afectada”, precisó el general Pujols (Listín
Diario).
Listín Diario: Que se solucione ese impasse
Hay muchas empresas que
prefieren usar los camiones de doble furgón, o como se les llama comúnmente, de
“doble cola”, porque pueden transportar más productos en un solo viaje, con
significativo ahorro.
Ese medio se ha
generalizado en el país, reproduciendo el modelo que existe en otras naciones
donde las distancias pueden ser más largas que aquí y respondiendo a la misma
premisa de la economía de combustibles y camiones.
Nunca habían tenido
problemas para circular hasta que, la semana pasada, la Autoridad Metropolitana
del Transporte (AMET) decidió lo contrario, lo que ha generado una justa
preocupación del sector empresarial e industrial que alega que la medida fue
tomada sin previo aviso.
Es preciso entonces que
el problema sea subsanado de la mejor manera, a fin de que no perjudique a las
empresas que utilizan esta logística y que, aparte de ahorrarle gastos en
combustibles, también lo logran empleando menos unidades de camiones
furgonetas. Que venga pronto, pues, la solución a este incómodo impasse (Listín
Diario).
Costo de producir impacta industria
El sector industrial
dominicano observa con cautela los resultados del cambio de metodología en las
cuentas nacionales año base 1991 versus 2007, publicados el pasado jueves por
el Banco Central, que ubica a la manufactura local con una significativa caída
de 9.6% en término de su ponderación como porcentaje del producto interno bruto
(PIB) corriente, y como actividad productora de bienes.
Sectores de la industria
reconocen que la actividad ha
involucionado en República Dominicana, pero esa situación la atribuyen a
los altos costos que implica producir en el país, proporcionando un menor valor
agregado y un crecimiento de productos importados que antes se manufacturaban
aquí.
Según fuentes privadas,
el próximo miércoles la gran industria pondrá en manos del público un estudio
que elabora una reconocida firma de economistas investigadores, mediante el
cual darán a conocer las reales razones de la caída de la manufactura local y
las interrogantes que se han planteado respecto a si la nueva metodología hace
‘un corte’ sin tomar en cuenta la metodología vieja.
Un representante de la
gran industria dominicana dice no entender si toda la ponderación actual lo que
marca es “un antes y un después” de esa actividad económica (Listín
Diario).
Hoy: ¿Y qué me toca? diría cualquiera
Ahora resulta que en el
primer semestre de este año la economía del país creció un 7.2%, y no un 5.2%
como se informó hace poco. El 2% que aparece como repunte en el mismo período
obedece al empleo de nuevas fórmulas para calcular el tamaño del PIB. ¿Y qué
llegó a mí? diría cualquiera, porque el crecimiento económico no ha
representado mejora en la satisfacción de las necesidades vitales de la gente,
ni aumento en la oferta de plazas de trabajo. El desplazamiento de mano de obra
hacia el sector informal, que cada vez presiona más la estructura fiscal,
delata el ímpetu de las desigualdades sociales que crecen paralelo a la bonanza
económica (http://hoy.com.do/editorial/).
Hoy: Arbitrario orden de prioridades
Según el editorial del
periódico Hoy “una cronología que parecería lógica habría colocado la reforma
fiscal a la cabeza del orden de prioridades, para que sirva de zapata en la que
quedarían asentados los pactos eléctrico, educativo y salarial. Parece que
seguiremos indefinidamente arrastrando el lastre de la estructura tributaria
regresiva con todas sus negras consecuencias” (Hoy).
Hoy: Insistamos en las buenas prácticas
Una forma de ganar
competitividad es lograr superar las prácticas que motivan rechazo de nuestros
productos en el exterior. Al principio del DR-Cafta era decepcionante el alto
porcentaje de devolución, por parte de Estados Unidos, de embarques de
productos dominicanos enviados a ese país. Para productores y Gobierno era un
desafío crucial lograr revertir esa tendencia.
Hoy por hoy, el esfuerzo
conjunto de Gobierno, productores y exportadores ha permitido reducir en un
33%, según cifras del CEI-RD, las devoluciones de embarques dominicanos desde
puertos de nuestro principal socio comercial. Eso indica que hemos superado
muchas de las causas de devoluciones y que hemos adaptado nuestras prácticas a
los criterios convenidos en aquel tratado. Este signo alentador debe
estimularnos a persistir en las mejores prácticas para acreditar nuestros
productos en Estados Unidos y más allá (Hoy).
El Caribe: La frontera y los empresarios
De los encuentros
binacionales entre Haití y República Dominicana, en medio de la crisis de
aquellos días, surgió la idea de incorporar a las fuerzas productivas al
diálogo, como testigos y contribuyentes desde una perspectiva diferenciada en
la búsqueda de mejores caminos para el avance económico y social.
En medio de aquella
tensión, arrimar hombros de gente de empresa en la isla fue una buena idea. Y
los acuerdos generales orientados a identificar determinados polos para el
desarrollo de modelos de gestión de negocios o empresas productivas no podían
ser mejores. Los escenarios inevitables tenían que ser primero que nada los 365
kilómetros que traza la línea divisoria entre las dos naciones.
Se trató de un
compromiso paralelo o al margen, pero obviamente en el contexto de la
colaboración, el intercambio y la cooperación.
Mediante la Iniciativa
Empresarial Quisqueya podría producirse un cambio en esa región de un impacto
que pocos podrían imaginar, en un amplio espectro de los procesos que se
desarrollan en la isla. Eso sólo es posible si la colaboración se materializa
en un ambiente constructivo, como viene ocurriendo últimamente (El Caribe).
ADIE: La factura eléctrica no bajará con la entrada de las plantas a
carbón
El vicepresidente
Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), Milton
Morrison, dijo que el déficit con los generadores será de unos 800 millones de
dólares con la entrada en vigencia de las nuevas plantas a carbón.
Morrison indicó que con
la entrada de las plantas a carbón al sistema, no cambiará el costo de la
energía para los usuarios ya que esto solo se podrá reflejar en una baja del subsidio
que sostiene el gobierno.
El vicepresidente de
ADIE, desmintió que los generadores estén boicoteando la construcción de
plantas a carbón en el país, además dijo que el mayor problema que tiene el
sector no es la generación, sino la falta de pago lo que obliga a largas tandas
de apagones y a la ineficiencia del servicio (El Nuevo Diario).
Adozona, Codia y CDEEE apoyan plantas de carbón
En dos comunicados
remitidos por separado, la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona); y
el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia)
manifestaron su apoyo a la decisión del Gobierno de construir dos plantas de
generación eléctrica a carbón, en la dirección de reducir los costos de
generación de la matriz energética y reducir los precios de energía a los
usuarios en general.
“En el caso del sector
que representamos, las zonas francas, reconocemos las grandes oportunidades que
presenta el entorno internacional, por lo que una mejoría en el esquema de
costos del país redundará positivamente en nuestros aportes al crecimiento
económico y al bienestar social de República Dominicana”, indica (Listín
Diario).
Listín Diario: Con bajos salarios nadie puede vivir
Al hablar del tema del ingreso
que percibe la mayoría de los ciudadanos en el país, el presidente Danilo
Medina admitió francamente que con bajos salarios nadie puede vivir aquí.
Siguiendo la misma
tónica, el gobernador del Banco Central también ha reconocido que la
prevalencia de esos bajos salarios es un factor que afecta la dinámica del
consumo y se refleja en poca demanda en los mercados. Y propone, en
consecuencia, la adopción de un pacto para mejorar sustancialmente los salarios
en el país ya que, a su entender, los ajustes que por ley deben hacerse cada
dos años toman en cuenta el nivel de inflación lo que, en la práctica, equivale
a dejarlos iguales a como estaban anteriormente.
Las explicaciones que ha
ofrecido, en efecto, el gobernador del Banco Central sobre el nulo impacto que
tienen los salarios bajos en una economía que quiere superar los niveles de
pobreza del país, abonan la corriente que ha estado reclamando un verdadero
cambio en esta materia.
Un cambio que debe
reflejarse sin más demoras porque, como ha dicho el Presidente, con los
salarios de miseria no llegaremos a ninguna parte (Listín
Diario).
Plantean acuerdo salarial incluya total de empleados
Delegados del sector
sindical apoyaron la propuesta del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, referente a la firma de un pacto para mejorar los salarios en el país,
sobre la base de que este englobe a todos los asalariados.
El secretario general de
la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé,
consideró que una propuesta tan interesante debe fundamentarse en beneficiar a
los empleados públicos, privados, con énfasis en los pensionados.
Asimismo, el presidente
de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu,
destacó que una iniciativa de ese tipo debe tomar en cuenta a los miles de
trabajadores que quedan fuera cada vez que se hace una modificación al sueldo
mínimo.
“Si es un pacto debe
tener la novedad de salir de la rutina del salario mínimo. Esos trabajadores
que quedan excluidos tienen una situación todavía peor, porque los que devengan
el mínimo al menos tienen la esperanza de que su sueldo se discute, pero ellos
no”, indicó Abreu (Listín
Diario).
Hoy: Bajo salario, factor de atraso
El gobernador del Banco
Central, Héctor Valdez Albizu, es de los convencidos de que los bajos salarios
están entre los principales promotores de la informalidad. A eso se agrega que
también son precursores de debilidad fiscal, exclusión social, acentuación de
la pobreza y, para colmo de males, de falta de competitividad. Parece haber,
por fin, una corriente de criterio basada en la convicción de que, como ha
dicho el Presidente, con los salarios actuales no se puede vivir.
Los efectos
perjudiciales que los bajos niveles salariales están provocando en la economía
deben empujar hacia un consenso que permita fijar tasas de remuneración más
competitivas. Hay que elevar la capacidad de consumo del trabajador en sus
aspectos cuantitativo y cualitativo, como un factor influyente en la
competitividad y la productividad. Sería una forma de neutralizar un factor de
indudable atraso (Hoy).
ACIS respalda la propuesta sobre un pacto salarial
El presidente de la
Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Sandy Filpo, se
identificó con la propuesta del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, relacionada a la firma de un pacto para mejorar los salarios en el
país, sobre la base de que este englobe a todos los asalariados.
No obstante, Filpo
estimó que ello debe hacerse respetando lo que establece la ley de que cada dos
años el sector empleador, el laboral y el Gobierno deben sentarse para analizar
la revisión de los sueldos de los servidores (Listín
Diario).
AEIH apoya elevar salarios y bajar costos
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), apoyó la
preocupación del presidente Danilo Medina por los bajos salarios en el país y
abogó por cambiar esa realidad de forma integral.
La organización
empresarial, presidida por Víctor Castro, consideró que las subidas de salarios
nominales no son soluciones sostenibles, pues simplemente incrementan el pasivo
laboral de las empresas y provocan una cadena de traslados de costos que, al
final, termina devorando los nuevos ingresos.
Castro planteó que los
esfuerzos deben centrarse en incrementar el salario real- que en los últimos
diez años ha caído 27%- a través de la mejoría de los servicios públicos y el
abaratamiento de la economía. Expuso que es necesario propiciar la competencia,
la destrucción de carteles, monopolios y oligopolios (Listín
Diario).
Pobreza general cae 4.3 puntos en el país
En un análisis divulgado
por el Ministerio de Economía (Mepyd) se informa que al comparar marzo de
2013-2014 la pobreza general en el país cayó 4.3 puntos porcentuales, al
registrar una disminución de 40.5% a 36.2%.
No obstante, el informe
del Mepyd “La caída de la pobreza monetaria en República Dominicana: Un indicio
alentador”, de la autoría de Antonio Morillo Pérez, especialista sectorial del
Ministerio de Economía; y la colaboración de los economistas Magadalena
Lizardo, Maritza García y Martín Francos, explica las divergencias de
importantes zonas.
En ese contexto, explica
que en la zona urbana la pobreza bajó de 34.7% a 32.7%, mientras que en la
rural cayó de 52.5% a 43.5%, equivalente a 9 puntos porcentuales menos (Listín
Diario).
El Salvador: Aprueban Ley de Fondos de Inversión
Durante una Sesión Plenaria
se aprobó por unanimidad la Ley de Fondos de Inversión, cuyo objetivo es
generar beneficios e incentivar la actividad económica con el acceso a pequeños
inversionistas al mercado de capitales, la diversificación de inversiones y
canalización de ahorro hacia sectores productivos, de tal forma que se
contribuya a un mayor crecimiento económico del país.
Dicha Ley, regulará y
establecerá el marco de supervisión de los Fondos de Inversión, sus cuotas de
participación, las sociedades que la administran y sus operaciones; así como a
otros participantes a los que hace referencia. Además regulará la
comercialización de cuotas de participación de Fondos de Inversión Extranjeros.
Los fondos de inversión
son instrumentos de ahorro. Se trata de un patrimonio que se forma con los
aportes de un grupo de personas que invierten en su capital en búsqueda de
rentabilidad. Lo que hace el fondo es reunir el dinero aportado por todos los
participantes, para que una entidad se encargue de su gestión y administración
(Central
América Data).
Barack Obama pidió al Congreso renovar permiso del banco de exportadores
El presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, presionó al Congreso para que renueve el mandato del
estatal Banco de Exportación e Importación (Eximbank), que expira en setiembre,
ante la campaña de algunos republicanos para eliminarlo.
El mandatario defendió
la labor del banco que concede créditos, garantías y seguros para que las
compañías estadounidenses financien sus exportaciones, e instó a los miembros
del Congreso a “hacer su trabajo y reautorizar” el mandato que permite a la
entidad seguir en funcionamiento.
“Su única misión es
crear empleos estadounidenses. Eso es todo. Ayuda a muchos emprendedores
estadounidenses a dar ese próximo paso y llevar al plano global su pequeño
negocio” , afirmó Obama.
Muchos republicanos
conservadores han abogado por eliminar el banco, cuyo mandato expira el 30 de
setiembre, con el argumento de que sus actividades son una forma de prestación
social corporativa que a menudo se gestiona a través de favoritismos.
Obama recordó que el
Congreso ha renovado el mandato del banco 16 veces porque “el banco funciona,
es independiente y paga sus propios gastos”, por lo que no supone una carga
para los contribuyentes (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario