InFORMA-rse
7 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Gobernador Banco Central pide aunar esfuerzos para
cultura exportadora
Montás señala que pobreza cae por la acción de gobierno
en el campo
Hoy: Nuestro gran reto económico
Valdez Albizu: El reto es reducir la inequidad
Miembro Cámara de Cuentas reclama sanear finanzas de
industria electricidad
ADOEXPO afirma exportaciones dominicanas suben 39% en
cuatro años
“Los permisos de importación son un gran flagelo”
Los contratistas estatales podrán ver libramientos a
través de la web
Accidentes cuestan más de US$4 mil millones en República
Dominicana
Impulsarán la aplicación de ventanilla única
Egehid sumará más de 30 megavatios en el 2015
La Sisalril solicita al CNSS aprobar coberturas a niños
Alburquerque: “La informalidad no es por el Código de
Trabajo”
Dicen Seguros Banreservas creció un 18.79%
El déficit comercial con Latinoamérica creció un 37,9 %
en junio
Diversas
Gobernador Banco Central
pide aunar esfuerzos para cultura exportadora
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, pidió ayer aunar esfuerzos
para crear una verdadera cultura exportadora a todos los niveles, al tiempo que
reveló que la economía creció 5.2% en el primer semestre del año.
Precisó
que esa cultura exportadora debe involucrar una efectiva coordinación de los
entes públicos y privados, que incluya la participación activa de diversos representantes
de la sociedad civil.
Señaló
que en búsqueda de ese objetivo hay que preservar la estabilidad
macroeconómica, propiciar reglas claras en el tiempo y trabajar en temas como
competitividad, calidad de la oferta exportable, equidad tributaria, relaciones
laborales armoniosas, adecuado funcionamiento de la ventanilla única y
capacitación de la mano de obra.
Al
pronunciar la conferencia “El rol del sector exportador en el desempeño de la
economía dominicana” durante el almuerzo organizado por la Asociación
Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Valdez Albizu dijo precisó que las
exportaciones nacionales se han más que triplicado, al pasar de US$966.1
millones en el 2000 a US$4,584.2 millones en el 2013.
Dijo
que si bien las exportaciones tradicionales han mermado su participación
relativa de un 20% en el 2000 a un 6.4% en el 2013, las exportaciones no
tradicionales o productos menores se han incrementado de manera extraordinaria,
al pasar de US$352.2 millones en el 2000 a US$2,331.7 millones en el 2013.
Destacó
el repunte experimentado por las zonas francas en los últimos tres años,
presentando en la actualidad una matriz más diversificada con productos
eléctricos, farmacéuticos, manufacturas de calzados y de tabaco (Hoy).
Montás: pobreza cae por la acción de gobierno en el
campo
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, sostuvo
est que la gran atención que le ha dado el presidente Danilo Medina al campo
dominicano es lo que ha provocado una reducción considerable de la pobreza en
los últimos 18 meses.
Montás
dijo que el mismo día que se publicó el resultado del estudio sobre pobreza que
dijo que ha caído de 42.2% de la población a 36.2% entre septiembre de 2012 a
marzo de 2014, la Asociación Dominicana de Zonas Francas declaró que las
industrias de zonas francas están generando por encima de los 125,000 empleos.
A
su juicio, la mayor atención al campo y creación de empleo en diversos sectores
tiende a disminuir la pobreza porque integra a la gente a la labor productiva (El Nuevo
Diario).
Hoy: Nuestro gran reto
económico
Aunque
la economía del país ha mantenido un ritmo de crecimiento constante durante
muchos años, algunos de los sectores que la impulsan han acusado tendencias
preocupantes. Ese crecimiento no ha generado la cantidad deseable de empleos de
calidad para mejorar las condiciones de vida de la población, y en lo que
concierne al tamaño del PIB, es alarmante la proporción de deuda interna y
externa en su composición. El crecimiento no ha tenido el impacto necesario
para amortiguar las desigualdades sociales.
Preocupa
también la tendencia declinante acusada por sectores que deberían liderar el
empuje de la economía. Por ejemplo, en el año 2000 la actividad industrial
generó el 34.3% del PIB, pero contrario a lo deseable, para 2012 había
declinado 8.7% hasta un 25.6%. Un país que está forzado a competir en base a
bienes de alto valor agregado, como los provenientes de la actividad
industrial, no puede darse semejante lujo.
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo ante la membresía de ADOEXPO que el gran reto
que tiene la nación es forjar una cultura exportadora que le permita asumir el
liderazgo en la región centroamericana y del Caribe. Para lograr esta meta es
necesario corregir las distorsiones que han lastrado a la industria. Ahí está el
reto (Hoy).
Valdez Albizu: El reto es
reducir la inequidad
“El
gran reto que tenemos por delante es reducir la inequidad dentro y entre los
países”. Así lo manifestó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, al destacar la necesidad de crear una verdadera cultura exportadora,
que involucre los sectores público y privado e incluya la participación de la
sociedad civil.
El
funcionario instó a aunar voluntades con la mística de maximizar las
potencialidades productivas y exportadoras en procura de un crecimiento
económico sostenido, pero con dimensión humana y mayor inclusión social.
“No
basta con tener un buen posicionamiento geográfico, recursos e infraestructuras
logísticas. Hay que preservar la estabilidad económica, propiciar reglas
claras, equidad tributaria y relaciones laborales armoniosas, en un ambiente
que prevalezca el Estado de derecho y la paz social”, dijo Valdez (El Día).
Miembro Cámara de Cuentas
reclama sanear finanzas de industria electricidad
El
miembro del Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, Alfredo
Cruz Polanco, señaló la necesidad de sanear las finanzas del sector Eléctrico,
el cual se ha convertido en un barril sin fondo y principal causante del
déficit fiscal del Sector Público Consolidado del país.
Subrayó
que las autoridades que dirigen este importante sector son las más llamadas a
corregir estas distorsiones administrativas y financieras, las cuales datan
desde hace varias décadas.
Cruz
Polanco, señaló que según las auditorías realizadas por la Cámara de Cuentas de
la República a través de las firmas auditoras independientes KPMG y Grant
Thornton, las finanzas de la Corporación Dominicana de las Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), así como las de sus subsidiarias (ETED, EGEHID, EDENORTE,
EDESUR, EDEESTE), amerita que las mismas sean corregidas cuanto antes, pues
según dichas firmas, en las condiciones actuales, no se pueden tomar decisiones
efectivas, correctas y confiables (Acento.com.do).
ADOEXPO afirma exportaciones
suben 39% en cuatro años
Las
exportaciones totales crecieron en US$2,690.00 millones de dólares en 2013, con
relación a 2010, al pasar de US$6,815.00 millones a US$9,600.00 millones, para
un aumento de un 39.4 por ciento, según manifestó el presidente de la
Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Sadhala Khoury.
Durante
la realización de su acostumbrado almuerzo-conferencia, señaló que entre 2010 y
2013 el país exportó bienes por un valor de US$33,615 millones de dólares, lo
que quiere decir que la capacidad de producción y de exportación se ha
expandido casi un 40 por ciento, en los últimos cuatro años.
“Esperamos
que más temprano que tarde nuestras autoridades entiendan que sobre sus hombros
descansa la responsabilidad de poner a andar la tan anhelada Ventanilla Única,
un mecanismo que nos hará más competitivos como país, lo cual redundará en
beneficio colectivo”, indicó durante las palabras de bienvenida de la actividad
celebrada en el Gran Salón del Hotel Embajador (Acento.com.do).
“Los permisos de importación
son un gran flagelo”
El
ministro de Agricultura, Ángel Estévez, reveló que quiere sacar de esa
institución la facultad de otorgar los permisos de importación de productos del
agro, porque desde su punto de vista eso constituye un flagelo. “Quiero
sacarlos del Ministerio de Agricultura porque eso es un flagelo que envuelve a
los ministros que llegan ahí en eso. Y eso, si Dios quiere, no va a envolverme
a mí. Con eso se hacía negocio y es preferible que se cree una estructura donde
intervenga una persona del Ministerio de Agricultura, uno de Aduanas, que tiene
mucho que ver con lo que pasa con la importación de arroz; una persona del
Ministerio de Industria y Comercio y una persona que designe el presidente de
la República”, sostuvo el funcionario (El
Caribe).
Los contratistas estatales
podrán ver libramientos a través de la web
El
contralor general de la República anunció que a partir de este mes se habilitó
en la página web de la Contraloría General de la República, la consulta de las
órdenes de pagos o libramientos y de las certificaciones de contrato.Rafael
Germosén Andújar ofreció la información durante la clausura del Primer Congreso
Nacional sobre Gestión Pública, Riesgo y Control que se realizó este fin de
semana en Punta Cana.
“Esta
es una plataforma informática con la cual los proveedores y contratistas del
Estado podrán consultar el estatus y la etapa del proceso de pago en el
que se encuentra su libramiento, así
como las certificaciones de los contratos, una vez haya llegado a la
Contraloría”, dijo el anfitrión del evento (El
Caribe).
Accidentes cuestan más de
US$4 mil millones en República Dominicana
El
presidente de FundaRed, Mario Holguín, aseguró ayer que en los últimos 36 meses
(2011 hasta 2013), el país ha perdido unos US$4,090 millones por los efectos de
los 14,717 accidentes de tránsito ocurridos en ese lapso de tiempo.
Holguín
intervino en el marco del Congreso Americano FIA 2014, que se celebra en el
país. Expuso que esos gastos se evalúan por la pérdida de vidas, y propiedades,
los gastos en salud, las vidas que acaban su capacidad productiva, los daños al
medio ambiente, entre otras situaciones. “Cada tragedia de tráfico le cuesta al
país 67 veces su PIB per cápita, porque no tenemos un plan integral concebido
en una ley de seguridad vial”.
El
experto destacó que la República Dominicana se disputa los primeros lugares a
nivel mundial de muertes por accidentes de tránsito, al alcanzar 40.73 muertos
por cada cien mil habitantes (Diario
Libre).
Impulsarán la aplicación de
ventanilla única
La
Dirección General de Aduanas (DGA) y el Instituto Dominicano para la Calidad
(Indocal) firmaron un memorando de entendimiento para la implementación del plan piloto del
sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), el cual busca la
agilización de los procesos aduanales en República Dominicana.
El
acuerdo fue firmado por el director de la DGA, Fernando Fernández; y el
ingeniero Manuel Guerrero, director general de Indocal.
El
director de Indocal resaltó que trabajar
para implementar la ventanilla única en los procesos de importación es una de las tantas formas que se pueden
aplicar para disminuir el costo de los productos, beneficiando de esa manera a
la población dominicana que recibirá artículos de calidad y a más bajos
precios. Entre los puntos del memorando de entendimiento, están coordinar las
labores interinstitucionales que intervienen en los procesos del despacho
aduanero, a fin de agilizar y eficientizar los trámites, reduciendo el tiempo a
horas en vez de días, garantizando la competitividad de las empresas y la
estimulación a la inversión local y extranjera (Listín
Diario).
Egehid sumará más de 30
megavatios en el 2015
Aunque
el proyecto está en agenda hace más de cuatro años, el administrador de la
Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), Demetrio Lluberes,
informó que a finales del 2015 podría estar lista la ampliación de la presa de
Hatillo.
Lluberes
detalló que el aumento de tamaño del embalse conllevaría un costo de US$25
millones y sumará 20 megavatios a los 10 que genera actualmente. “La empresa ya
tiene licitado y contratado un diseño básico”, aseguró (Listín
Diario).
La Sisalril solicita al CNSS
aprobar coberturas a niños
La
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) sometió al Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) una propuesta de resolución para que les
sean garantizadas las coberturas de salud a los recién nacidos hijos de
afiliados titulares al Régimen Subsidiado del Seguro Familiar de Salud. El
superintendente, Fernando Caamaño, explicó que actualmente los neonatos no
cuentan con las coberturas del Plan Básico de Salud durante un período de 60
días a partir de su nacimiento, ya que no son registrados como afiliados en el
régimen subsidiado al momento de su alumbramiento (Listín
Diario).
Alburquerque: “La
informalidad no es por el Código de Trabajo”
El
experto en derecho laboral y exvicepresidente de la República, Rafael
Alburquerque, afirmó que el incremento de la informalidad laboral no ha tenido
que ver con el actual Código de Trabajo, como han dado a entender los
empresarios.
“La
informalidad ha crecido, sí es cierto, ha crecido la informalidad, pero ¿por el
Código de Trabajo, como dicen Copardom y el Conep? No”, dijo Alburquerque durante
una conferencia en el hotel Barceló.
Consideró
que la informalidad laboral en el país ha crecido por dos factores
fundamentales que son, según explicó, el tratado de libre comercio que permitió
la apertura comercial, y por lo planteado por el Banco Central de que en muchos
sectores informales se perciben mayores ingresos que en los formales de la
economía (Diario
Libre).
Dicen Seguros Banreservas
creció un 18.79%
El
vicepresidente ejecutivo de Seguros Banreservas, Osiris Mota, anunció que esa
empresa creció 18.79% a nivel de primas suscritas, ascendente a RD$426.4
millones en el primer semestre del año.Dijo, además, que se registró un
incremento en cobros recibidos de un
5.23 por ciento, lo cual equivale a RD$113.6 millones más, en
comparación con el mismo periodo del año 2013 (El
Caribe).
El déficit comercial con
Latinoamérica creció un 37,9 % en junio
El
déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con los países de América
Latina y el Caribe aumentó un 37,9 % entre mayo y junio, al pasar de 1.172
millones de dólares a 1.617 millones, informó hoy el Departamento de Comercio.
El
déficit con la región latinoamericana y caribeña representó en marzo un 2,7 %
del déficit total del comercio de este país, que en ese mes fue de 58.875
millones de dólares.
En
los seis primeros meses del año el saldo negativo de EE.UU. en su intercambio
comercial con América Latina y el Caribe ha sumado 10.136 millones de dólares,
comparado con un déficit de 17.227 millones de dólares en el mismo período de
2013 (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario