InFORMA-rse
6 de Agosto, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
AVISO:
Ayer se presentó la investigación “Análisis del Capital Intelectual de
empresas dominicanas: la importancia de las ideas y del conocimiento”, un
importante aporte para comprender este factor en la generación de un nuevo
modelo de desarrollo económico en República Dominicana y la situación actual de
las empresas del país en el tema. Si deseas recibir copia por email, puede escribirnos
a: tejadamilton@gmail.com
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Ministerio de Hacienda: El Decreto no otorga exención
República Dominicana, con mayor porcentaje del PIB en
turismo
Industriales sugieren creación de incentivos para la
innovación en las empresas
AEIH: República Dominicana requiere sistema eléctrico de
calidad de manera urgente
Diario Libre: El crecimiento
El 53% productos canasta básica mantuvo establece su
precio en julio
Vicepresidenta AIRD: Empresas deben avanzar en registrar
contablemente la I+D
Envían a militares a proteger terminales
RD necesita mejorar en materia de innovación
El Estado no facilita inversiones privadas en el sector
eléctrico
Estado debe RD$540 millones a Refidomsa
Considera el país se dirige a la desindustrialización
económica
Sepultan al empresario de zona franca Luis Manuel
Pellerano
Listín Diario: Despidiendo a dos grandes capitanes de
empresas
El trabajo infantil será enfrentado con nuevo protocolo
de actuación
Fondos de pensiones pierden rentabilidad
Estacionalidad del comercio en Centroamérica
Café: crece el consumo en los países productores
Federación de Centroamérica considera correcto cobro de
impuesto a las compras vía Internet
Costa Rica: Industriales de la región piden más seguridad
en aduanas
Diversas
Ministerio de Hacienda: El
Decreto no otorga exención
La
medida de la Dirección General de Aduanas (DGA) de cobrar impuestos sobre las
compras por internet menores a US$200 a partir del 15 de agosto está
justificada, porque el decreto 402-05, que dispone el procedimiento especial
para este comercio, “no otorga exenciones”.
Esta
es la explicación ofrecida ayer por el Ministerio de Hacienda, en un comunicado
conjunto con la DGA y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), como
organismos dependientes de esta cartera.
Luego
de citar textualmente el artículo 4, del capítulo III, categoría B, de este
decreto, sobre el que señala se ha generado todo el debate, Hacienda apuntó que
“no otorga exenciones ni crea nuevos impuestos”, sino que se limita a
“establecer el procedimiento especial para el despacho de mercancías
susceptibles de importarse o exportarse vía despacho expreso de envíos”.
Aseguró
que el no cobro de impuestos sobre estas compras hasta el momento respondía a
que los costos de la recaudación resultaban ser superiores a los ingresos
fiscales reales (Diario
Libre).
República Dominicana, con
mayor porcentaje del PIB en turismo
En
2013, los ingresos por turismo en República Dominicana representaron el 8.4%
del PIB, lo que refleja un crecimiento comparado con el 7.7% del año anterior.
“Ningún
otro país en América Latina tiene niveles tan altos”, concluye la publicación
digital Latinvex, después de realizar un análisis a partir de datos de la
Organización Mundial de Turismo y del Fondo Monetario Internacional. Revela que
Panamá y Costa Rica siguen a República Dominicana, con un 8.2% y 5.2% del PIB.
El
país también ha aumentado el número de visitantes como porcentaje de la
población (Diario
Libre).
Industriales sugieren
creación de incentivos para la innovación en las empresas
La
vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), Cirse Almánzar, consideró que el país debe crear mecanismos de
incentivos para el desarrollo de la investigación, la innovación y el
desarrollo.
Almánzar
consideró necesario que las empresas locales avancen en la implementación de un
sistema contable que les permita registrar intangibles relativos a la
innovación y el desarrollo, en la presentación del "Análisis del Capital
Intelectual de Empresas Dominicanas", que arrojó que sólo el 34.6% de las
compañías encuestadas dijo implementar herramientas de capital intelectual.
La
vicepresidenta de la AIRD dijo que para lograr mayor innovación es necesario
"reorientar los mecanismos fiscales, crediticios y logísticos para lograr
un efectivo apoyo a los sectores productivos, enfocado en la promoción de
actividades innovadoras, incluyendo la I+D (Investigación más desarrollo), la
investigación aplicada, la transferencia tecnológico, el aprendizaje y la
formación".
El
estudio fue realizado por Víctor Gómez Valenzuela y auspiciado por la AIRD,
Atabey, el Consejo Nacional de Competitividad y la Oficina Nacional de
Propiedad Industrial (ONAPI) (Diario
Libre).
AEIH: República Dominicana
requiere sistema eléctrico de calidad de manera urgente
El
presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro, consideró que República Dominicana
requiere de forma urgente un sistema eléctrico de calidad, eficiente, capaz de
ofrecer un servicio confiable, despolitizado y donde los subsidios se focalicen
en los sectores que verdaderamente lo necesiten.
Durante
un desayuno empresarial realizado por la AEIH con el presidente de la
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, como
orador invitado, Castro planteó la necesidad de que el Pacto Eléctrico,
contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), sea realizado en el
escenario del Consejo Económico y Social (CES) bajo un proceso democrático y
sin exclusiones.
El
presidente de ADIE abogó por el cumplimiento de la ley de cara al
establecimiento de los nuevos contratos de venta de energía a las
distribuidoras. Esto implica -agregó- la apertura de procesos de licitación, lo
que podría desconocerse si se promulga la ley aprobada en el Congreso para la
participación del sector público en la generación, dado que las plantas del
sector público podrían vender energía al sistema sin necesidad de participar en
concursos (Diario
Libre).
Diario Libre: El crecimiento
La
CEPAL ha pronosticado un crecimiento de un cinco por ciento para la economía
dominicana durante este año, lo que es una magnífica noticia, en contraste con
el crecimiento del continente, que apenas alcanza el 2.2 por ciento.
Este
crecimiento del PIB, a pesar de su fuerza dentro de la realidad de nuestros
países, significa poco para las grandes mayorías que no aprecian mejoría
-aunque la ha habido- en sus condiciones de vida.
Lamentablemente,
en nuestros países, los gobiernos carecen de lo que en ciencias políticas se
llama capacidad de penetración, es decir, la capacidad de levantar impuestos de
la población, y la capacidad de distribución, o sea, de repartir de manera
equitativa lo que generan los impuestos.
Todavía
hay demasiada gente que va gratis en nuestras sociedades, y no pagan ni
siquiera los servicios públicos que reciben o los impuestos que deben, y muchos
que reciben una parte mínima de lo que aportan. Por eso, la insatisfacción está
por todos lados. De ahí a que los gobiernos sólo atiendan lo que les conviene
políticamente, nada más hay un paso (Diario
Libre).
El 53% productos canasta
básica mantuvo establece su precio en julio
El
53 % de los productos de la canasta básica en el país se mantuvo estable o sin
variación de precios entre el 30 de junio y el 30 de julio, según un sondeo del
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(Proconsumidor).
Los
datos están contenidos en sondeos a 38 artículos de la canasta básica en los
que se dan detalles de los productos que se han mantenido constantes o sin
variación, en baja, alza y con reflejos de precios promedios globales aplicado
en supermercados grandes, pequeños y colmados del país.
Los
sondeos son aplicados por la División de Estadística y Estructura de Costos y
Precios del Departamento de Inspección y Vigilancia de Proconsumidor (El Nuevo Diario).
Vicepresidenta AIRD:
Empresas deben avanzar en registrar contablemente la I+D
La
Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD) consideró este martes
como necesario que las empresas dominicanas avancen en la implementación de un
sistema contable que les permitas registrar intangibles que constituyen parte
de la innovación y desarrollo.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la
AIRD explicó durante la presentación de los resultados de investigación del
Análisis del Capital Intelectual de Empresas Dominicanas: La Importancia de las
ideas y del conocimiento, que los
intangibles deben formar parte de la contabilidad aceptada por la
Dirección General de Impuestos Internos, de acuerdo a parámetros
internacionales ya existente.
Informó que los resultados de investigación “Análisis
del Capital Intelectual de Empresas Dominicanas fueron realizados por Víctor Gómez-Valenzuela, con
el auspicio de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial, el Consejo Nacional
de Competitividad, Atabey y la propia AIRD.
Explico
que la AIRD hizo otro conjunto de propuestas en el II Congreso de la Industria
Dominicana, entre la que destacó la necesidad de crear una instancia nacional
de carácter público-privado para acreditación de competencias y certificación
de procesos de formación y articulación más dinámica de las empresas con las universidades (El Nuevo Diario).
Envían a militares a
proteger terminales
Más
de cien militares y policías fueron apostados ayer en las terminales de
abastecimiento de combustibles de la Refinería Domincana de Petróleo
(REFIDOMSA) en Haina y Azua, y Coastal
en San Pedro de Macorís, ante la convocatoria a huelga realizada por el
Sindicato Autónomo de Choferes Transportadores del Petróleo y sus Afines
(SACTPA), que reclaman un aumento salarial.
La
medida fue dispuesta por el Ministerio de Defensa en coordinación con el
Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Cuerpo Especializado de Control de
Combustibles (CECCOM), junto a 60 soldados de la Unidad Táctica del Ejército de
República Dominicana y 45 agentes de la Policía Preventiva (Listín
Diario).
RD necesita mejorar en
materia de innovación
En
una economía como la de República Dominicana, ¿es posible articular un
engranaje de políticas públicas de tal manera que se pueda construir un círculo
virtuoso de desarrollo basado en el conocimiento intelectual y científico?
De
acuerdo al “Análisis del Capital Intelectual de empresas dominicanas: la
importancia de las ideas y del conocimiento”, sí es posible.
El
autor del estudio, Víctor Gómez-Valenzuela, demuestra que se puede tener una
economía basada en el conocimiento. Pero que se necesita mejorar en materia de
innovación.
De
acuerdo al autor del estudio, esas son metas de mediano y largo plazo, en las
que se debe crear una generación de
dominicanos apasionados por el conocimiento, tarea que merece el compromiso
unificado del sector público y privado, indicó Gómez- Valenzuela.
La
investigación está basada en la premisa de que el Capital Intelectual (CI)
influye significativamente en el desempeño de las empresas.
El
autor agregó durante la presentación, realizada en el salón multiusos de la
Asociación de Industrias (AIRD) que “es necesario que como sociedad
comprendamos que no es posible crear fuentes sostenibles de valor, desarrollo,
riquezas e inclusión social al margen de construir las capacidades que demanda
la industria dominicana para hacerse competitiva en el largo plazo (Listín
Diario).
El Estado no facilita
inversiones privadas en el sector eléctrico
El
presidente de Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) manifestó
que las inversiones privadas en el sector eléctrico no han sido mayores porque
el Estado no ha facilitado las condiciones para eso.
Marcos
Cochón indicó que el sector privado ha invertido alrededor de US$2,500 millones
en diversificar la matriz energética y está dispuesto a seguir invirtiendo en
ese renglón “siempre que se respeten las reglas del juego”.
“El
gobierno está levantando dos plantas a carbón y se ha dicho que esto abaratará
los costos de energía, lo cual es cierto, pero no podemos esperar un
abaratamiento a tal nivel que se elimine el subsidio”, resaltó (El
Día).
Estado debe RD$540 millones
a Refidomsa
El
administrador de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), Félix
Jiménez, dijo ayer que el Estado le debe más de 540 millones de pesos, porque
esa institución paga el carburante más caro cada día.
Afirmó
que los combustibles deberían llegar al público a un precio más alto del actual,
pero para evitar gravar más a la sociedad el Gobierno paga el subsidio, aunque
le genera pérdidas. Indicó que la deuda ha ido aumentando conforme se
incrementa el precio del petróleo en el mercado internacional.
“A
la Refinería le deben, porque compra el petróleo cash o a 30 días, entonces si
nosotros vamos pagando el petróleo más caro e Industria y Comercio congela
precios a pesar de que sigue subiendo el crudo, evidentemente que ahí hay un
perjuicio para el Estado. Por eso creo que la población debe agradecer el
sacrificio del Gobierno”, explicó Jiménez (El Día).
Considera el país se dirige
a la desindustrialización económica
El
investigador y consultor económico Víctor Gómez-Valenzuela dijo que el país se
encamina hacia la desindustrialización de la economía dominicana, una vez
empiecen a entrar los productos con cero aranceles a partir de 2015 como
resultado del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-Cafta)
“No
sé si la sociedad dominicana ha hecho conciencia de lo que supone el DR-Cafta
para el país, pero el resultado es claro y es que estamos avanzando hacia la
desindustrialización de la economía dominicana, que es el sector que genera
empleo de mayor calidad”, apuntó
El
investigador explicó que el contenido tecnológico de las exportaciones es de un
alto valor agregado que se le imponen, y es un desafío serio que tiene la
economía dominicana si se quiere cerrar las brechas del sector.
Explicó
que contabilizar el I+D es un desafío que no depende de las empresas, sino del
entorno fiscal, la cual depende mucho de la capacidad del sistema fiscal en
reconocer ese gasto para que pueda ser objeto de las deducciones que se hacen (Hoy).
Sepultan al empresario de
zona franca Luis Manuel Pellerano
Los
restos del empresario de Zona Franca, Luis Manuel Pellerano Amiama, fueron
sepultados ayer en el Cementerio Nacional Máximo Gómez, en medio de la tristeza
de sus familiares, amigos y relacionados del sector empresarial.
“En
el día de hoy estamos muy tristes por la pérdida de nuestro querido Luis Manuel
Pellerano (Chiqui), quien fue un ejemplo de padre de familia, de ciudadano y de
empresario”, dijo Aquiles Bermúdez, presidente de la Asociación Dominicana de
Zonas Francas (Adozona).
El
presidente Danilo Medina también se solidarizó con la familia del fenecido,
mediante una carta que envió a su esposa, Maritza Soto, y sus hijos.
Al
momento de morir, Pellerano Amiama era presidente de la Asociación de Zonas
Francas de las Américas (Diario
Libre).
Listín Diario: Despidiendo a
dos grandes capitanes de empresas
Don
Pedro A. Rodríguez y don Luis Manuel Pellerano Amiama, constituyeron ejemplos
de empresarios visionarios comprometidos, desde esferas diferentes, con el
desarrollo nacional.
Además
de distinguirse como sobrios y honestos dirigentes de empresas, ambos
promovieron la creación de entidades vinculadas a sus campos de interés, tanto
en el sector bancario y financiero como en el de las zonas francas y el
turismo.
Don
Pedro Rodríguez fue de los fundadores del Banco Popular, cuya presidencia
ejerció y ostentó ad-vitam, y vicepresidente del Grupo Financiero Popular,
cabeza de numerosas y exitosas compañías ligadas al mundo financiero. Don Luis
Pellerano Amiama fundó el Parque de la Zona Franca de Las Américas y dirigió la
asociación que agrupa a las empresas de este género instaladas en el país,
siendo un destacado impulsor del empleo masivo y de las capacidades
competitivas nacionales en su comercio exterior (Listín
Diario).
El trabajo infantil será
enfrentado con nuevo protocolo de actuación
El
Ministerio de Trabajo publicó el protocolo de actuación de los comités
directivos de lucha contra el trabajo infantil, que perseguirán la
“desnaturalización” de esta actividad, haciendo constar que el lugar de los
niños es la escuela.
La
ministra de Trabajo, Maritza Fernández, explica a través de una nota de prensa,
que el documento contiene un plan de actividades de prevención que impactará en
más de 300,000 niños, niñas, adolescentes y sus familiares (7Días.com.do).
Fondos de pensiones pierden
rentabilidad
El
patrimonio de los fondos de pensiones ha incrementado considerablemente su
incidencia en la economía dominicana. Ascienden a RD$275,654 millones y
representan el 10.9% del producto interno bruto del país, según el último
informe de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) correspondiente al 30 de
junio pasado.
No
obstante, ese crecimiento no se traduce en rentabilidad, que en palabras del
superintendente ha venido cayendo. A junio, la rentabilidad nominal de los
fondos de pensiones se ubicó en 11.76% y la real en 7.47%.
“Esa
es una nota de preocupación y tiene que ver con la poca movilidad que hay en el
mercado de capitales para ofrecer nuevos destinos de inversión de los fondos de
pensiones”, explicó Joaquín Gerónimo.
Pero
destacó que la rentabilidad real histórica anualizada da un panorama más
favorable, situándose en muy cerca del objetivo con 4.44% (Listín
Diario).
Estacionalidad del comercio
en Centroamérica
Extraído
del reporte "Patrones estacionales del comercio de Centroamérica: apuntes
iniciales" publicado por la Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA):
Las
exportaciones de mercancías de Centroamérica gozan de patrones estacionales
marcados, con meses como marzo y mayo en donde las exportaciones totales
observan una variación estacional del 8.6% y 3.5% respectivamente. En distinta
sintonía, durante los meses de febrero y abril las exportaciones
centroamericanas observan una variación del -3.0% y -5.4% producto de fenómenos
estacionales.
Al
analizar en detalle los flujos de exportación intrarregionales se destaca que
durante los meses de marzo y mayo el valor exportado aumenta en un 5.5% y 4.3%
respectivamente, siendo los meses de abril y diciembre los más afectados con
variaciones estacionales del -5.4% y -3.0% respectivamente (Central
América Data).
Café: crece el consumo en
los países productores
Los
tres países que en conjunto producen el 60% de los granos que se consumen en el
mundo, están incrementando cada vez más el consumo local de café, presionando
la oferta exportadora y elevando los precios del grano a nivel internacional.
Según la firma Euromonitor, citada en un artículo de The Wall Street Journal.
Se
prevé que las compras de café envasado en Brasil asciendan a 1,03 millones de
toneladas al año, superando a Estados Unidos como el principal consumidor de
café del mundo por primera vez desde al menos 1999."
A
medida que los ingresos aumentan, los consumidores dejan de lado bebidas más
baratas, como el té, y exigen granos de mayor calidad, a menudo las mismas
variedades usadas por las grandes tostadoras en EE.UU. y Europa (The
Wall Street Journal).
Federación de Centroamérica
considera correcto cobro de impuesto a las compras vía Internet
El
presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica
y República Dominicana ( FECAICA), el hondureño Abraham Bennaton, consideró
correcta la decisión de la Dirección General de Aduanas de establecer el cobro
de impuesto, a partir del 15 de este mes, a las compras vía Internet menores a
los 200 dólares.
Bennaton,
quien presidió una delegación de Cámaras y Sindicatos de Industriales de
Centroamérica que estuvo en el país
recordó que el cobro de esa tributación es una tendencia de los
gobiernos del área.
Estimó,
sin embargo que la estructura tributaria que se ha estado establecimiento
depende de las realidades políticas, sociales y económicas de cada país, en lo
que está de acuerdo (El Nuevo Diario).
Costa Rica: Industriales de
la región piden más seguridad en aduanas
Representantes
del sector industrial de Centroamérica, República Dominicana y Panamá firmaron
una declaración conjunta en la que urgen de un plan piloto que fortalezca la
seguridad en las aduanas para combatir el contrabando, la falsificación y el
fraude aduanero.
Los
industriales esperan que las acciones a implementar no aumenten los costos del
sector ni afecten la fluidez del libre comercio en las fronteras.
Así
lo informa el periódico dominicano eljaya.com, en una publicación del lunes
recién pasado. El digital explica que el documento fue firmado durante una
reunión sostenida en República Dominicana por el Consejo de Directores de la
Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República
Dominicana (Fecaica), institución que también lo dio a conocer.
Circe
Almánzar, vicepresidente de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, recordó que en su país se ha avanzado (en la mejora de
procedimientos aduaneros), pero que subsisten dificultades como el intento de
crear un sistema de Rayos X que es un monopolio, que incrementa costos y a lo
cual también la autoridad de Aduanas se opone" (ElSalvador.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario