Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
MI
REFLEXIÓN DE LAS 5AM / Desarrolla un líder, desarrolla una
organización.
RD entre países sin marco fiscal de
mediano plazo
Buscan que RD sea primer destino
turístico médico
Monopolio en transporte perjudica
competitividad
RD exporta material reciclable por
$57,000 MM
El país destaca en rendimiento en todo
el continente
EDES ahorran US$134.6 millones en
compra energía hasta mes abril
Limpieza de Cisternas La Gaviota
AEIH y Centro-Pymes UNPHU firman
acuerdo de cooperación
Expertos de Centroamérica y RD busca armonizar criterios para analizar
solicitudes de patentes
MEM autoriza AES construir gasoducto
Adozona expresa su respaldo al gobierno
por el Plan Nacional de Regularización
Las zonas francas y la recuperación
económica
AEIH pide un nuevo orden en mercado
laboral
Gobierno dispone entrega de fondos de
la ARL al IDSS y a Salud Pública para mejorar sus hospitales
Jornaleros haitianos piden alza de
sueldos en Valverde
Activos cooperativa trabajadores de
zona franca crecen en casi RD$100 millones
Misión de la OEA viene a observar plan
migratorio
'No hay inconvenientes en comercio con
Haití'
La JCE apoyará a Migración en proceso
de repatriaciones; firman acuerdo
Valdez Albizu aclara los juicios de
Ciccone
RD impulsa créditos a sectores
productivos
Banco Caribe con BBB+
Banco Central deja en 5% tasa de
interés
APB promueve beneficios mercado de
valores
APAP invierte RD$37 millones en
proyectos de impacto social en RD, durante el 2015
Bancos avisan que no aceptarán la
cédula vieja
Préstamos a sectores productivos
sumaron RD$122 mil millones en el período enero-mayo
¿A dónde va el crédito del sistema
financiero de República Dominicana?
Economía
General
RD entre países sin marco fiscal de
mediano plazo
República Dominicana se encuentra entre cuatro
países latinoamericanos que carecen de un marco fiscal de mediano plazo y entre
12 naciones que aún no cuentan con una Ley de Responsabilidad Fiscal, lo que
constituye un obstáculo para el manejo presupuestario de un gobierno efectivo.
Así queda demostrado en una evaluación realizada por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). De 24 países evaluados con datos del 2007 al 2013, el país
aparece junto a Belice, Haití y Suriname, como uno de los países que no han avanzado
en materia de políticas y prácticas de elaboración de un marco fiscal de
mediano plazo, a pesar de registrar algunos avances en las áreas de
planificación orientadas a resultados, presupuesto por resultado y gestión
financiera pública (Listín Diario).
Buscan que RD sea primer destino
turístico médico
Importantes centros de salud del país y
organizaciones del área sanitaria unieron sus esfuerzos en una alianza
estratégica dirigida a posicionar a República Dominicana como el principal
destino turístico médico del Caribe, fortalecer la marca país y elevar la
calidad y seguridad de los servicios. Para ello fue firmado un acuerdo entre el
presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de la Salud, Alejandro
Cambiaso; la directora general de Cedimat, Milagros Ureña; el presidente del
Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), Julio Amado
Castaños Guzmán, y el presidente del Consejo Directivo del Hospital
Metropolitano de Santiago (HOMS), Rafael Sánchez Español. También firmaron, el
presidente del Grupo Rescue, José Natalio Redondo; el presidente del Centers
for Global Health and International Medicine, Amado Alejandro Báez y la
presidenta de AF Comunicación Estratégica, Amelia Reyes Mora, como agencia de
comunicación coordinadora. Los firmantes aseguraron que esa unión representa un
hito para la medicina dominicana, ya que por primera vez los principales
centros de salud nacionales se alinean con el propósito común de fortalecer la
marca país y elevar la competitividad, calidad y seguridad de los servicios (Listín Diario; Diario Libre).
Monopolio en transporte perjudica
competitividad
El presidente de la Asociación de Navieros de
República Dominicana (ANRD), Teddy Heinsen, reiteró que el monopolio existente
en el transporte de carga desde los puertos del país es el principal obstáculo
que existe para la competitividad. “Para poder tener una buena logística se
necesita competitividad, para poder tener competitividad se necesitas tener
opciones de transporte. Aquí no hay opciones de transporte terrestre porque
todas están en manos de los grupos de la Federación Nacional de Transporte
Dominicano (Fenatrado)”, indicó Heinsen. Agregó que ellos (Fenatrado) hacen y
deshacen según quieran y que es lamentable que el Gobierno no haya hecho lo
suficiente para controlar esa situación.“Tienen tanto poder que entre ellos
mismos están compitiendo por el control del transporte, y eso no debe ser”,
dijo (Listín Diario).
RD exporta material reciclable por
$57,000 MM
Durante los últimos siete años República Dominicana
ha exportado materiales reciclable por un valor de RD$57,391 millones, como
resultado de la exportación de 3.1 millones de toneladas de residuos, a ser
procesados y comercializados en naciones
de cinco continentes. La cifras, son del Centro de Exportación e Inversión
(CEI-RD), el Banco Central, la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE), y solo se refieren a las exportaciones de
metal, plástico, vidrio, papel y cartón. Como resultado de la exportación de
esos materiales reciclables, el país ha recibido una inyección en divisas de
más de US$1,286.8 millones, para un promedio anual de US$183.8 millones de la
divisa norteamericana. Los informes del CEI-RD, la ONE, el BC y la DGA, indican
que de 2008 al 2011 el país exportó 1.7 millones de toneladas de residuos
sólidos reciclables, con un valor de US$732.1 millones, para un promedio anual
de US$183.0 millones (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día).
El país destaca en rendimiento en
todo el continente
El vicepresidente ejecutivo de Alpha Sociedad de
Valores, Santiago Camarena, explicó que
República Dominicana posee condiciones macroeconómicas favorables que han
permitido el fortalecimiento y crecimiento exponencial del mercado de valores,
como son la inflación controlada, la tasa de cambio estable, el aumento de las
reservas nacionales en dólares y el crecimiento sostenido del productointerno bruto (PIB), por encima del promedio de la
región. Camarena habló durante su participación como orador invitado en un
encuentro realizado en el restaurante La Cassina, cuyo propósito fue exponer
las oportunidades de negocios que existen en el mercado de valores dominicano.
Allí participó también Hamlet Herman, exdirector financiero de Industrias
Nacionales CxA (INCA). Camarena destacó que el volumen de custodia en la
Central de Valores (Cevaldom) ha aumentado su participación en el PIB de un 3%
a un 18% desde 2009, alcanzando la cifra de RD$502,366 millones al 2014. Esto
evidencia un crecimiento exponencial del sector que, no solo se sustenta en la
estabilidad económica del país, sino en el fortalecimiento regulatorio y
operativo del mercado (Listín Diario).
EDES ahorran US$134.6 millones en
compra energía hasta mes abril
En el primer cuatrimestre del 2015, el flujo de
caja de las tres Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) ha mejorado
significativamente. Pero más que a supuestas mejoras en la gestión
administrativa, en los cobros del servicio, y en la reducción de pérdidas, tal
vez quien se merece el crédito de ese logro sea la Virgen La Altagracia, a la
que tanto el pueblo dominicano le implora para que traiga buenas venturanzas al
país. Según los informes de desempeño que publica la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), entre enero y abril de este año, en
conjunto, Edesur, Edenorte, y Edeeste, han reducido su factura de compra de
energía en 134.9 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo de
2014. Durante el primer cuatrimestre del año pasado, pagaron por ese concepto
644.7 millones de dólares. Mientras, en 2015, para el mismo periodo, esa
factura alcanzó los 509.8 millones de dólares. Estos datos reflejan una
significativa reducción en ese costo, de 20.9% (Listín Diario).
Limpieza de Cisternas La Gaviota
La Unión
Nacional de Transporte y Afines (UNATRAFIN) favorece la puesta en
marcha de parte del Gobierno de un proyecto dirigido hacia la masificación del
transporte de pasajero como alternativa, para que se produzca una rebaja en los
precios de los pasajes, en beneficios de
más de los dos millones de usuario, que diariamente hacen uso de este servicio.
El presidente de UNATRAFIN, Arsenio
Quevedo, señaló que el encarecimiento en los precios de los pasajes obedece a
que el transporte opera en el Gran Santo Domingo con un 70% en los llamado
concho, un 20% en los minibuses y
autobuses y un 10% en el metro y los autobuses de la Oficina
Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), con rutas establecidas en los tradicionales corredores
que enlazan a la provincia Santo Domingo y al Distrito Nacional. Sin embargo,
ese sistema de transporte deja de cubrir a los diferentes barrios y
urbanizaciones, donde residen la mayoría de los
usuarios (El Nuevo Diario; El Nacional).
AEIH y Centro-Pymes UNPHU firman acuerdo
de cooperación
El rector de la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña, (UNPHU) Miguel Fiallo Calderón, y el presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), Antonio Taveras Guzmán, firmaron un acuerdo para fomentar el apoyo a
las micro, pequeñas y medianas empresas que persigue brindar apoyo en las áreas
de capacitación, asistencia técnica y empresarial y vinculación. Dentro de las
acciones que se encuentra realizando la UNPHU para impulsar el crecimiento del
Centro PYMES-UNPHU, está la creación de alianzas estratégicas entre el Estado
Dominicano, las sociedades privadas y
las academias como herramientas para el desarrollo de las Pymes en la República
Dominicana, a través de la innovación y el emprendimiento. Por su parte la AEIH
apoya las iniciativas que impactan el pensamiento, el conocimiento y las
prácticas integrales que orienten a los sectores productivos a alcanzar metas
exitosas. La UNPHU y la AEIH se comprometen a realizar acciones conjuntas para
el fortalecimiento de las capacidades de las Pymes, alineando los objetivos de
la productividad con las estructuras del conocimiento dentro de un marco
institucional (El Nuevo Diario).
Expertos de Centroamérica y RD busca armonizar criterios para analizar
solicitudes de patentes
Expertos de Centroamérica y República Dominicana
iniciaron una reunión de tres días en Panamá para avanzar en la armonización de
los criterios de análisis de las solicitudes de patentes, como parte de los
esfuerzos de la región por impulsar su desarrollo económico y productividad. Se
trata de la reunión subregional de expertos de patentes de los países
centroamericanos y de la República Dominicana para la actualización del Manual
de Tramitación de solicitudes de patentes y el fortalecimiento de los
mecanismos de colaboración. Lo que se persigue es "armonizar, de alguna
manera, el trato que se le da a los usuarios en materia de concesión en derechos
de patentes, para generar mayor confianza en el uso del sistema" en la
región, dijo a Efe el Consejero de la Oficina Regional para América Latina y el
Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Oswaldo
Gironés (El Nuevo Diario).
MEM autoriza AES construir gasoducto
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgó a
la empresa AES Andres DR, S.A., la licencia para la construcción de un
gasoducto de gas natural.La infraestructura implicará una inversión aproximada
de US$100.0 millones, y creará unos 300 empleos durante el proceso de
construcción, según datos de la empresa. De acuerdo con una publicación oficial
realizada por el MEM, la autorización es para el gasoducto “AES Andres-San
Pedro de Macorís, sin exclusividad en su trayecto”, obra que consiste en “una
red de tubería soterrada para el transporte de gas natural, que deberá ser
realizada conforme a las especificaciones técnicas, los planos de diseño, las coordenadas
georreferenciadas del trazado final, y el detalle de materiales, referentes a
la construcción del proyecto” aprobado (El Caribe).
Adozona expresa su respaldo al
gobierno por el Plan Nacional de Regularización
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona)
expresó su respaldo a la decisión del gobierno de poner orden en los asuntos
migratorios, aplicando el Plan de Regularización de Extranjeros. Un comunicado de la entidad dice que “desea
dejar constancia pública de su respaldo a la decisión del Estado dominicano de
ordenar su política de migración y
aplicar normas mundialmente aceptadas para regular la presencia de ciudadanos
extranjeros en el territorio nacional”. Destaca que “el gobierno no solo está
ejerciendo una facultad plenamente establecida en su ordenamiento
institucional, sino que ha tenido el coraje de abordar de manera responsable y
racional una solución indispensable para organizar la vida de una nación”.
Adozona se pone a disposición del gobierno “para apoyar todos los esfuerzos que
se están llevando a cabo para ejecutar con sentido de justicia y dignidad el
Plan Nacional de Regularización de Extranjeros” (El Nuevo Diario; La Información; EntornoInteligente.com; VigilanteInformativo.com; ColoquioDigital.com; DiarioDigital.com; ElVeedorDigital.com; Informa.do).
Las zonas francas y la recuperación
económica
Las zonas francas han demostrado ser una de las
patas fundamentales de la economía dominicana. Su contribución al producto
interno bruto (PIB) ha quedado demostrado. En los últimos siete años han
aportado RD$489,886.9 millones, un promedio del 3.2% del producto. También es
el sector que más exenciones impositivas recibe de parte del Estado, luego de
las personas físicas, con alrededor de RD$37,741.4 millones estimados en 2015,
un 18.7% del gasto tributario. Sólo por impuesto sobre la renta (ISR) la
exoneración llega a RD$12,803.3 millones, equivalentes al 55% de los
RD$23,241.9 millones estipulados para este año. En 2007 y 2008 hubo
dificultades en la economía global, pero muy especialmente en Estados Unidos.
El Estado sirvió de garante para un préstamo de US$32 millones para evitar el
cierre de empresas y despido de empleados. Se habían perdido alrededor de
40,000 plazas. El empresario José Clase, accionista mayoritario en varias
firmas del sector zona franca, afirmó que la ayuda financiera que prestó el
Estado en 2007 sirvió no sólo para salvar a miles de plazas de trabajos, sino
también a uno de los sectores que más divisas aporta a la economía. El
empresario considera que el Gobierno hace el mejor de los esfuerzos, pero que
aún falta mucho para entender el significado que tiene el sector de zonas
francas. Entiende que el Estado debe seguir siendo un facilitador de las
inversiones y no un freno al sector privado que desea echar hacia delante,
mejorando la calidad del entorno en el que operan y aportando divisas a la
economía (ElDinero.com).
AEIH pide un nuevo orden en mercado
laboral
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) llamó a redoblar los esfuerzos para crear un
nuevo orden migratorio en el país, pero advirtió que sin la reorganización del
mercado local de trabajo la ilegalidad persistirá en esa área. El presidente de
la entidad empresarial, Antonio Taveras Guzmán, instó a los empresarios a
contribuir con una política migratoria consistente abandonando el esquema de
producción en base a la mano de obra barata y a la baja calidad. “Esto es un
problema que debe ser abordado con políticas estructurales, como la reforma del
mercado laboral, y en ese aspecto los empresarios deben tener un rol
protagónico, dejando de perseguir rentabilidad a través de la mano de obra
barata”, subrayó el dirigente empresarial (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Gobierno dispone entrega de fondos de
la ARL al IDSS y a Salud Pública para mejorar sus hospitales
El Gobierno dispuso que una parte de los recursos
acumulados por la Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) se utilicen para
mejorar las infraestructura y equipamiento de los hospitales del Instituto
Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y del Ministerio de Salud Pública. Se
trata de alrededor de RD$5,000 millones que la ARL acumuló por falta de demanda
de los afiliados del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) hace varios
años. Así lo informó el presidente de la Agrupación Médica del IDSS (AMIDSS),
Rafael Rodríguez Sandoval, quien dijo que la decisión oficial saldrá publicada
en los próximos días, mediante resolución. Señaló que recientemente
representantes del gobierno, del empresariado y del sector sindical, así como
el director del IDSS, Sabino Báez, acordaron utilizar esos recursos que están
disponibles y pertenecen al IDSS (Diario Libre).
Jornaleros haitianos piden alza de
sueldos en Valverde
Trabajadores agrícolas haitianos protestaron en las
calles de los poblados Hatico, La Yagua y Pueblo Nuevo, en la provincia
Valverde, exigiendo aumento de sueldos. Los manifestantes explicaron que cobran
200 pesos por día, cifra que piden sea elevada hasta los 300. Los
manifestantes, con palos, machetes y piedras, se concentraron frente a las
plantaciones donde trabajan y conminaron a otros compatriotas a integrarse a la
jornada (El Nuevo Diario).
Activos cooperativa trabajadores de
zona franca crecen en casi RD$100 millones
La Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios
Múltiples de los Trabajadores de Zona Franca (COOPNAZONAF) informó que en el
2014 los activos de esa institución ascendieron a 216 millones 925 mil 253
pesos, que representan un crecimiento de un 85.427% más que en el 2013, cuando
totalizaron 116 millones 986 mil 847 pesos. Durante la segunda asamblea general
ordinaria de delegados de COOPNAZONAF del 2015, el presidente del consejo de
administración, Rafael Piantini; el tesorero Pedro Rodríguez, la presidenta del
Comité de Crédito Ysabel Camacho y el secretario del Comité de Vigilancia,
Radhamés Mateo, indicaron que los resultados representaron un crecimiento
absoluto de 99 millones 938 mil 406 pesos. Destacaron también el crecimiento de
la cartera de ahorro, la cual en el 2013 fue de 85 millones 403 mil pesos y
pasó en el 2014 a 160 millones 906 mil pesos, lo cual refleja un incremento de
75 millones 503 mil pesos, representando un crecimiento de 88.40 por ciento. En
la asamblea también intervinieron el asesor Jesús Fernández Rosario, Jorge
Eligio Méndez, vicepresidente del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) y
Alfredo Frías, representante del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo
(IDECOOP) (Acento.com; 7Dias.com).
Misión de la OEA viene a observar
plan migratorio
La Organización de Estados Americanos (OEA) enviará
una misión a República Dominicana para atender el “preocupante” panorama
migratorio tras la afluencia de expulsados a Haití, anunció su secretario
general, Luis Almagro, quien llamó a los países a aprovechar los aportes de la
inmigración. “El panorama migratorio es preocupante dado que registra un
ingreso masivo de personas de Haití provenientes de la República Dominicana y
la situación se ha ido deteriorando con el correr de los días”, dijo Almagro
durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA. Debido a esa situación, el
excanciller uruguayo anunció el envío de una misión de asistencia de la OEA a
República Dominicana y pidió a los países del Caricom unirse a los esfuerzos
por buscar soluciones apegadas “al derecho internacional” (Listín Diario; 7Dias.com).
'No hay inconvenientes en comercio
con Haití'
A pesar de las informaciones publicadas
recientemente sobre las irregularidades que se han producido en el mercado
binacional en algunos puntos fronterizos, el ministro de Industria y Comercio,
José del Castillo Saviñón, aseguró que el comercio con Haití se desarrolla con
normalidad y sin inconvenientes. “No hay certidumbre sobre eso, eso es un mero
rumor. Ayer (anteayer) se verificó el funcionamiento normal de los mercados”,
sostuvo cuando se le refirió el hecho de que aparentemente las autoridades
haitianas habían tirado a la basura los productos alimenticios que habían
comprado sus compatriotas en territorio dominicano. Según Del Castillo, desde
que han surgido informaciones sobre los inconvenientes registrados en el
comercio binacional, las autoridades dominicanas han solicitado las
aclaraciones de lugar a sus homólogos de Haití. “Lo que esperamos es que esta
regularización de la actividad comercial en los mercados binacionales se
mantenga”, manifestó el ministro previo al inicio de una misa celebrada con
motivo del 49 aniversario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) (Listín Diario; Hoy).
La JCE apoyará a Migración en proceso
de repatriaciones; firman acuerdo
La Junta Central Electoral (JCE) y la Dirección
General de Migración (DGM) firmaron un acuerdo mediante el cual el organismo
electoral proveerá a esta última de 50 equipos de lecturas de información
biométrica de personas, los cuales serán colocados en los puntos de entradas y
salidas del país. Entre los equipos figuran escáneres de huellas digitales,
cámaras,entre otros. De igual manera, la JCE proveerá los mecanismos
deconsultas e identificación de personas que salgan o ingresen al país,
mediante la aplicación de un dispositivo que permita el acceso a la información
biométrica del ciudadano. Mientras que la DGM dispondrá de las facilidades,
personal y medios tecnológicos y logísticos necesarios para lectura. Asimismo,
registro y proceso de información biométrica provisto por la Junta para
procurar la identificación e individualización de personas (El Nuevo Diario).
Valdez Albizu aclara los juicios de
Ciccone
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, precisó que contrario a la confusión que pudiera crearse dada las
declaraciones del empresario constructor Cristian Ciccone sobre las
modificaciones de la Junta Monetaria a las normativas bancarias, esta lo que
plantea es potencializar las incorporaciones al Reglamento de Evaluación de
Activos (REA) la canalización de recursos para las viviendas de bajo costo. El
gobernador del BC asegura en la misiva, en respuesta a la publicación, que “en
ningún momento la Junta Monetaria plantea modificar su primera resolución del
26 de marzo de 2015, que dispone el uso de RD$10,000 millones del encaje legal
bancario y asociaciones de ahorros y préstamos y que las medidas dirigidas al
financiamiento de obras de infraestructura y redes viales se harían con
recursos del sistema financiero nacional, como se hace internacionalmente,
“pero bajo ningún concepto con los recursos del encaje legal. Dijo al respecto
que se trata de dos temas diferentes que deben ponderarse en su justa dimensión
(Listín Diario).
RD impulsa créditos a sectores
productivos
La Superintendencia de Bancos trabaja en la
modificación de distintos aspectos normativos que se traducirán en ventajas
competitivas, y permitirán mayor accesibilidad al crédito a los sectores
productivos y usuarios del Sistema Financiero, informó su titular, Luis Armando
Asunción. Dentro de las iniciativas se busca ampliar el concepto y los tipos de
garantías admisibles para la obtención de crédito, a la vez que se modifican
los porcentajes de admisibilidad de las mismas para que respondan a las
necesidades actuales del mercado. El superintendente de Bancos y miembro
ex-oficio de la Junta Monetaria, indicó que la modificación establece que los bienes
inmuebles considerados garantías polivalentes (de fácil realización en el
mercado), tales como solares o terrenos de uso múltiple y de uso exclusivo para
el sector agropecuario, edificios residenciales, viviendas o apartamentos, así
como edificios y locales comerciales, tendrán un porcentaje de admisibilidad de
un 80% de su valor de mercado (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día).
Banco Caribe con BBB+
Feller Rate calificó en “BBB+” (triple B más) las
calificaciones de la solvencia y los depósitos a plazo a más de un año del
Banco de Ahorro y Crédito del Caribe, S. A. A la vez, califica en “Categoría 2”
sus depósitos a plazo hasta un año. Las perspectivas calificada en “Estables”,
obedecen a la solvencia de Banco
de Ahorro y Crédito del Caribe, en el
amplio conocimiento y experiencia de la administración en el negocio de Crédito
automotriz, lo que sumado a su adecuada gestión crediticia y de su control de
gastos, le ha permitido obtener elevados y consistente retornos. También
considera el reciente fortalecimiento tanto de su base patrimonial como de su
estructura organizacional, así como las mejoras de sus procesos internos y
la materialización de inversiones en
tecnología (Listín Diario; Hoy).
Banco Central deja en 5% tasa de
interés
El Banco Central (BC) informó que en la reunión de
junio pasado, sobre política monetaria, esa institución decidió mantener su
tasa de interés de referencia en 5.00% anual. La entidad que rige la política
monetaria llevaba ya tres meses consecutivos bajando la tasa de interés. El BC
indica que la actual decisión sobre la tasa de referencia fue adoptada luego de
analizar el panorama macroeconómico nacional, especialmente el balance de
riesgos en torno a las proyecciones de inflación y las expectativas del sector
privado, así como el entorno internacional relevante para la economía
dominicana. Asimismo, destacó que la tasa interanual de inflación en el mes de
mayo ascendió a 0.23%, mientras en términos acumulados la inflación se situó en
0.19% al cierre de ese mes. También expresa que la inflación subyacente,
relacionada con las condiciones monetarias de la economía, se ubicó en mayo en
2.33% interanual (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; ElDinero.com).
APB promueve beneficios mercado de
valores
La Asociación de Puestos de Bolsa (APB) presentó un
plan estratégico para consolidar y promover los beneficios de invertir en el
mercado de valores dominicano, que ofrece a los sectores productivos mayores
plazos y menores costos de financiamiento. Manuel Castillo, nuevo presidente de
la institución, anunció que el objetivo principal es aumentar la penetración de
ese mercado de valores entre los clientes bancarizados, mediante una efectiva
comunicación de las ventajas que ofrece, en especial a quienes desean
diversificar sus inversiones. “Procuramos que estos clientes, sin importar su
nivel de ingreso, se enteren de que pueden contar con un mercado donde la
rentabilidad de sus ahorros puede mejorar”, dijo Castillo, quien dirigirá la
APB desde 2015 hasta 2017. El directivo, quien también es gerente general de
Inversiones & Reservas, explicó que la junta directiva de la APB está
consciente de que ese mercado se encuentra en una etapa de desarrollo y
maduración que resulta propicia para difundir las ventajas que ofrecen los
puestos de bolsa a sus clientes y para impulsar la creación de estándares (Diario Libre; El Nuevo Diario; ElDinero.com).
APAP invierte RD$37 millones en
proyectos de impacto social en RD, durante el 2015
La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP)
invirtió este año más de RD$37 millones en programas de desarrollo social y
comunitario en todo el país, como parte de su política de inversión social. De
este monto, proveniente de las utilidades netas de la entidad financiera al
cierre del ejercicio fiscal 2014, RD$ 22.0 millones corresponden al fondo de
donación anual a entidades sin fines de lucro. APAP asignó RD$7 millones al
Programa de pasantía y apoyo a la educación superior Dale un Chance; RD$ 6
millones a Un Techo por Nuestra Gente y RD$ 2.0 millones al programa de apoyo a
la educación básica, a través de la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos
y la Cámara Americana de Comercio. Los fondos fueron entregados a 63 entidades
sin fines de lucro en el marco de la Ceremonia Anual del Programa de Donaciones
Dr. Héctor Mateo (El Nuevo Diario; La Información; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com).
Bancos avisan que no aceptarán la
cédula vieja
Solo será aceptada la nueva cédula de identidad y
electoral para las operaciones bancarias, así como para la contratación de
nuevos servicios.El aviso fue hecho por varias entidades bancarias a través de
sus cuentas de Twitter y en mensajes a través de emails a sus clientes. Entre
los bancos que hacen el recordatorio de la caducidad del viejo documento se
encuentran el Popular, BHD-León y el Caribe. El mensaje enviado por el Banco
BHD-León dice: “Te informamos que a partir del 1 de julio 2015 solo será
aceptada la nueva cédula de identidad y electoral para tus operaciones
bancarias, así como para la contratación de nuevos servicios. Si aun no has
hecho el cambio, es importante que te dirijas a los centros de cedulación de la
Junta Central Electoral”. De su lado, el Banco Popular publicó en su cuenta de
Twitter @Popularenlinea: “Recuerda que el uso de la nueva cédula es mandatorio
para todas las operaciones bancarias” (El Caribe).
Préstamos a sectores productivos
sumaron RD$122 mil millones en el período enero-mayo
En el período enero-mayo del presente año, las
entidades de intermediación financiera otorgaron 357,530 nuevos préstamos a los
sectores productivos, por un monto ascendente a RD$122,333.42 millones y a una
tasa de interés promedio de 11.80%. Según los datos de la Superintendencia de
Bancos, 247,559 de estos préstamos fueron destinados al sector comercio, por un
valor de RD$40,406.84 millones, que representa el 33.0% del monto total
desembolsado. Otros 4,441 préstamos recayeron en el sector construcción, por
RD$17,217.41 millones, suma equivalente al 14.1%; 9,180 créditos por
RD$16,820.10 millones, para un 13.7%, a Industrias Manufactureras; 14,252
préstamos ascendentes a RD$12,035.11 millones, un 9.8%, fueron concedidos para
Actividades Inmobiliarias. Asimismo, una partida de 12,215 préstamos por el
monto de RD$6,029.44 millones (4.9%) se orientaron al financiamiento del sector
Agropecuario; y otros 12,426 créditos ascendentes a RD$4,119.94 millones o a un
3.4% del total, se destinaron al sector Turismo. El resto de los sectores
económicos fueron beneficiados con 57,457 nuevos préstamos por el monto de
RD$25,704.58 millones, que representa el 21.0% del total desembolsado durante
los primeros cinco meses del año (Acento.com).
¿A dónde va el crédito del sistema
financiero de República Dominicana?
El sistema financiero dominicano tiene 19 segmentos
o sectores identificados para clasificar el destino de los recursos otorgados
en calidad de crédito. El comercio al por mayor y al por menor, reparación de
vehículos, automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos;
consumo de bienes y servicios, así como la compra y remodelación de viviendas
concentran la cartera de crédito. Las estadísticas de la Superintendencia de
Bancos (SB), al 31 de mayo, establecen que el crédito está concentrado,
básicamente, en tres sectores, los cuales han recibido RD$414,159.9 millones
(54.9%) de los RD$753,555.8 millones del total del sistema. La industria
manufacturera no está entre los que mayor apoyo recibe, pues del total de la
cartera apenas alcanzan los RD$55,418 millones, equivalentes a un 7.4%. El
sector construcción adeuda RD$60,320 millones, un 8%. Entre los tres sectores
de la economía con mayor ponderación en el crédito está “Consumo de bienes y
servicios”, cuyo monto en la cartera total es de RD$179,513 millones, un 23.8%,
lo que equivale a 3.2 veces más que la industria manufacturera. Por vía de los
bancos múltiples, el monto está en RD$147,328.6 millones, un 19.5% de la
cartera total y 82.1% del financiamiento que destinó el sistema a este segmento
de la economía (ElDinero.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario