Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
REFLEXIÓN
DE LAS 5AM /
Qué mueve a un líder: la visión. Ver: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/07/reflexion-de-las-5am-que-dirige-al-lider.html
INDICE
Proindustria fomenta el emprendedurismo
Secretaría de Economía de México apoyará las pymes de RD
CAASD entregará a Medina plan de contingencia para mitigar sequía
RD explica pago de deuda a la OMC
La AEIH pide aprobar leyes para Pymes
Buscan exportar banano de RD a Japón
Empresas dominicanas amplían negocios en Trinidad y Tobago
Impulsan agropecuaria de Puerto Plata con RD$138 millones
Afirma ha habido mejoría en clima de negocios en RD, pero falta
Pacto Fiscal
RD Vial recauda con 10 peajes la suma de $6.6 millones por día
Gobernador BC dice promedio deuda RD es más bajo de región
Empresarios perciben hay dinamismo en el comercio
Producción hidroeléctricas cae en un 60%
Industria del cemento repunta con dinamismo económico
Haití recibe la mitad de la exportación de cemento dominicano
Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana
Proyecto binacional frenaría inmigración haitiana
El sector de zonas francas sigue mostrando números positivos
Convocan a paro de 48 horas en
Espaillat
Trabajadores no calificados dominan el
mercado laboral
Control de la inflación da buenas notas al Banco Central
FMI: Crecimiento económico centroamericano no alcanzará para
progreso social
Panamá, país menos exportador de la región
Nicaragua espera inversiones por $300 millones en zonas francas
Economía
General
Proindustria fomenta el
emprendedurismo
En República Dominicana es necesario construir una
cultura de desarrollo, a propósito de la alta tasa de desempleo que afecta el
país, así lo consideró el director de servicios del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), Wilfredo Oliver. Por ello Oliver
resaltó la importancia de influenciar a los jóvenes a emprender de su propio
negocio, ya que en repetidas ocasiones éstos buscan empleo, pero como
obtenerlo depende del perfil que busque la empresa muchas veces no cumplen con
las condiciones y no lo obtienen. “Sin embargo, hay personas que tienen una idea emprendedora y
no la llevan a cabo porque no tienen la formación para determinar si esta puede
transformarse en un negocio del cual podrá vivir. La sociedad de hoy necesita
una ciudadanía emprendedora”, planteó Oliver al participar en la apertura del
taller “Elaboración de Planes de Negocio” realizado por Proindustria. Según la
institución, el objetivo de este curso de capacitación es crear los
conocimientos necesarios para ejecutar con éxito una idea empresarial y tiene
como fin impulsar al individuo a desarrollar actividades por sí mismo (Listín Diario).
Secretaría de Economía de México
apoyará las pymes de RD
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a
través de su Viceministerio de Fomento a las pequeñas y medianas empresas
(Pymes), firmó un memorándum de entendimiento con la Secretaría de Economía de
México con el propósito de recibir colaboración y asistencia en la
implementación de una reforma de garantías mobiliarias en República Dominicana.
El Memorándum fue firmado por Ignacio Méndez Fernández, viceministro de Fomento
a las Pymes y Elsa Ayala, directora general de Normatividad Mercantil de la
Secretaría de Economía de México. Méndez señaló que este acercamiento entre ambas
instituciones complementará los esfuerzos de reforma que se realizan en el país
desde el 2013 para ampliar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas
empresas (Listín Diario; Acento.com).
CAASD entregará a Medina plan de
contingencia para mitigar sequía
El director de la Corporación del Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, informó que el
Presidente Danilo Medina recibirá el Plan de Contingencia que ha elaborado esa
institución para enfrentar la actual sequía que afecta el país. Asimismo, el
funcionario dijo que continuarán visitando los lugares donde funcionan los
lavaderos informales de vehículos, para detener el desperdicio de agua potable
en el Gran Santo Domingo, cuya producción se colocó el domingo en 318 millones
de galones diarios, lo que significa un déficit de 82 millones de galones.
Montás dijo que los municipios Norte, Este y Oeste de la provincia Santo
Domingo y algunos sectores del Distrito Nacional serán beneficiados en la mayor
brevedad con la rehabilitación, limpieza, aforo y equipamiento de más de 50
pozos (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario).
RD explica pago de deuda a la OMC
Como parte de su examen de política comercial,
República Dominicana explicó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) su
política de endeudamiento como parte del acuerdo petrolero firmado con la
República Bolivariana de Venezuela (PetroCaribe), lo que ha permitido una reducción del
porcentaje del servicio de sus acreencias de corto plazo. Este es el cuarto
examen que realiza la OMC a República Dominicana, el cual tuvo lugar en la sede
del organismo multilateral del 23 al 24 de este mes. El informe contempla un
resumen presentado por el Gobierno y una presentación final emitida por la
Secretaría de la OMC. Durante el examen, el gobierno dominicano explicó que a
principio de este año 2015 hizo un pago anticipado de US$1,933.1 millones a la
deuda acumulada que mantenía con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela
S.A., (PDVSA) bajo el acuerdo de Petrocaribe por US$4,027.3 millones. Este
pago, financiado, a su vez, mediante las colocaciones de bonos a 10 y 30 años
en los mercados internacionales, permitió al país bajar el saldo de la deuda
pública en US$2,094,2 millones, equivalentes al 3.3% del PIB (Listín Diario).
La AEIH pide aprobar leyes para Pymes
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) ve con optimismo el andamiaje legal e
institucional que se está creando en el país para que el crédito fluya de
manera continua hacia las pymes, el sector con mayor capacidad de proveer
empleos, afirmó el presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras
Guzmán. El dirigente industrial definió como un paso de avance la introducción
al Congreso Nacional del Proyecto de Ley de Garantías Recíprocas y pidió celeridad con la
aprobación de otros instrumentos fundamentales. Mediante una nota de prensa de
la AEIH Taveras Guzmán se refirió al
Fondo Nacional de Garantía, que depende de un desembolso del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y de
una contrapartida del Gobierno, y la Ley de Garantía Mobiliaria, que vendrá a
auspiciar “una verdera revolución del crédito a favor de las pymes.” (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Buscan exportar banano de RD a Japón
Introducir al mercado japonés productos agrícolas
de las fincas de los pueblos de la Línea Noroeste, principalmente el banano
orgánico, es un esfuerzo que realiza el embajador dominicano en Japón, Héctor
Domínguez, conjuntamente con su par en el país, Takashi Fuchigami, y el
proyecto bananero La Cruz de Manzanillo. Los diplomáticos se reunieron con el
administrador del proyecto La Cruz de Manzanillo, Ramón Emilio Fondeur, quien
les dio explicaciones técnicas del funcionario, luego recorrieron con
empresarios y productores de la zona, las plantas de empaques, abonos orgánicos
y la finca modelo del proyecto, así como el Puerto de Manzanillo. Los
embajadores Domínguez y Fuchigami y la comitiva que le acompañaba, también
giraron una visita al Grupo Banamiel, donde fueron recibidos por sus
principales ejecutivos: Salvador Estévez, Simón Gutiérrez y José Horacio López,
presidente, vicepresidente y gerente general, respectivamente (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; Acento.com).
Empresas dominicanas amplían negocios
en Trinidad y Tobago
Las empresas dominicanas continúan aprovechando las
excelentes condiciones que tiene Trinidad y Tobago y el Gran Caribe para ampliar sus negocios como quedó
demostrado con la participación que tuvo la República Dominicana en la
Trade and Investment Convention
(TIC), que se celebró en ese país. La información la ofreció el embajador
dominicano en ese país, José Serulle
Ramia, quien destacó que en la 16va. edición de la Convención de Comercio e
Inversión (Trade and Investment
Convention -TIC), de Puerto España,
las empresas dominicanas tuvieron una destacada participación, logrando
hacer importantes negocios. “Es importante destacar que varias de las empresas
dominicanas que participaron en años anteriores
promueven y mantienen relaciones de negocios de manera sostenida en
Trinidad y Tobago, y demás islas caribeñas”, expresó el Embajador Serulle Ramia
(El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional).
Impulsan agropecuaria de Puerto Plata
con RD$138 millones
El administrador general del Banco Agrícola (BAGRICOLA),
Carlos Segura Foster, resaltó este viernes el apoyo del presidente Danilo
Medina al sector agropecuario de Puerto Plata, lo cual ha significado un aumento
en la cartera global de préstamos
de 138 millones 526 mil con 729 pesos en
estos últimos 14 meses. La institución financiera actualmente tiene en la
provincia norteña una cartera de 1,530 préstamos por valor de RD$ 423 millones
694 mil pesos en apoyo a la ganadería, cacao, plátano, café, yuca, aguacate y
yautía con mayor énfasis en las áreas de Altamira y Guananico. Esa cartera
incluye 63 Millones 744 mil pesos propios del banco y 74 millones 776 mil 744
correspondientes a la administración de recursos provenientes del Fondo
Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA)el Instituto Agrario Dominicano (IAD)
el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (El Nuevo Diario).
Afirma ha habido mejoría en clima de
negocios en RD, pero falta Pacto Fiscal
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo, Pedro Pérez González, consideró que ciertamente en República
Dominicana hay una percepción de que ha habido una mejoría en el clima de
negocios, tal y como lo arrojó el Barómetro de Empresas, de la firma Deloitte.
No obstante, consideró que faltan iniciativas por implementar en ese sentido,
como por ejemplo el Pacto Fiscal. Pérez González atribuyó esa percepción a que
en la medida en que se van “aclarando las reglas del juego” se contribuye a que
haya un mejor ambiente para los negocios y la inversión. “La percepción que
tenemos, no solamente de los que interactúan con la Cámara, sino también de
fuera, es que hay una mejoría en el clima de inversión o de negocios”, dijo
Pérez González. Resaltó, por ejemplo, que la aprobación por parte de la Cámara
de Diputados de la Ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas
Físicas Comerciantes (Ley de Quiebra) es un estímulo para los negocios.
Puntualizó que aunque esa ley todavía no ha sido promulgada por el Poder
Ejecutivo, ya significa un paso de avance para que el país logre mejorar su
clima de inversión (Hoy).
RD Vial recauda con 10 peajes la suma
de $6.6 millones por día
La administración de los peajes en manos de
empresas privadas pasará a ser cosa del pasado. Con menos de dos años de
creada, la fiduciaria RD Vial se ha empoderado de 10 de los 15 peajes con que
cuenta el país. Su promedio de recaudación mensual es nada más y nada menos que
200 millones de pesos. Diariamente, las estaciones de peaje que administra la
entidad recaudan aproximadamente RD$6.6 millones, que multiplicado por un mes
asciende a RD$200 millones. El tráfico diario fluctúa entre unos 106,620
vehículos. De los peajes, el de mayor recaudación y circulación vehicular es el
de Las Américas, con 24 millones de pesos al mes; luego le sigue la autopista
del Coral II, con un total de 22 millones
de pesos recaudados en sólo 30 días (El Caribe).
Gobernador BC dice promedio deuda RD
es más bajo de región
El gobernador del Banco Central de la República
Dominicana, Héctor Valdez Albizu, afirmó que el nivel actual de deuda pública
consolidada dominicana, que se sitúa alrededor de un 46% del PIB, se encuentra
por debajo del promedio de Centroamérica y el Caribe. Asimismo, el funcionario
destacó que recientemente fue elevada la calificación crediticia del país por
parte de importantes agencias calificadoras internacionales, dado los sólidos
fundamentos macroeconómicos de la República Dominicana. Valdez Albizu se
refirió al tema durante su participación en la XIII Conferencia Regional de
Centroamérica, Panamá y República Dominicana, organizada por el Fondo Monetario
Internacional FMI, en San Salvador, El Salvador, donde durante los días 23 y 24
de julio también se llevaron a cabo la 273 Reunión del Consejo Monetario
Centroamericano CMCA y la V Reunión Conjunta del CMCA y el Consejo
Centroamericano de Superintendentes de Bancos, Seguros y otras instituciones
Financieras (CCSBSO) (El Caribe; Acento.com).
Empresarios perciben hay dinamismo en
el comercio
En la primera mitad del año se ha registrado una
mayor actividad en el consumo y por tanto en la demanda agregada, sobre todo en
el sector comercial, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo (CCPSD), Pedro Pérez González. “El comercio se ha dinamizado,
indudablemente se ha registrado una dinamización por los comentarios y los
resultados que nos han presentado algunos empresarios, sobre todo del sector
comercial”, sostuvo el empresario. El ejecutivo de la CCPSD atribuyó ese
dinamismo a factores como la estabilidad que ha mantenido la tasa de cambio, la
baja inflación y el reciente reajuste salarial de los salarios mínimos en el
sector privado -no sectorizado-, que se aprobó en un nivel del 14% (Acento.com).
Producción hidroeléctricas cae en un
60%
La producción de las plantas hidroeléctricas ha
caído en un 60% debido a la falta de agua en las presas provocada por la grave
sequía que afecta al país en los últimos meses. La información la ofreció
Demetrio Lluberes Vizcaíno, administrador de la Empresa de Generación
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), al ser entrevistado al final del acto de presentación
de las memorias de su gestión 2012-2015, durante un acto realizado en el hotel
El Embajador. Lluberes Vizcaíno insistió en que la población deberá
racionalizar el uso del agua. “Evidentemente que la sequía afecta las
hidroeléctricas y que la crisis es grave”, dijo. "Estamos muy preocupados
por los bajos niveles de agua de las presas de Jigüey, Sabana Yegua, Monción,
Taveras y Sabaneta, que son las que más energía producen y que están hoy en una
capacidad de un 60%”, dijo Lluberes Vizcaíno (7Dias.com).
Industria del cemento repunta con
dinamismo económico
Los resultados del año pasado significaron un respiro
para la industria del cemento, luego de la reducción de la demanda
experimentada en 2011 y 2012. El repunte en 2014 fue de un nada despreciable
18%, estimulado por el crecimiento de la construcción de 14%, gracias al buen
desempeño de la economía en su conjunto. El producto interno bruto (PIB) creció
7.3% en 2014, por encima del promedio latinoamericano, lo cual influyó de
manera directa sobre el sector, considera Gabriel Ballestas, presidente de la
Asociación Dominicana de Productores de Cemento Porland (Adocem), quien
participó en el Desayuno Financiero de elDinero acompañado de la directora
ejecutiva de la institución, Julissa Báez, y del asesor Francesco Cardi. “Este
año esperamos que, como es natural, ese proceso de crecimiento tienda a desacelerar,
pero que todavía siga siendo positivo. Esperamos que la industria cementera
este año crezca 5%”, afirma Ballestas. El sector público tiene una ponderación
en la demanda de cemento que oscila entre 30% y 35%, complementado por
construcciones privadas que están estimulando el consumo. “No hay unos
megaproyectos de infraestructura que diga uno que halen la demanda, sin
embargo, hay proyectos habitacionales, el tema de educación y las escuelas”,
agrega (ElDinero.com).
Haití recibe la mitad de la
exportación de cemento dominicano
La exportación de cemento asciende a 1.5 millones
de toneladas anuales, de las cuales 800,000 atraviesan la frontera. Haití recibe
el 53% de las ventas internacionales. Este volumen, de todas las exportaciones,
representa entre el 30% y 35% de la producción nacional, estima la Asociación
Dominicana de Productores de Cemento (Adocem). Argos tiene una molienda en
Haití que básicamente recibe clínker y culmina allá el proceso, que constituye
el único medio de producción en ese país. Además de Haití, la industria local
suple a todas las islas del Caribe y ha realizado algunas incursiones en
Brasil. Esos mercados reciben las 700,000 toneladas restantes (ElDinero.com).
Fusión empresarial es dinámica en
República Dominicana
El desarrollo empresarial en países pequeños como
República Dominicana llega a tener límites que solo se superan al conquistar
nuevos y más grandes mercados, para lo cual, en ocasiones, es necesario
establecer alianzas estratégicas con grandes compañías que garantizan un
crecimiento superior.
Pero las alianzas muchas veces se convierten en
absorción por el dominio que pudiera tener una gran empresa sobre el mercado
local e internacional y las dificultades que la más pequeña ha de enfrentar
para mantenerse en competencia. Ya sea por cualquiera de esas razones o por
otras que impone los mercados y las situaciones internas de las empresas, en
República Dominicana destaca una dinámica actividad de fusión empresarial,
alianzas estratégicas y absorciones en diversos sectores. La crisis financiera
que afectó a la República Dominicana entre 2003 y 2004, sumado al proceso de
globalización que se sintió con más efectividad en el país a mediados de la
década pasada tras la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con
Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), son acontecimientos que también han
impulsado el proceso de fusiones y adquisiciones entre empresas en el país (ElDinero.com).
Proyecto binacional frenaría
inmigración haitiana
Una de las características del proyecto de
desarrollo fronterizo que impulsa el Consejo Económico Binacional Quisqueya
(CEBQ) es que, al generar grandes plazas de empleos en República Dominicana y
Haití, frenaría la migración haitiana, y con ello la posibilidad del caos y la
falta de inversiones futuras. Así lo entiende el empresario Juan Bautista
Vicini, quien junto a su homólogo, Fernando Capellán son los dos co-presidentes
por parte de la República Dominicana del CBEQ. Ambos, junto a Rafael Paz,
Guillermo Julián y Juan Josá Arteaga, integrantes de la directiva de esa
entidad, participaron en el Diálogo Libre, espacio de entrevistas de este
diario, para ofrecer detalles del referido proyecto. Por el lado haitiano figuran
como co-presidentes de esa iniciativa, los empresarios Marc-Antoine Acra y Jean
Lucien Ligonde. Al responder preguntas de un equipo de periodistas encabezados
por el director de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada, Capellán manifestó que
la situación que se está suscitando en la actualidad con Haití es una crisis
momentánea. Confía en que la necesidad llame a la reflexión, tanto a los
políticos y empresarios dominicanos como a los políticos y empresarios
haitianos, e incluso, a las poblaciones de ambos países (Diario Libre).
El sector de zonas francas sigue
mostrando números positivos
La República Dominicana cuenta con un sector de
zonas francas diversificado y con cifras muy favorables en los últimos años,
las cuales se reflejan a través del crecimiento de la cantidad de empresas, de
los empleados y del aumento de las inversiones y de las exportaciones de sus
productos. Pero la idea no es conformarse con esas buenas cifras, y para
mejorarlas, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), ha
continuado su trabajo de conquistar nuevos potenciales inversionistas. Para
tales fines, la semana pasada, realizó dos foros de inversión en Alemania, de
los cuales se esperan resultados positivos. En 2014, el sector zonas francas
registró un crecimiento de 4.2%, gracias al desempeño positivo observado en las
exportaciones de las principales ramas de actividades que lo conforman, tales
como fabricación de sustancias y productos químicos, que aumentaron un 7.4%,
equipos médicos y quirúrgicos, un 3.4%; productos textiles, de cuero y calzado,
así como prendas de vestir, 3.6%, y otras industrias manufactureras, un 8.%. En
el primer trimestre de 2015, el sector zonas francas también registró un
crecimiento de 4.1% en su valor agregado, e igual fue sustentado por las ramas
que crecieron en 2014. En ese sentido, se muestra que para enero-marzo de 2015
las exportaciones de zonas francas aumentaron 6.2%, de las cuales, se destacan
las siguientes actividades: elaboración de productos textiles, prendas de
vestir, productos de cuero y calzado, 4.6%; fabricación de sustancias y
productos químicos, 11%; equipos médicos y quirúrgicos, 7.3%, y otras
industrias manufactureras, 4.4% (Diario Libre).
Convocan
a paro de 48 horas en Espaillat
Grupos de diversas
instituciones sociales y populares de las comunidades de Villa Trina, El
Salitre y Juan López, en esta provincia, paralizarán sus actividades
productivas por 48 horas, en reclamo de obras sociales. Aparte del paro de
actividades, el movimiento de huelga contempla la realización de una marcha en
horas de la mañana desde Villa Trina hasta el municipio de Moca, donde tienen
previsto entregarle un documento al gobernador provincial, Diloné Ovalles. Los
convocantes exigen un pliego de obras, entre ellas, la construcción de la
carretera Moca-Villa Trina, plan 24 horas de electricidad, una ambulancia y la
construcción del puente Los Bueyes, en Villa Trina (Diario Libre).
Trabajadores
no calificados dominan el mercado laboral
El mercado laboral de
la República Dominicana ha estado dominado por trabajadores no calificados.
Para el 2014 los trabajadores representaron el 24% del total de población
ocupada, según un informe de la firma consultora Analytica. Esos trabajadores
suelen tener el menor ingreso por hora en comparación con los demás grupos
ocupacionales. En ese mismo año dichos trabajadores tuvieron un ingreso por
hora de RD$53.1. El informe revela que las personas que solo han cursado nivel
educativo primario lideran la oferta laboral dominicana. Del 2004 al 2014, la
proporción de empleados con este nivel educativo ha descendido de 46% a 39 por
ciento. Además, el porcentaje de empleados con ningún nivel educativo ha
decrecido dos puntos porcentuales en la última década (Hoy).
Control de la inflación da buenas
notas al Banco Central
El control de la inflación, política que lidera el
Banco Central, y las mejoras que ha logrado la gestión del presidente Danilo
Medina en el sector educativo, constituyen las cuestiones de orden
gubernamental con mayor nivel de valoración entre el empresariado dominicano.
Los avances en infraestructuras públicas, incluidas las vías de comunicación,
también reciben una alta ponderación. La sexta edición del Barómetro
Empresarial República Dominicana, que lanzó Deloitte la semana pasada,
establece que la valoración más alta la recibe el control de la inflación con
un 71.9%, seguida de las mejoras en educación, cuya puntaje positivo es de
70.8%. El éxito que según los empresarios ha tenido el Banco Central en el
control de la inflación coincide con el nivel de aprobación la labor del
presidente Medina, con un 71.9%. “Cabe destacar que con respecto al quinto
Barómetro, aumentó considerablemente la cantidad de respuestas que se inclinó
por esta opción (62.3% en aquel entonces)”, señala el estudio (ElDinero.com).
Bajas recaudaciones atentan contra la
protección social
La consolidación y el desarrollo de los sistemas de
protección social en América Latina y el Caribe (ALC) descansan sobre dos ejes
de reforma fiscal. En primer lugar, en la reasignación de los presupuestos
existentes y, en segundo, en el incremento de los recursos. Esta argumentación
está contenida en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) que trata sobre la coyuntura laboral en la
región. “Las posibilidades que tienen los países de la región para moverse
hacia la cobertura universal de protección social descansan, casi siempre, en la
capacidad de aumentar la disponibilidad de recursos”, establece la publicación.
Para ello, dice, se requiere incrementar el empleo formal y aumentar la
recaudación impositiva. Señala que históricamente ALC ha tenido dificultades
para recaudar impuestos. Refiere, por ejemplo,
que sólo Argentina, Brasil y Uruguay tienen una carga tributaria
superior al 25% de su producto interno bruto (PIB) y que en otros países, como
Guatemala, México y Venezuela, los niveles de recaudación incluso están por
debajo del 15% del PIB (Listín Diario).
FMI: Crecimiento económico
centroamericano no alcanzará para progreso social
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó, al
cierre de una conferencia regional en El Salvador, que el “moderado”
crecimiento económico de Centroamérica en los próximos años “no bastará para
lograr el anhelado progreso social” de la región. Según la declaración final de
la XIII Conferencia Regional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana,
suscrita por altos mandos del FMI y autoridades económicas de estos países, “la
región mantendrá un ritmo moderado de crecimiento en los años venideros”, que
no será suficiente para alcanzar “el anhelado progreso social”. Esta proyección
se da a pesar de los “vientos favorables” para las economías de la región,
propiciados por la “recuperación económica que están experimentando” Estados
Unidos y la “persistencia del bajo precio del petróleo”, que “mantendrá baja la
inflación” (El Día; 7Dias.com).
Panamá, país menos exportador de la
región
De los $7 mil 368 millones del valor de los bienes
que exportó Centroamérica en los primeros tres meses del año, solo el 2.3%, o
$168.4 millones, corresponde a productos panameños. La contracción frente al
mismo lapso de 2014 es de 11.9%. Cifras publicadas recientemente por la
Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) revelan que Costa
Rica se mantiene como líder en este sentido, con $2 mil 369 millones exportados
en el primer trimestre (32.2% del total), seguido por Guatemala ($1,836
millones), El Salvador ($1,168 millones), Honduras ($1,151 millones) y
Nicaragua ($674 millones). El valor total de las exportaciones de Centroamérica
se contrajo 3.4% frente a los primeros tres meses de 2014. “A pesar de que las
exportaciones intrarregionales registraron una variación interanual positiva
del 1.5%, el comercio con socios extrarregionales continúa deprimido al registrar
una variación interanual del -5.4%”, destaca el informe. El listado de
productos de exportación al exterior está liderado por el café y sucedáneos
(18.1% del total), bananas (10.0%), azúcar de caña (8.6%) y los aparatos
médicos (8.0%) (Prensa.com).
Nicaragua espera inversiones por $300
millones en zonas francas
"La inversión en zonas francas, andamos en 300
millones de dólares aproximadamente cada año, y creemos que este (2015) vamos a
continuar igual", dijo el delegado presidencial para inversiones, lvaro
Baltodano, a través de medios del Gobierno. Empresas como Hansae, Price Denim y
Yasaki, continuarán invirtiendo en Nicaragua, según la información oficial,
aunque el delegado presidencial no indicó de qué forma se materializarán sus
inversiones. La inversión extranjera directa (IED) total en Nicaragua alcanzó
los 1.500 millones de dólares en 2014, y se espera que aumente a 1.650 millones
de dólares en el presente año, según la estatal Agencia de Promoción de
Inversiones de Nicaragua (PRONicaragua) (LaPrensaGráfica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario