Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD apoya facilitación de comercio
exterior
Aduanas decomisa millones en mercancías
falsificadas
Asegura proyecto CEBQ creará empleos
Exportaciones RD pasan de US$5,935
millones a US$9,919 MM
Gobierno dice compensa precios
combustibles con sacrificio de RD$202.41 MM últimas seis semanas
Precios venta energía deben bajar
Dice no hay mosca zonas productoras
CONEP promoverá fortalecer seguridad
ciudadana
Ron Dominicano aquí y en el exterior
Adozona: apoyo del Presidente genera
confianza
Ministerio Educación anuncia
transformación en la formación de los docentes del país
Sisalril inicia trabajos comité
interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales
Sindicalistas rechazan la ley que
fusiona al IDSS
¿Cuáles son los sectores que más aumentaron
los sueldos el último año?
El 5% del PIB a Salud: misión difícil
sin reforma
Canciller dice gobierno de Haití no se
ha puesto en contacto para retomar diálogo
Camioneros suspenderán el transporte de
carga a Haití
Rosario sugiere a OEA obligar al
"agresor haitiano” a renunciar campaña de odio
Hoy: La extraña oferta de la OEA
BC mantiene tasa de interés en 5% anual
Asaltantes robaron de sucursal de banco
RD$1.8 millones y US$2,276
Compañías aseguradoras firman acuerdo
para proteger agricultores RD
Zonas francas escogen el centro de
Costa Rica para crecer
Organización Mundial de Zonas Francas:
‘Los incentivos se deben fortalecer’
Costa Rica: Por cada dólar exonerado,
zonas francas generaron $5,7 al país
Economía
General
AIRD ve con beneplácito facilitación
de comercio exterior
La Asociación de Industrias (AIRD) expresó que ve
con beneplácito la búsqueda de consenso entre los distintos sectores
productivos en torno al fomento de las exportaciones y la posición expresada
por el presidente Danilo Medina, quien sostuvo que para el Gobierno es clave
ser un facilitador del crecimiento de las exportaciones, la generación de
empleo y la penetración de nuevos mercados. “Es positivo para nosotros la
conciencia exhibida por el presidente Medina en cuanto al papel del Estado:
facilitador de condiciones para el incremento de las exportaciones y del
empleo”, dijo. “Su promesa de que se hará todo lo posible por ser flexibles y
ayudar a las exportaciones, su posición de que sin empleos la economía no va a
ninguna parte y su decisión de que se trabajará en conjunto con el sector
privado son alicientes para que la AIRD siga trabajando en lo que es una meta
establecida por la Estrategia Nacional de Desarrollo”, expresó Campos De Moya,
al valorar los resultados del encuentro sostenido de la Mesa Presidencial de
Fomento a las Exportaciones (Listín
Diario; Diario
Libre; ElDinero.com;
Diario
Libre).
Aduanas decomisa millones en
mercancías falsificadas
La Dirección General de Aduanas (DGA), realizó la
sexta destrucción de bebidas alcohólicas y mercancías falsificadas cuyo valor
asciende a cerca de RD$476.3 millones. Entre las bebidas destruidas se
registraron 315 cajas de vino y 196 de vodka, valoradas en alrededor de
RD$759.7 millones.También unos 16,000 frascos de perfumes de distintas marcas
estimadas en RD$131,8 millones. Mientras que las dos cajas de hebillas para
correas ascienden a un valor estimado de RD$131.2 millones y mercancías
variadas a RD$305.8 millones. El asesor del director de la DGA, Gregorio Lora,
sostuvo que este tipo de operativos se realiza con el fin de proteger el
comercio legal y a los representantes de las marcas originales (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; 7Dias.com).
Asegura proyecto CEBQ creará empleos
El copresidente del Consejo Económico Binacional
Quisqueya, CEBQ, Marc-Antoine Acra, explicó que la iniciativa de inversión
público-privada para el desarrollo fronterizo va a cambiar las caras de Haití y
de República Dominicana. “Nos va a poner en el mapa internacional. Los
ingenieros son el cerebro de esta iniciativa. Estamos abiertos para recibir
ideas. Es una iniciativa inclusiva. Quiere incluir a universidades y
proporcionar trabajar a los estudiantes que acaben sus carreras. Crear empleo
masivo”, explicó. Acra habló en la decimotercera edición en el Foro del
Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Escuelas y Facultades de Ingeniería
(LACCEI, en inglés) (Listín Diario; Acento.com).
Exportaciones RD pasan de US$5,935
millones a US$9,919 MM
Del 2004 al 2014, las exportaciones totales
dominicanas, incluyendo zonas francas, aumentaron un 67%, pasando de US$5,935
millones a US$9,919 millones, lo que representa un crecimiento promedio de un
5%. Esas y otras cifras aparecen consignadas en un documento de prensa
elaborado por Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana
(CEI-RD), que dirige Jean Alain Rodríguez. En el referido documento, el titular
del CEI-RD resalta las distintas iniciativas que ha venido implementando la
institución en procura de promover las exportaciones e inversiones en el país,
a fin generar miles de plazas de trabajo, que contribuyan a un mayor
crecimiento de la economía dominicana (El Nuevo Diario).
Gobierno dice compensa precios
combustibles con sacrificio de RD$202.41 MM últimas seis semanas
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó
este jueves que a pesar de las alzas en las cotizaciones en los mercados
internacionales de refinados, el Gobierno dominicano no ha traducido esas
variaciones de precios a las Gasolinas Premium y Regular en el mercado local.
Señala que ese mecanismo de compensación ha significado, durante las últimas
seis semanas, un sacrificio de RD$202.41 millones. “Estas explicaciones
demuestran que en uso de las atribuciones contenidas en el Reglamento de la Ley
112-00, el MIC aplica semanalmente un mecanismo de compensación de precios que
persigue prevenir al consumidor de la
volatilidad que caracteriza el mercado internacional del crudo y sus
derivados”, explica un comunicado (El Nuevo Diario).
Precios venta energía deben bajar
El economista Guillermo Caram manifestó que las
distribuidoras de electricidad no han bajado sus costos significativamente
porque los generadores no han reducido el precio de venta de energía en la
misma proporción en que lo ha hecho el petróleo. Señaló que los generadores son
los que consumen el combustible que ha bajado de precio, pero continúan
vendiendo la energía a un precio que no está determinado por los costos de
producción ni por competencia (El Día).
Dice no hay mosca zonas productoras
José Ramón Peralta y Angel Estévez presiden la
cuarta reunión de la Comisión de Aplicación del Protocolo para el Combate y
Erradicación de la Mosca del Mediterráneo. En las zonas productoras del país de
vegetales y frutas no se detectó la presencia de la mosca del mediterráneo,
informó el ministro administrativo de la Presidencia, quien indicó que el
presidente Danilo Medina le da seguimiento personal a la aplicación del
protocolo de combate y erradicación del insecto. El licenciado José Ramón
Peralta informó que en vista de la importancia que reviste el caso, el Gobierno
designó al especialista Robert Tanaka para que trabaje con los técnicos dominicanos
en el campo. El funcionario favoreció que el Gobierno de los Estados Unidos
levante la prohibición a la importación de vegetales procedentes de República
Dominicana, porque se ha determinado que en las diferentes zonas productoras
del país no existe la presencia de la mosca del Mediterráneo (El Nacional).
CONEP promoverá fortalecer seguridad
ciudadana
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP), informó en Santiago que en la próxima convención empresarial
promoverán la institucionalidad sólida y la transparente para garantizar la
seguridad ciudadana, como uno de los principales ejes a desarrollar. Durante un
encuentro regional en Santiago, encabezado por las asociaciones empresariales,
entre ellas, la AIREN, la ACIS, la Cámara Americana de Comercio y otras,
expusieron los elementos fundamentales de la próxima cumbre del empresariado a
celebrarse del 20 al 21 de Octubre en santo Domingo. Lina García de Blasco,
pronuncio las palabras de bienvenidas del encuentro en el Edificio Empresarial,
donde destacó la importancia del evento (La Información; El Caribe).
Ron Dominicano aquí y en el exterior
Datos suministrados por la Asociación Dominicana de
Productores de Ron (Adopron) indican que esa industria genera alrededor de
1,500 empleos directos con más de 2,000 proveedores locales y ventas internas
que superan las tres millones de cajas, mientras que sus exportaciones alcanzan
dos millones de cajas anuales. La industria del ron aporta aproximadamente
RD$5,300 millones en impuestos, siendo el 80% de Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC). Las estadísticas del Centro de Exportación e Inversión de República
Dominicana (CEI-RD) indican que en los años 2012 y 2013 las exportaciones de
ron promediaron los US$89 millones, mientras que en 2014 superaron los US$80
millones. El ron dominicano se exporta hacia decenas de países, pero el 43% de
las ventas externas va a España, seguido de Estados Unidos, Haití, Chile,
Italia y Alemania, entre otros (ElDinero.com).
Adozona: apoyo del Presidente genera
confianza
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona)
consideró que el compromiso anunciado por el presidente de la República, Danilo
Medina, para fortalecer el desarrollo de las exportaciones, tendrá un notable
impacto en la generación de nuevas inversiones, en el fomento de la producción
y en la creación de empleos productivos en todo el territorio nacional. La
institución entiende que el decidido apoyo ofrecido por el primer mandatario al
sector exportador, compromete a su vez a las industrias de zonas francas a
seguir evolucionando, creciendo y diversificando sus operaciones en la
República Dominicana (Listín Diario; El Caribe).
Ministerio
Educación anuncia transformación en la formación de los docentes del país
El
Ministerio de Educación anunció que iniciará una transformación en la formación
de los maestros de República Dominicana a fin de que puedan contar con los
perfiles que les permitan capacitar mejor a los ciudadanos y futuros
profesionales del país. La medida fue aprobada por el Consejo Nacional de
Educación (CNE) en una sesión extraordinaria celebrada en el Salón Ercilia
Pepín, del Ministerio de Educación, y donde el ministro de Educación, Carlos
Amarante Baret, indicó que la decisión
constituye un paso “trascendental” el
inició para la transformación de los
maestros y maestras del país de cara al siglo XXI. La medida fue anunciada
luego de que el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles
Montás, se quejara de la baja calidad educativa del país y la poca inversión en
tecnología, investigación y desarrollo,
luego de la divulgación de un estudio en donde República Dominicana no figura
entre 500 universidades, por su baja calidad docente (Listín Diario).
Sisalril
inicia trabajos comité interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales
Con la
juramentación de sus integrantes por parte del Superintendente de Salud y
Riesgos Laborales, Pedro Luís Castellanos, y la realización de su primera
reunión de trabajo, fue puesto en vigencia el Comité Interinstitucional de
Salud y Riesgos Laborales, un mecanismo de carácter consultivo, creado por la
Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en su artículo 179.
Al dar apertura formal a la actividad, Castellanos sostuvo que el Comité
constituye un espacio de construcción de consensos sobre las propuestas que la
SISALRIL elevará al Consejo Nacional (CNSS) orientadas a mejorar los servicios
que reciben los afiliados, garantizar la sostenibilidad financiera y un clima
de diálogo y entendimiento entre los principales actores del Seguro Familiar de
Salud (Diario Libre).
Sindicalistas
rechazan ley que fusiona al IDSS
Dirigentes
de las tres principales centrales sindicales y trabajadores realizaron una
protesta frente al Palacio Nacional Nacional, para rechazar la ley 123-15, que
fusiona el Instituto Dominicano de Seguros Sociales con el Ministerio de Salud
Pública. Rafael (Pepe) Abreu, de la Confederación Unitaria de Trabajadores;
Gabriel del Río, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista; Jacobo Ramos,
de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos y Rafael Rodríguez
Sandoval, presidente de la agrupación médica del IDSS, encabezaron la protesta.
Pepe Abreu dijo que rechazan la fusión del IDSS como pretenden las autoridades
mediante la creación del Servicio Nacional de Salud, se perderían derechos
adquiridos. Además, dijo que a los trabajadores y sus representantes no los han
incluido en el proceso. De su lado, Gabriel del Río, advirtió que seguirán la
lucha para que las autoridades no excluyan a los trabajadores de los beneficios
que se han ganado durante años dejando su sudor aportando a la economía del
país. Jacobo Ramos deploró que desde el Palacio le enviaron un funcionario que
no tiene poder para darle respuesta a su demanda (Diario Libre; La Información).
¿Cuáles
son los sectores que más aumentaron los sueldos el último año?
Entre julio
de 2014 y ese mes de 2015, el 66% de las empresas aumentó los sueldos en un
promedio de 9%, un porcentaje ligeramente inferior al anterior período, cuando
alcanzó el 10%, según la “XVI Encuesta Compensación y Beneficios de la
República Dominicana”, realizada por la firma Macros Consulting. Miguelina
Veras, presidenta de la firma, explicó que el sector económico que registró
mayor promedio de incrementos de sueldos fue el de comida rápida, con un 23%,
seguido de las publicitarias y las universidades, ambos con 13%. El sector comercial,
las cooperativas y empresas de microcrédito incrementaron un 10%; mientras las
industrias, empresas de servicios y las zonas francas aumentaron un 9%. Le
siguen los abogados y financieros (8%), call center y seguros (7%),
laboratorios clínicos (6%), colegios (5%) y energéticas (4%). Aunque los
sueldos subieron en promedio 9%, “el Mercado General creció en promedio un
1.46%, durante el periodo a julio 2015, siendo éste menor que el experimentado
en el 2014, que fue de 4.48%”, indica el estudio presentado por Veras (Diario Libre; Hoy; ElDinero.com).
El
5% del PIB a Salud: misión difícil sin reforma
La nueva
meta social que se está gestando para que al sector Salud se le asigne un
presupuesto anual equivalente al 5% del PIB, tiene serias dificultades de
materializarse sin una reforma integral del modelo presupuestal.Por la magnitud
de los recursos que se necesitan para ejecutar esa asignación extraordinaria,
ni siquiera una reforma tributaria simple sería suficiente. Ninguna de las
reformas que se han hecho en el país en las dos últimas décadas ha aportado más
de un 2% del PIB. Entendidos consideran que sin una reforma financiera del
Estado que incluya liberación de gastos, el aumento de la asignación a
Educación al equivalente al 5% del PIB sería difícil de aplicar, sin alterar la
sostenibilidad fiscal, que ha sido un objetivo de las autoridades fiscales,
forzadas por el elevado déficit del año 2012, de casi un 8% del PIB, el cual se
convirtió en el pie forzado con que iniciaron su gestión (El Caribe).
Canciller dice gobierno de Haití no
se ha puesto en contacto para retomar diálogo
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, sostuvo que hasta el momento el gobierno de Haití no se ha comunicado
con la Cancillería dominicana para retomar el diálogo entre ambas naciones,
luego de las recomendaciones presentadas por la Organización de Estados
Americanos (OEA). “El gobierno dominicano ha dicho cuál es su posición con
respecto al diálogo, todavía no hemos tenido ningún contacto oficial de parte
de las autoridades haitianas”, reveló. Reiteró que la petición del Gobierno
sigue siendo la rectificación de las imputaciones que el gobierno haitiano ha
hecho a la República Dominicana (Listín Diario).
Camioneros suspenderán el transporte
de carga a Haití
El presidente de la Federación Nacional de
Transporte Dominicano (Fenatrado), Blas Peralta, anunció que suspenderán el transporte de carga hacia
Haití, debido a que unos 60 camiones resultaron con los cristales rotos y otros
con las gomas incendiadas y mercancías robadas. Peralta explicó que la agresión
a los vehículos se produjo a raíz de la muerte de un haitiano a mano de un
compatriota suyo, hecho por el cual acusan a un dominicano (Listín Diario; Diario Libre; La Información).
Rosario sugiere a OEA obligar al
"agresor haitiano” a renunciar campaña de odio
El presidente de la Junta Central Electoral,
Roberto Rosario Márquez, consideró este jueves que la Organización de Estados
Americanos (OEA), previo a cualquier llamado a negociación o conversación entre
Haití y República Dominicana, el organismo debe auspiciar una fase que obligue
al “Estado agresor haitiano” a renunciar a su campaña de odio y difamación
contra los dominicanos, lo cual, dijo, no contribuye a la convivencia pacífica.
Entiende que la OEA en su informe reconoció el derecho inalienable de República
Dominicana de implementar las políticas migratorias que soberanamente entienda (El Nuevo Diario).
Hoy: La extraña oferta de la OEA
La misión de la OEA que visitó este país y Haití
comprobó que no hay crisis humanitaria derivada del proceso de regularización
que ejecuta el Estado dominicano, como insiste en afirmar el gobierno haitiano.
En su informe la misión reconoce el derecho del Estado dominicano a fijar su
política migratoria. Sin embargo, esa misión propone un diálogo entre República
Dominicana y Haití para resolver diferencias migratorias. La OEA ha ofrecido su
mediación para posibilitar el diálogo. En respuesta, el Gobierno dominicano ha
reafirmado que solo reanudaría el diálogo con Haití si el Gobierno de ese país
se retracta de las infamias que ha propalado para tratar de desacreditar a la
República Dominicana, alegando una falsa crisis humanitaria por el plan de
regularización. También ha rechazado la mediación de la OEA, recordando que
entre los dos Estados existen desde hace mucho tiempo mecanismos de diálogo
directo (Hoy).
BC mantiene tasa de interés en 5%
anual
El Banco Central decidió mantener su tasa de
interés de política monetaria en 5.00% anual. La decisión fue adoptada en la
reunión de política monetaria de julio de 2015, después de examinar el panorama
macroeconómico nacional, principalmente el balance de riesgos en torno a las
proyecciones de inflación y las expectativas del sector privado, así como el
entorno internacional relevante para la economía dominicana. Se observó que la
tasa interanual de inflación en junio ascendió a 0.62%. En términos acumulados,
la inflación se situó en 0.60% al cierre de ese mes. Asimismo, la inflación
subyacente, relacionada con las condiciones monetarias de la economía, se ubicó
en junio en 2.32% interanual. Los pronósticos continúan indicando que la
inflación se mantendría por debajo del límite inferior de la meta establecida
en el Programa Monetario para 2015, convergiendo al centro del rango de
4.0%±1.0% en el horizonte de política monetaria (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; La Información; El Caribe).
Asaltantes robaron de sucursal de
banco RD$1.8 millones y US$2,276
El Banco Popular a través de la Vicepresidencia
Ejecutiva de Relaciones Públicas, informó la tarde de este jueves que el monto
sustraído de la sucursal asaltada en la avenida Gregorio Luperón asciende a la
suma de RD$1.8 millones y US$2,276. A través de un comunicado la empresa
informa que el guardián que resultó muerto en el asalto se llamaba Sabino
Méndez Martínez y desde hace más de cuatro años estaba asignado a la
institución financiera, siendo empleado de la empresa Guardianes Marcos. La
institución dijo lamentar “la pérdida irreparable de este colaborador” y
manifestó sus condolencias a los familiares, a quienes acompaña en este proceso
(Diario Libre).
Compañías aseguradoras firman acuerdo
para proteger agricultores RD
La Aseguradora Agropecuaria Dominicana (AGRODOSA),
suscribió este jueves un acuerdo con las aseguradoras Mapfre BHD Seguros y
Seguros Banreservas, con el propósito de que comercialicen de manera directa el
Seguro Agrícola. Mediante este acuerdo Agrodosa ofrecerá a las citadas
aseguradoras asistencia técnica para la suscripción de riesgos, así como para
la evaluación de los siniestros que se generen por los mismos. El acuerdo
también establece la aceptación por parte de Agrodosa del reaseguro necesario,
para lo cual contará con el respaldo de la reaseguradora Swiss Re, conocida internacionalmente
por su experiencia y solvencia en la materia (El Nuevo Diario).
La economía de EEUU creció un 2,3 %
en el segundo trimestre
La economía de Estados Unidos creció a un ritmo
anualizado del 2,3 % en el segundo trimestre del año, algo menos de lo esperado
por los expertos, informó el Departamento de Comercio. El Gobierno publicó su
primer cálculo sobre el comportamiento del Producto Interior Bruto (PIB) entre
abril y junio, que muestra una recuperación tras la caída del 0,2 % registrada
de enero a marzo (Listín Diario; Acento.com; 7Dias.com).
Zonas francas escogen el centro de
Costa Rica para crecer
Las zonas francas crecieron en puestos de trabajo y
cantidad de empresas, en los últimos cuatro años; sin embargo, su influencia se
concentra en la parte central del país. En total, el empleo generado por el
régimen creció un 38% entre el 2010 y el 2014, al pasar de 56.473 puestos a
77.919. La cantidad de empresas se incrementó en un 25%, pues pasó de 249
compañías a 311 en ese plazo. Además, las firmas de ese tipo contribuyeron con
el 35% de las exportaciones nacionales de servicios ($2.253 millones) en el
2014 y 51% ($5.791 millones) de las de bienes. Los datos se revelaron en el
estudio Balance de zonas francas: beneficio neto del régimen para Costa Rica
2010-2014 , preparado por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), con la
colaboración del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y la Coalición
Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). Los datos se divulgaron
este miércoles (Nación.com; CentralAméricaData.com).
Organización Mundial de Zonas
Francas: ‘Los incentivos se deben fortalecer’
Martín Ibarra, vicepresidente de la Organización
Mundial de Zonas Francas, dice que
“Cuando hay crisis, mientras unos lloran otros hacen pañuelos. Mientras a unos
se les va la inversión, se les caen los negocios, otros ven en esta crisis una
gran oportunidad de crecimiento. Este es un mundo muy competido. Si se quiere
atraer nuevas anclas (como Intel hace años), hay muchos países dispuestos a
darles muchos beneficios, hay muchos países dispuestos a darles la tierra,
otros dan dinero contra inversión, otros colocan los servicios públicos en la
puerta de la empresa, otros capacitan la mano de obra. Tenemos que tener en
cuenta contra quién está compitiendo Costa Rica y qué incentivos están dando.”
Agrega que “El país tiene que dar, al menos, lo mismo que su competencia y es
allá donde se requiere dar un mensaje contundente de seguridad jurídica en los
incentivos. Demostrar que Gobierno y sector privado son uno solo y un mensaje
de agilidad en los procedimientos administrativos.” Sobre las debilidades de
Costa Rica, dice “Primero, el costo de la tierra. Mientras en un país como
México regalan la tierra a la empresa ancla, en una zona franca en Costa Rica,
encontré que el precio del lote vecino era de $150 el metro cuadrado. Segundo,
es el costo de la energía, esos $0,18 kilovatio hora son un freno a la
atracción de inversiones; aquí hay que ser muy creativos, pues países dan incentivos
de zona franca para generar energía y llevar a $0,09 el kilovatio. Tercero, es
la falta de grandes parques cerca de los puertos.” (Nación.com).
Costa Rica: Por cada dólar exonerado,
zonas francas generaron $5,7 al país
Por cada dólar que no pagó el régimen de zonas
francas en impuestos, se generaron $5,7 en ganancias para el país, según lo
detalla el último estudio de Procomer. El modelo es “socialmente rentable”, de
acuerdo con el análisis de la Promotora, donde se destaca que el Beneficio País
Neto (BPN) fue de $3,1 mil millones en 2014. Esta cifra se obtiene de
contabilizar el gasto nacional en bienes y servicios, los salarios y cargas
sociales del empleo indirecto y el diferencial de salarios del empleo directo.
El BPN tuvo un incremento del 79% en comparación con el 2010, mientras que las
exoneraciones aumentaron un 13% con respecto a ese año. El promedio de
beneficio en los últimos cinco años corresponde a un 5,7% del PIB nacional.
"Todo esto confirma al régimen de zona franca como un baluarte para el
impulso a la productividad, el desarrollo y el bienestar de Costa Rica”, dijo
Alexánder Mora, ministro de Comercio Exterior (LaRepública.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario