Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Industriales y comerciantes lanzan
programa formación
En ocho años se forman 20 clústeres en
el país
Acoprovi propone crear un fondo nacional
para la vivienda
Acero subsidiado desde China impacta
empleos AL
Alimentos básicos mantienen sus precios
estables
Ganaderos realizan capacitación para
mejorar la calidad
RD y Puerto Rico fortalecerán lazos
comerciales y sanitarios
ONEC confirma hay mejoría en clima de
negocios en el país
Inflación pasada tiene gran influencia
en comportamiento de precios en RD
Economista asegura RD se encamina a
“sobreendeudamiento”
Más de un millón de dominicanos no
tienen acceso a electricidad
Coordinadora de Salud solicita un 5%
del PIB para ese sector
CNUS ratifica retiro de participación
en consejos
RD:“No hay condiciones para diálogo con
Haití”
Misión OEA presentará informe semana
que viene; pide reunión
Cámara de Comercio asegura tema
migratorio no ha afectado negocios con Haití
Califica de imprudencia declaraciones secretario
OEA
Secretario de la OEA: “En una isla
nunca hay dos países ”
El rostro femenino de las finanzas
Economía
General
Industriales y comerciantes lanzan
programa formación
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el
Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Conacerd)
y la Asociación de Industrias (AIRD) lanzaron el programa Formación de Líderes
Comerciales y Empresariales (Folice), un programa de formación y unión de
fuerzas para mejorar la calidad de productos y servicios. Antonio Cruz,
presidente del Conacerd; Ignacio Méndez, viceministro del Consejo de las Pymes,
y Circe Almánzar, directora ejecutiva de la AIRD, presentaron el programa junto
a Pedro Pérez González, de la Cámara de Comercio y Producción de República
Dominicana, y Ritha Álvarez, de la Fundación Reservas, en un acto en la Torre
Empresarial (Hoy).
En ocho años se forman 20 clústeres
en el país
Para 2014 el Consejo Nacional de Competitividad
(CNC) tenía registrados formalmente 42 clústeres a nivel nacional distribuidos
en los sectores turístico, agropecuario, manufactura, servicios y cultura. Pero
qué es un clúster y cuáles son sus objetivos. La Ley 392-07 sobre
Competitividad e Innovación Industrial define el clúster como “la concentración
geográfica de empresas de un ramo económico, de proveedores especializados de
estas, de oferentes de servicios al productor, de compañías en ramas económicas
vinculadas y de instituciones asociadas (gobiernos locales, universidades,
centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales)
que compiten y cooperan en un campo económico específico”. Esta legislación
faculta al Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) a
promover y coordinar los clústeres, con la asesoría del CNC (Listín Diario).
Acoprovi propone crear un fondo
nacional para la vivienda
La Asociación de Constructores y Promotores de
Viviendas (Acoprovi) propone la creación de un Fondo Nacional para la Vivienda
en el país, con el cual creen que se reducirá el déficit habitacional estimado
en 910,000 unidades y que se eleva a 2 millones de unidades tomando en cuenta las
casas que no reúnen las condiciones adecuadas para una familia. La propuesta
implica destinar al menos RD$10,000 millones que se mantienen ociosos de los
RD$18,000 millones que tiene el esquema
de riesgo laboral (accidentes), en el Sistema Dominicano de Seguridad Social,
de forma que familias con ingresos de RD$16,000 mensuales hasta RD$25,000 por
mes, ubicados el primer y quintil (grupos de ingresos), puedan obtener un
financiamiento con una tasa de interés subsidiada para la adquisición de su
casa. Las familias, de ese modo, recibirían la ayuda durante los primeros siete
años del préstamo, con lo cual un financiamiento a una tasa de 3%, 4% o 5% haría que la cuota
mensual a pagar no pase de RD$4,000 a
RD$5,000 (Listín Diario).
Acero subsidiado desde China impacta
empleos AL
La Asociación Dominicana del Acero (Adoacero) se
unió al llamado de los organismos internacionales homólogos en América Latina,
que exigen a los gobiernos y a la OMC (Organización Mundial del Comercio) tomar
acciones urgentes para combatir el comercio desleal en la región. En un
comunicado difundido internacionalmente por la Asociación Latinoamericana del Acero
(Alacero), ésta resaltó de forma enfática el daño que las importaciones de
acero desde China están generando sobre la industria y la generación de empleos
para los países de la región. Omar Castellanos, director ejecutivo de Adoacero,
explicó cómo China, siendo la economía de mayor crecimiento en los últimos
años, cuenta con subsidios del estado para mantener sus niveles de producción e
inversión y no se preocupa por cumplir las reglas de comercio internacional
establecidas por la OMC (Listín Diario; Diario Libre; Acento.com).
Alimentos básicos mantienen sus
precios estables
De acuerdo al informe semestral del comportamiento
de los 40 productos de la canasta básica que realiza Pro Consumidor, once
registraron baja en su precio, diecisiete se mantuvieron estables, y doce
incrementaron su precio, durante el
período del 29 de enero al 30 de junio de 2015. El informe realizado por la
División de Estadísticas y Estructura de Costos y Precios del Departamento
de Inspección y Vigilancia, reflejó baja, estabilidad y alza de los precios al
corte semestral, en el mes de junio. Pro Consumidor informó que los 17
productos que mantuvieron su precio durante el periodo enero-junio,
equivalen al 57% del total de los
monitoreados. Mientras que el 30%
corresponde a los doce productos que registraron alzas y el 28% a los once que
bajaron de precio, durante la mitad de este año (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com; 7Dias.com).
Ganaderos realizan capacitación para
mejorar la calidad
La Asociación Dominicana de Hacendados y
Agricultores (ADHA) anunció una jornada de capacitación con el objetivo de
mejorar la calidad de los productos cárnicos bovinos y disminuir los costos de
producción, para lograr mayores beneficios para los productores. La jornada
consiste en un seminario sobre la “Cadena productiva del ganado de carne bovina
desde la finca hasta la mesa”, que se llevará a cabo con la participación del
Ministerio de Agricultura y la Asociación de Criadores de Ganado Cebú
(Asocebú). En la jornada también participará el US Soybean Export Council
(USSEC), una asociación de los actores claves que representan a los productores
de soja, transportistas, comerciantes de productos básicos, agronegocios y
organizaciones agrícolas de Estados Unidos (Diario Libre).
RD y Puerto Rico fortalecerán lazos
comerciales y sanitarios
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, y su
homóloga de Puerto Rico, Myrna Comas Pagán, firmaron un convenio de cooperación
bilateral para fortalecer sus relaciones comerciales, tecnológicas y
sanitarias. Estas medidas se enmarcan dentro de los acuerdos firmados en enero
pasado entre el presidente Danilo Medina y el gobernador de Puerto Rico,
Alejandro García Padilla, con miras a fortalecer las relaciones políticas y
comerciales entre ambas naciones. Se explicó que el propósito del convenio es
ampliar y fortalecer los mercados agropecuarios, comercio, tecnología
agropecuaria, desarrollo productivo, gestión de riesgos, sanidad e inocuidad y
seguridad alimentaria de los dos países (Hoy).
ONEC confirma hay mejoría en clima de
negocios en el país
El presidente de la Organización Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC) dijo que la implementación de la ventanilla única,
de medidas contra la informalidad y la aprobación de la Ley 189-11 sobre el
Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso han favorecido el clima de
negocios para el sector comercio, no obstante consideró que aún faltan aspectos
que trabajar. “Es una realidad, el clima de inversión en República Dominicana
se ha visto favorecido”, dijo Antonio Ramos al ser consultado sobre los
resultados de la sexta edición del Barómetro de Empresas Deloitte, que arrojó que
la mayoría de los empresarios perciben muy positivo el clima de negocios
imperante en el país. Según el sondeo, el 66.7% de los empresarios consultados
calificó como positivo el clima de negocios en República Dominicana. Para el
dirigente empresarial, acciones tomadas por las direcciones General de Aduanas
(DGA) y de Impuestos Internos (DGII) en contra de la informalidad son un paso
de avance. Puntualizó que todavía queda mucho trabajo por delante sobre el
tema, pero valoró como positivo que se hayan ido registrando actuaciones contra
esa práctica que afecta al comercio formal (Hoy).
Inflación pasada tiene gran
influencia en comportamiento de precios en RD
Un estudio de la firma consultora Analytica RD
revela que en el caso de la República Dominicana hay una fuerte influencia de
la inflación pasada en los precios. Esto se debe, según el estudio, a que hay
precios de bienes que tardan en reaccionar y las expectativas impiden que los
precios sean independientes de lo visto con anterioridad por los agentes. El
estudio también observa que, como es de esperarse en una economía abierta y
pequeña, el tipo de cambio ha sido importante en el comportamiento de los
precios en la República Dominicana en todos períodos de análisis, debido al
traspaso de depreciación a inflación a través principalmente de los bienes
importados. “Esto a pesar de la posible “neutralización por parte de la
política monetaria”, agrega el estudio (Hoy).
Economista asegura RD se encamina a
“sobreendeudamiento”
El economista Eddy Samuel Álvarez, dijo que la República Dominicana se encamina a un
“sobreendeudamiento”, ya que la irresponsabilidad como el gobierno actual ha hecho nuevos empréstito
eleva la deuda del país por encima de los 37 mil millones de dólares. Calificó
como una irresponsabilidad fiscal de los gobiernos que han caído en difó o
impago, porque toman préstamos y no cumplen con el mandato que dio origen a
esos préstamos. Álvarez, catedrático universitario al ser entrevistado en el
programa Encuentro Matinal por virus
canal 20, sostuvo que en el país actualmente no hay control para el
endeudamiento. De acuerdo al economista
los gobiernos dominicanos tradicionalmente han estado tomando préstamos
sin el debido control para los usos (La Información).
Más de un millón de dominicanos no
tienen acceso a electricidad
Más de un millón de dominicanos residentes en las
provincias fronterizas y de la región Sur del país todavía no tienen acceso a
la electricidad. En provincias como Elías Piña, San Juan de la Maguana,
Santiago Rodríguez y Montecristi, la cifra de hogares sin energía eléctrica
oscila entre el 18 y el 36 por ciento. Esto es motivo de preocupación para la
directora General de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS),
Thelma Eusebio, quien sostiene que para revertir esa realidad y dotar de
energía eléctrica a ese 7% de la población que no tiene el servicio, se
requeriría una inversión aproximada de RD$3 mil millones anuales en un periodo
de cinco años. En ese sentido, la funcionaria aseguró que es una prioridad del
gobierno de Danilo Medina acercar la civilización a los campesinos que viven en
esas comunidades remotas y apartadas del país, a través de la construcción de
microcentrales hidroeléctricas y otras fuentes alternativas de energía (El Caribe).
Coordinadora
de Salud solicita un 5% del PIB para ese sector
La
Coordinadora de Salud inició un plan de lucha, que comenzó con una vigilia
frente al Congreso Nacional, para demandar la asignación del 5% del Producto
Interno Bruto (PIB) para el sector salud. Los gremios de salud entregaron una
comunicación, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, donde alegan
que con esos recursos podrán hacer frente a la problemática que padece el
sector. Los gremios, que agrupan profesionales técnicos de la enfermería,
administrativos, personal de apoyo y pensionados, explicaron que en el año 2013
introdujeron al Congreso un proyecto de ley de pensiones para ese sector, pero
perimió (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; La Información; El Caribe).
CNUS
ratifica retiro de participación en consejos
Rafael
“Pepe” Abreu, presidente de la Central Nacional de Unidad Sindical (CNUS),
reiteró que no volverán a participar en ninguno de los consejos, el de la Seguridad
Social, el del Infotep ni el del Ministerio de Trabajo, de los cuales son
parte, si el Gobierno no da una señal de buena voluntad en querer resolver esta
situación. Abreu citó que los empresarios faltaron a su compromiso, por lo que
ellos pudieron haber hecho protestas en las calles, pero decidieron hacerlo de
esa forma para que también “se aprenda que se debe respetar al sector”. Resaltó
que no ha habido por parte de los empresarios ni del Gobierno la voluntad de
solucionar la situación (El Día).
RD: “No hay condiciones para diálogo
con Haití”
El ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, manifestó que en estos momentos no hay condiciones para el diálogo con
Haití, mientras el gobierno de ese país mantenga su actitud de ataques en
contra de la República Dominicana. “Usted no le puede pedir a nadie que se
siente a dialogar cuando usted está con una agenda de ataques y de imputaciones
infundadas, contra la otra parte”, significó Navarro. Asimismo, el Canciller
proclamó que la Organización de Estados Americanos (OEA), se juega su
credibilidad con el informe sobre la visita de la comisión que estuvo en el
país, constatando la aplicación del Plan Nacional de Regularización. Rechazó
enfáticamente las versiones que indican que se había negociado la posposición
del retorno voluntario, lo que además definió como fruto de las especulaciones
(Listín Diario; El Nuevo Diario; El Caribe; 7Dias.com).
Misión OEA presentará informe semana
que viene; pide reunión
El secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, informó que la semana que viene estará listo el
informe de la misión que recientemente visitó el país y Haití para constatar la
situación migratoria de los haitianos. Dijo que la comisión presentará el
informe este año, “tan este año, que va a ser la semana que viene”. “No podemos
aplazarnos en estos temas de fundamentos de derecho y de vida de la gente”,
agregó. En una entrevista, informó que la misión tendrá dos o tres fases más y
expresó su interés de que, antes de terminar el informe, se concierte una
reunión con representantes de República Dominicana y Haití a la vez (Diario Libre; Hoy).
Cámara de Comercio asegura tema migratorio
no ha afectado negocios con Haití
El presidente de la Cámara de Comercio de Santo
Domingo, Pedro Pérez, dijo que el mercado binacional sigue su funcionamiento
igual y que los acuerdos comerciales entre República Dominicana y Haití no se
han visto afectados por el tema migratorio.
Sin embargo, el empresario dijo que, sin duda alguna, la intervención de
organismos internacionales puede tener su efecto, pero que el país debe fijar
prioridades y dar a conocer su posición, “los intereses comerciales no se
pueden anteponer a la soberanía”. “No
hay duda de que hay una campaña malsana por parte de instituciones extranjeras
con el interés de perjudicar el país, República Dominicana ha demostrado que hemos sido solidarios con el vecino país”,
sostuvo Pérez, al tiempo de resaltar que el gobierno ha manejado de manera muy
organizada el tema de regularización de extranjeros. Insistió en que la parte comercial no se
puede ligar con el tema de política migratoria,
ni permitir que una campaña de organismos internacionales con intensión
de hacer daño a República Dominicana provoque un incidente con Haití (El Nuevo Diario).
Califica de imprudencia declaraciones
secretario OEA
El juez del Tribunal Constitucional (TC) Víctor
Gómez Bergés calificó de imprudente e intolerable para la República Dominicana
las declaraciones del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, al decir que le gustaría mantener un encuentro
común con autoridades de Haití y el país para tratar la crisis migratoria.
“Ayer hemos visto y escuchado unas declaraciones totalmente improcedentes del
secretario general de la OEA, quien demuestra total ignorancia de la historia
del continente y específicamente de la historia de República Dominicana y
Haití”, expresó (Hoy).
Secretario de la OEA: “En una isla
nunca hay dos países”
Todo parece indicar que el secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, tiene una posición
marcada sobre el tema de la migración en la República Dominicana. En una
entrevista que le hicieran esta semana en la cadena CNN, Almagro dijo
categóricamente que en una isla no puede haber dos naciones, haciendo
referencia al territorio ocupado por los dominicanos y los haitianos. “Es una
isla, realmente cuando hay una isla no hay dos países, hay un solo país, aunque
sea una isla grande como Australia. Esto es una isla pequeña con dos países,
con realidades sociales, económicas y política muy diferentes”, expresó el
secretario de la OEA el pasado miércoles (El Día).
El rostro femenino de las finanzas
El mundo laboral en la actualidad atraviesa grandes
y profundas transformaciones. El informe “La mujer en la gestión empresarial:
cobrando impulso” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado
en 2015, indica que actualmente las mujeres ocupan el 40% de los empleos a
escala mundial y en la mayoría de las regiones están superando el número de
hombres con diplomas de licenciatura y maestría. República Dominicana no está
ajena a estos cambios; y el sector financiero es un ejemplo, entre muchos, de
esta transformación. María Isabel Grullón, Rosario Arvelo y Elis Faña son
ejecutivas del Banco Dominicano del Progreso, quienes conversaron sobre su
experiencia en el sector bancario a través de los años. “Más que un tema de
género, es un tema de logros, porque en el sistema financiero no es por cuota
de género que se consigue un puesto, es por tu capacidad”, dijo Grullón (Listín Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario