Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
FONDOS PÚBLICOS Y ONGS, UN CAMINO DE DOBLE VÍA
AIRD aspira nueva ley propicie una
Superintendencia de Valores despolitizada e independiente
Cementera invierte RD$268 MM para
fortalecerse en RD
Arroceros dicen que pierden el 80% de
sus cosechas por la sequía
“Este año no se han subastado permisos
importación leche”
Sugieren al Gobierno descartar el uso
de carbón en plantas de Punta Catalina
Deuda pública creció de enero a mayo en
US$886.44 millones
Factura compra energía bajó US$134
millones
CNC dice urge ley frene contrabando
Las industrias textiles eligen su nueva
directiva
La AEIH pide vigilar el plan de
austeridad
RD coloca los impuestos más altos a
combustibles
Proindustria: Seis empresas de zona
franca solicitaron instalarse en RD en los últimos días
Francia valora política migratoria de
RD
Taiwán pide a comunidad internacional
resolver "a fondo" situación haitiana
Tras reunión con OEA, CONEP espera que
informe refleje no existe crisis humanitaria en RD
Bancos de Reservas, Popular y BHD León
captan el 78.3% de los ahorros
BHD León realizará talleres de finanzas
para 60 mil clientes
Expertos tratarán temas económicos y
financieros
Nicaragua: Zonas francas crean
oportunidades de empleo
LA PRINCIPAL:
FONDOS PÚBLICOS Y ONGS, UN CAMINO DE DOBLE VÍA
Debe buscarse la manera de rascar
y de rascar con fuerza, pero de rascar donde pica
“Eso rasca y rasca mucho, y rasca
muy bien… pero rasca donde no pica” responde un cacique de los indios del Chaco
paraguayo ante la predicación de unos misioneros, según expresa un breve relato
escrito por Eduardo Galeano en “El Libro de los Abrazos”. Y es que cuando se
rasca las uñas deben dirigirse bien donde pica, so pena de que el malestar
continué a pesar del esfuerzo o que sólo se llegue a una parte de la comezón.
Esto lo digo a propósito de que el
director ejecutivo del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las
Asociaciones sin Fines de Lucro (CFASFL), Ingeniero Hernán Paredes, se reunió
con representantes del Banco Mundial en el país, recibió el ofrecimiento de
asistencia financiera para crear un sistema de seguimiento de la gestión de
fondos públicos en las ONGs.
Sin embargo, si por “visibilizar
la gestión de fondos públicos” (expresó en sus primeras declaraciones) se
entiende que el CAFSL pueda dar seguimiento a la gestión presupuestaria de las
ASFL a las que se les asignan fondos públicos, eso está bien, muy bien, eso
rasca, pero rasca sólo en una parte de la comezón, lo cual no es suficiente. Es
sólo una cara de la moneda.
ONGS y fondos públicos. Rascar y
rascar con fuerza, pero rascar donde pica…Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/07/tierra-adentro-ongs-y-fondos-publicos.html
Economía
General
AIRD aspira nueva ley propicie una
Superintendencia de Valores despolitizada e independiente
Una de las expectativas primordiales del sector
empresarial en torno al proyecto de modificación de la Ley del Mercado de
Valores (19-00) que impulsan las autoridades es que la nueva legislación
garantice un órgano regulador plenamente despolitizado e independiente.
“Esperamos que sea el fruto de un gran consenso entre todos los actores
involucrados, que incluya esencialmente a los que deberemos utilizar estos
instrumentos como fuente de desarrollo productivo”, dijo este viernes el
presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Campos de Moya. Además de proveer condiciones especiales para el sector de la
pequeña y mediana empresa, De Moya indicó que la AIRD espera que la legislación
“garantice un órgano regulador “estrictamente profesional, despolitizado e
independiente no solo de los emisores privados, sino también de los públicos,
que cuente con un Consejo Superior jerárquico independiente de las decisiones
de un Superintendente” de Valores. Agregó que el nuevo marco legal está llamado
a perfilar un crecimiento “promisorio, sostenible y sano” del mercado de
valores como instrumento de desarrollo productivo del país (Acento.com; ElDinero.com).
Cementera invierte RD$268 MM para
fortalecerse en RD
La empresa Cemex Dominicana anunció la inversión de
alrededor de RD$268 millones para
aumentar la capacidad de envasado y paletizado de su planta de cemento ubicada
en San Pedro de Macorís. Según una nota de prensa de la compañía, esta
inversión permitirá poner en funcionamiento una nueva unidad de empaque de cemento,
como parte del plan estratégico de la empresa para República Dominicana, en
respuesta a la demanda del mercado
local. La nueva unidad, con tecnología netamente italiana, aumentará la
capacidad de la compañía en más de 1.5 millones de fundas mensuales
adicionales, equivalentes a 800,000
toneladas por año, detalla la nota (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día).
Arroceros dicen que pierden el 80% de
sus cosechas por la sequía
Los productores de arroz de esta provincia
enfrentan una de sus peores sequías de los últimos años, donde cerca de 20 mil
tareas del cereal han resultado afectadas, dejando pérdidas económicas que
superan los RD$600 millones, según denunciaron. El arroz es la principal fuente
de sustento de cientos de familias en esta provincia noroestana. Las cosechas
del cereal consumen un promedio de 16.5 metros cúbicos de agua por día, y
solamente están recibiendo el 4.0 metros del mineral, cuya cantidad no es
suficiente para el riego de la producción arrocera y de otros cultivos
agropecuarios en esta demarcación. Esa situación es producto de los bajos
niveles de agua en los embalses de las presas de Monción y Tavera-Bao, los
cuales se encuentran en su punto mínimo, por lo que los sistemas de regadío de
aquí están casi secos. Los productores arroceros claman al Gobierno central su
rápida intervención, para poder salvar la poca cosecha que les queda (Diario Libre; Hoy; El Día).
“Este año no se han subastado
permisos importación leche”
El Ministerio de Agricultura afirmó que este año no
han salido de esa institución permisos de importación de leche para ser
subastados y que la última subasta de las licencias para poder importar este
alimento básico, el cual se produce también en este país, se hizo en 2014 por
una cantidad de 4,800 toneladas métricas. Esta información la ofreció el director
del Comité Nacional de Promoción Agrícola y Ganadera del Ministerio de
Agricultura, Diógenes Macías, quien recordó que el decreto 569-12 autoriza la
importación de 32,000 toneladas métricas de leche. Al ofrecer estos datos a
Diario Libre, el funcionario de Agricultura dijo que de la cantidad de leche en
polvo autorizada para importación, el 70% es permitido por el Acuerdo Comercial
con la Unión Europea (EPA), un 15% se permite desde Nueva Zelanda y el 15%
restante entra en la clasificación de “Otros Países” que es el porcentaje que
se subasta a través de la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana
(BARD) (Diario Libre).
Sugieren al Gobierno descartar el uso
de carbón en plantas de Punta Catalina
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio
Climático (CNLCC) reclamó al Gobierno que abandone de inmediato el uso del
carbón mineral en las plantas que construye en Punta Catalina, siguiendo las
recomendaciones que hiciera recientemente el Worldwatch Institute en un estudio
sobre el sistema energético del país. El CNLCC plantea, igual que este estudio,
que las energías renovables podrían
representar el 85 % de la matriz energética de República Dominicana para 2030,
sea asumido como documento base para las deliberaciones del Pacto Eléctrico. La
investigación del instituto especializado descarta por completo el proyecto de
Punta Catalina basado en carbón mineral y recomienda otras alternativas de
transición como el gas natural para el establecimiento de una matriz energética
que repose en energías renovables (El Nuevo Diario).
Deuda pública creció de enero a mayo
en US$886.44 millones
La deuda pública aumentó 1.35 puntos porcentuales
en los primeros cinco meses de este año, al pasar de 47.84% a 49.19% con
respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Eso significa un incremento de
US$886.44 millones, que sumado al balance anterior coloca el endeudamiento
total actual en US$32,296.08 millones, según el último cálculo de la Escuela de
Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realizado con
informaciones recientes del Ministerio de Hacienda y el Banco Central. La deuda
pública creció en US$886.44 millones cinco meses después de que el Gobierno
pagó US$1,933 millones para comprar la deuda de PetroCaribe (ascendente a
US$4,123.8), con el objetivo de reducir los compromisos del sector público no
financiero (SPNF) en US$2,094 millones (El Día).
Factura compra energía bajó US$134
millones
La compra de energía de las empresas distribuidoras
de electricidad se ha reducido en US$134.9 millones producto de la caída de los
precios del petróleo. Esa reducción se refleja en la facturación de los
primeros cuatro meses del año, por cuyo concepto pagaron US$509.8 millones, lo
que es igual a un 20.9% menos que en el mismo período de 2014 cuando pagaron
US$644.7 millones. Desde el punto de vista del subsidio a la tarifa, la bajada
del petróleo incentivó una caída de US$77.4 millones, que en términos
porcentuales representa una disminución de un 72.2% (El Día).
CNC dice urge ley frene contrabando
El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) planteó
que en el país urge la puesta en vigor de una legislación especial que penalice
el contrabando y la falsificación de bienes industriales de fabricación y
manufactura nacional. Andrés van der Horst Álvarez, director ejecutivo de la
CNC señaló que ante la guerra comercial y el descontrol en la frontera
limítrofe con Haití, República Dominicana requiere de una legislación fuerte
que castigue y establezca controles al contrabando y la falsificación de bienes
industriales, acciones que atentan contra las prácticas comerciales legales.
Propuso que los sectores público y privado trabajen de la mano para establecer
mecanismos de trazabilidad unidos a los modernos sistemas existentes, dado que
los sellos que se utilizan en la actualidad en el país son los mismos del siglo
pasado, los cuales no combaten las acciones ilícitas como las demanda el
momento (La Información).
Las industrias textiles eligen su
nueva directiva
La Asociación Dominicana de Industrias Textiles
(Aditex) juramentó su nuevo Consejo Directivo para el período 2015-2017,
integrado por once empresarios del sector. La nueva directiva la preside el
ingeniero Juan A. Llopart y la completan Diógenes Méndez S., primer
vicepresidente; Rafael Pérez Gayol, segundo vicepresidente; Leonel Cabrera,
secretario, y Juan Julia Calac, tesorero. Como vocales fueron electos los
señores José Pérez Vázquez, Julio César Pineda G., Gerd Riera, Eva María
Taboada, Edi Medina Marte y Margarita Florián D. (El Caribe).
La AEIH pide vigilar el plan de
austeridad
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) sugirió que el nuevo plan de austeridad del
Gobierno sea revestido de credibilidad con la puesta en marcha de reales
mecanismos de control y un sistema de consecuencia para quienes lo violen.
Mediante un comunicado el presidente de la organización empresarial, Antonio
Taveras Guzmán, dijo que no es la primera vez que el país es testigo de
“anuncios con grandes contenidos sobre la austeridad que no van más allá de las
palabras”, y apostó porque esta vez sea distinto. El dirigente empresarial considera
oportuno que en la presente coyuntura –en que se inician los aprestos de cara a
la campaña de 2016- se adopten controles para evitar el uso inapropiado de los
recursos públicos por parte de funcionarios (Listín Diario; Diario Libre).
RD coloca los impuestos más altos a
combustibles
Si hay algo que resulta caro en República
Dominicana, comparado con otros países con los cuales existe competencia
comercial, son los combustibles. Todos, incluyendo la proporción de impuestos,
resultan los más altos en su cotización. Las gasolinas regular, prémium y el
gasoil regular se destacan.
Un análisis breve que publica el Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) establece que República Dominicana
lidera la región en cuanto al nivel de impuestos en los combustibles. Los
impuestos se corresponden con los vigentes entre 14-20 de junio de 2015 en
América Central y entre 13-19 de junio en República Dominicana. En promedio en
América Central se pagó en impuestos US$0.64 por galón de gasoil regular;
US$1.01 por galón de gasolina regular; y, US$1.06 por galón de gasolina
prémium. De acuerdo con el análisis de la institución, los impuestos más bajos
de América Central son los de Panamá: US$0.25 por galón de gasoil regular,
US$0.60 por galón de gasolina regular y US$0.60 por galón de gasolina Premium (ElDinero.com).
Proindustria: Seis empresas de zona
franca solicitaron instalarse en RD en los últimos días
La directora de Pro Industria, Alexandra Izquierdo,
manifestó que en los últimos días unas seis nuevas empresas de las zonas
francas han solicitado instalarse en la República Dominicana al igual que otras
45 industrias. A su vez, Izquierdo subrayó que la industria del país no se ha
visto afectada por el retorno voluntario de numerosos ciudadanos haitianos a su
país. "Tenemos que estar muy contentos como país en el orden de que se
entiende que el país es un lugar seguro que tiene seguridad jurídica",
dijo Izquierdo en vista del deseo de instalarse en el país de las nuevas
empresas e industrias (El Nuevo Diario).
Francia valora política migratoria de
RD
La embajadora de Francia en el país, Blandine
Kreiss, afirmó que República Dominicana es un país soberano y por tanto tiene
el derecho de implementar la política migratoria que establezcan sus leyes sin
que nadie tenga que decir nada al respecto. Sin embargo, admitió que tanto a su
país como a la comunidad internacional les preocupa la situación en que
quedarán quienes no pudieron acogerse a la “Ley que establece un régimen
especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente
en el registro civil dominicano y sobre naturalización”. “Nos preocupa la
situación de los descendientes de haitianos que nacieron aquí que nunca fueron
registrados y que por un motivo u otro no acudieron al plan de naturalización.
Esta es una situación muy complicada porque quedarían sin nacionalidad, que es
un derecho fundamental del ser humano”, externó la diplomática (Listín Diario).
Taiwán pide a comunidad internacional
resolver "a fondo" situación haitiana
El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, quien llegó
a Santo Domingo para una visita oficial, pidió a la comunidad internacional
resolver "a fondo" la situación económica de Haití para detener la
migración ilegal de sus ciudadanos a otros países, especialmente a la República
Dominicana. Preguntado en una rueda de prensa con medios extranjeros, entre
ellos Efe, sobre el contencioso entre la República Dominicana y Haití por el
tema migratorio, Ma subrayó que la migración ilegal y la consecuente
deportación de indocumentados "no se puede resolver con la fuerza de un solo
Estado ni de un solo país". "Necesita la cooperación y el consenso
tanto de la República Dominicana como de Haití, y también necesita toda la
ayuda de la comunidad internacional, que tiene que resolver a fondo el problema
económico haitiano porque si no se resuelve, siempre va a existir el problema
de inmigrantes ilegales", apuntó. Ma recordó que el problema migratorio es
"internacional" y que afecta tanto a Estados Unidos, Europa, África y
Asia (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; El Caribe).
Tras reunión con OEA CONEP espera que
informe refleje no existe crisis humanitaria en RD
La misión de la Organización de Estados Americanos
(OEA) que visita el país tras el agravamiento de la crisis migratoria con Haití
se reunió este sábado con empresarios e industriales para tratar sobre el Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros. Al encuentro asistieron
representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la provincia Santo Domingo
(AEIH). El vicepresidente del Conep, Rafael Paz, reiteró el apoyo de esa
entidad a la política migratoria del gobierno y precisó que compartieron con
los miembros de la misión de la OEA "datos reales" del Plan de
Regularización y de las acciones oficiales para regular a los extranjeros que
viven en el país. Para Rafael Paz, el informe debería contribuir a desmitificar
todo lo que se ha dicho sobre la República Dominicana y una supuesta crisis
humanitaria que como ellos han podido comprobar no existe (El Nuevo Diario).
Bancos de Reservas, Popular y BHD
León captan el 78.3% de los ahorros
Los bancos de Reservas, Popular y BHD León
concentran el 78.33% de los ahorros del público dentro de las instituciones
financieras de servicios múltiples, lo que deja un escaso 21.67% del pastel a
las otras 14 entidades de este subsector. De acuerdo con el balance al 31 de
mayo, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), el BanReservas lidera
las captaciones del público con RD$299,756.52 millones, equivalentes al 33.43%
de los RD$896,625.28 millones captados por la banca múltiple. El Gobierno
central tiene depósitos por RD$40,029.50 millones en este entidad bancaria,
equivalentes al 99.84% de los recursos depositados en la banca comercial. Los
datos establecen que el Banco Popular, mediante captaciones del público,
presenta un balance de RD$241,515.59 millones, un 26.9% del monto total del
subsector. Esta institución es la principal del sector privado. El Banco BHD
León reportó captaciones del público por RD$161,467.60 millones, un 18% del
total de las captaciones al cierre de mayo de este año, que son los últimos
datos disponibles en la SB. Esta institución financiera, producto de la fusión
BHD y Banco León, se ha convertido en una de las de mayor crecimiento y
rentabilidad en el sistema. Entre los bancos Reserva, Popular y BHD León hay un
total de RD$702,739.57 millones en captaciones. El resto de la banca múltiple
acumula RD$193,885.71 millones, un 21.67% (ElDinero.com).
BHD León realizará talleres de
finanzas para 60 mil clientes
El Banco BHD León implementará un amplio programa
de talleres de finanzas personales para 60 mil de sus clientes de nómina
empresarial, el cual se desarrollará en un plazo de 2 años en todo el
país. Los talleres, que constituyen
parte del Programa de Educación Financiera de la entidad, iniciarán el 13 de
julio de 2015 con 16 jornadas en las que participarán 2,750 empleados de la
Zona Franca de Santiago. Jorge Besosa,
vicepresidente ejecutivo de Banca Empresas del Banco BHD León, indicó que
“hemos diseñado esta iniciativa para que tenga un gran alcance, pues entendemos
que la aspiración de prosperidad de toda persona, solo se logra con disciplina
y consistencia, y esto inicia por la educación financiera” (El Nuevo Diario).
Expertos tratarán temas económicos y
financieros
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) y BDO Escuela de Negocios traerán al país a seis especialistas
internacionales para analizar los temas más trascendentales en el ámbito
económico y financiero. La exposición de los expertos se realizará en el marco
del X Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA), que inicia el
próximo jueves. El evento, que finaliza
el 19 de julio, en Punta Cana, reúne cada año a cientos de profesionales de la
materia, con los especialistas nacionales e internacionales más destacados del
área. Durante el evento, el asesor ejecutivo de la vicepresidencia de auditoría
del Banco Central de Venezuela, Miguel Gibbs, explicará el desarrollo de los
equipos de alto desempeño desde la perspectiva del coaching en los auditores (El Caribe).
Unión aduanera El Salvador - Honduras
Anunciaron un acuerdo para crear un sistema de
devolución del Derecho Arancelario de Importación, y que ya se está trabajando
para que los trámites en cada puesto fronterizo se realicen en una única
oficina.
Viernes 10 de Julio de 2015 El Salvador adelanta de
forma interna el proceso de integración aduanera con Honduras, que pretende
instituir un puesto único en el paso fronterizo. Luz Estrella Rodríguez,
viceministra de Economía afirmó que “…que ‘el proceso implicaría integrarnos
con delegados de ambos países…para hacer procedimientos simultáneos, obviar
procesos repetitivos que se hacen dentro de la frontera de El Salvador y luego
se repiten en la frontera de Honduras’.” Rodríguez también “…anunció que los
países centroamericanos llegaron a un acuerdo para un mecanismo de devolución
del Derecho Arancelario de Importación (DAI), requerimiento que surgió en la
negociación con la Unión Europea (UE) cuando se firmó el Acuerdo de Asociación
(AdA), cuyo pilar comercial prometía abrir oportunidades de comercio e
inversión entre ambas regiones.” (LaPrensaGráfica.com).
Nicaragua: Zonas francas crean
oportunidades de empleo
Nicaragua incrementó considerablemente sus niveles
de empleo y exportaciones, gracias a las zonas francas. Estas empresas cuentan
con un régimen especial en el país, que incluye incentivos fiscales y políticas
sindicales atractivas para los inversionistas. En los últimos siete años, la
industria de zonas francas en Nicaragua creció en un 40 %. En los primeros dos
meses de 2015, las textileras registraron en exportaciones más de 200 millones
de dólares. Nicaragua cerró el 2014 con 243 empresas bajo el régimen de zonas
francas y la proyección para el 2016 es crear al menos otras 30. Las empresas
del régimen de zonas francas generan cerca de 160 mil empleos directos, 110 mil
están en la industria textil y el resto en empresas tabacaleras y de llamadas
internacionales. El salario promedio ronda los 230 dólares al mes. El año
pasado las exportaciones de zonas francas superaron los 2 mil millones de
dólares, un siete por ciento más que en el 2013. Los principales rubros fueron
textil, arneses para automóviles, tabaco y servicios tercerizados (HispanTV.ir).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario