Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
RD quiere ser “hub” del caribe, pero le
pesa el transporte
Asegura licitarán estudios petróleo
Anuncian inversión turística de RD$630
millones
DGII pacta contra las prácticas
desleales
CNC dice urge ley frene contrabando
Inflación en junio es de 0.41%, la más
alta desde abril 2014
90% de funcionarios no presentan
declaración de bienes; acaba plazo
Gobierno elabora política para que
productos de RD sean sinónimo de calidad
Acoprovi pide formar mano de obra
dominicana para depender menos de la haitiana
Víctor D'Aza: "Debemos crear
empleos con el reciclaje de desechos sólidos"
Cámara Americana critica
‘discrecionalidad’ de Aduanas
AMCHAMDR y el CNZFE advierten
intenciones de afectar al país
Zonas Francas proyectan duplicar
cantidad de empleos en cinco años
OEA inicia búsqueda de “solución
duradera”
Haitianos son mayoría de extranjeros en
las universidades de RD
Cámara Americana RD advierte economía
resultaría lesionada por tensión entre dominicanos y haitianos
JM aprueba certificados de garantías
Dólar aumenta inesperadamente; bancos
los despachan entre RD$45.00 y RD$45.05
Economía
General
RD quiere ser “hub” del caribe, pero
le pesa el transporte
República Dominicana trabaja hace tiempo para
convertirse en el “hub” o centro de operaciones del caribe en materia de
comercio internacional, pero sigue encontrándose con una serie de contratiempos
que no le ayudan para lo que busca. Si bien una parte importante de lo que
requiere ya lo tiene, especialmente la infraestructura portuaria para mover los
barcos cargados en el mar, sigue con el rompecabezas del transporte de carga en
tierra, un elemento adverso que de acuerdo a lo externado por la Cámara
Americana de Comercio (AMCHAMDR) está poniendo en peligro los negocios y las
inversiones en República Dominicana (El Caribe; Diario Libre; ElDinero.com).
Asegura licitarán estudios petróleo
El Ministerio de Energía y Minas comunicó que la
exploración de hidrocarburos se realizará a partir de licitaciones públicas y
no de simples concesiones “otorgadas por la libre”, con el propósito de
revestir el proceso del mayor nivel de transparencia y eficiencia acorde con
los intereses del país. Así lo informó el ministro Antonio Isa Conde, quien
señaló que las licitaciones comenzarán a estructurarse tan pronto la
multinacional Schlumberger Surenco -contratada por la institución- termine el
levantamiento de la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos que se realiza en
todo el país (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; 7Dias.com; ElDinero.com).
Anuncian inversión turística de
RD$630 millones
Con una inversión inicial que asciende a unos RD$
630 millones de pesos, el Gobierno dominicano y los ejecutivos de la cadena
Hilton Worldwide en la República Dominicana, anunciaron la construcción en el
país del proyecto turístico Homewood Suites by Hilton Santo Domingo, iniciativa
que añadirá ciento 120 nuevas habitaciones, generando a la oferta turística
nacional 75 nuevos empleos directos y 200 indirectos. La información fue
revelada por el director ejecutivo del CEI-RD, Jean Rodríguez, en compañía de
Rafael Blanco Canto, presidente de la firma de consultores Proinversión y del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), respectivamente, así como
Héctor Concari, director para República Dominicana de la cadena de hoteles
Hilton Worldwide, a la salida de un encuentro sostenido con el presidente de la
República, Danilo Medina en el Palacio Nacional, a quien se le presentó los
detalles y las características de esta nueva propuesta hotelera (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; ElDinero.com).
DGII pacta contra las prácticas
desleales
La Dirección de Impuestos Internos (DGII) y la
Comisión de Defensa Comercial (CDC) suscribieron un acuerdo que posibilitará el
suministro constante y oportuno de informaciones durante investigaciones sobre
acciones que perjudiquen la actividad productiva nacional mediante prácticas
desleales de comercio. La alianza fue formalizada por el director de la DGII,
Guarocuya Félix y por el presidente de la CDC, Iván Ernesto Gatón, considerando
que las declaraciones de impuestos son una de las piezas clave para evaluar el
daño que ocasionan las prácticas desleales del comercio exterior e
importaciones masivas a la producción nacional (Listín Diario; ElDinero.com).
CNC dice urge ley frene contrabando
El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) planteó
que en el país urge la puesta en vigor de una legislación especial que penalice
el contrabando y la falsificación de bienes industriales de fabricación y
manufactura nacional. Andrés van der Horst Álvarez, director ejecutivo de la
CNC, señaló que ante la guerra comercial y el descontrol en la frontera
limítrofe con Haití, República Dominicana requiere de una legislación fuerte
que castigue y establezca controles al contrabando y la falsificación de bienes
industriales, acciones que atentan
contra las prácticas comerciales legales. Propuso que los sectores público y
privado trabajen de la mano para establecer mecanismos de trazabilidad unidos a
los modernos sistemas existentes, dado que los sellos que se utilizan en la
actualidad en el país son los mismos del siglo pasado, los cuales no combaten
las acciones ilícitas como las demanda el momento (Listín Diario).
Inflación en junio es de 0.41%, la
más alta desde abril 2014
Empujados por los alimentos y el transporte, los
precios crecieron en 0.41% en el mes de junio con relación a mayo, lo que
representa la mayor variación mensual que reporta el Banco Central (BCRD) desde
abril de 2014, cuando la estimó en 0.43%. Sin embargo, la inflación acumulada
del primer semestre es de 0.60%, lo que apunta a que la variación del índice
general de precios (IPC) al cierre del 2015 concluirá ligeramente por debajo
del límite inferior del rango de meta de inflación establecido en el Programa
Monetario definido por el BCRD. Este rango es de 3% a 5%. Asimismo, la
inflación interanual, medida desde junio 2014 hasta junio 2015, fue de 0.62%,
lo que también es “considerablemente inferior” a la tasa anualizada de 3.68%
registrada a mediados del año 2014, destaca el BCRD. Ésta se mantiene “como la
más baja de los países no dolarizados de América Latina”, observa (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe).
90% de funcionarios no presentan
declaración de bienes; acaba plazo
La Cámara de Cuentas reveló este jueves que solo el
10 por ciento de los funcionarios que estaban llamados a declarar su patrimonio
económico ante esa institución cumplió con ese deber, dentro del plazo
establecido. “Lo que indica que el 90% de los funcionarios llamados a declarar
en esta etapa no presentó su declaración jurada de patrimonio”, denunció la
entidad. A través de su cuenta de Twitter @CamaraCuentasRD, señaló que el
número de funcionarios que estaban obligados a declarar sus bienes durante esta
etapa asciende a 1,390. “Al término del plazo, 8 de julio a las 4pm, solo 144
entregaron su declaración jurada de patrimonio”, aclaró. El plazo otorgado por
la Cámara de Cuentas para que los nuevos funcionarios prestaran su declaración
jurada de bienes fue de 30 días, desde el pasado 8 de junio (El Nuevo Diario).
Gobierno elabora política para que
productos de RD sean sinónimo de calidad
La viceministra de Comercio Interno del Ministerio
de Industria y Comercio (MIC), Anina del Castillo, destacó el esfuerzo del
gobierno para definir y elaborar una política nacional para que los productos
dominicanos se conviertan en sinónimo de calidad en todos los mercados. Se
trata de crear un marco de referencia, tanto al sector público como privado,
apegado a una infraestructura de eficacia con estándares internacionales reconocidos,
según explicó Del Castillo durante el taller "Desarrollo de Estrategia de
Productos de Origen como Soporte a la Competitividad Nacional". El MIC
lleva a cabo acciones coordinadas con la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial (ONAPI), el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), el
Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) y el Consejo Dominicano para la
Calidad (CODOCA), para desarrollar Indicaciones Geográficas y Denominaciones de
Orígenes con miras a impulsar la inserción de productos en el mercado interno y
en el externo (El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional).
Acoprovi pide formar mano de obra
dominicana para depender menos de la haitiana
El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores
y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), Héctor Bretón, aseguró que hay que
"capacitar la mano de obra dominicana para en el tiempo depender poco de
la haitiana". En declaraciones al programa "El Despertador", del
Grupo SIN, Bretón agregó que la mano de obra extranjera en la construcción se
debe a que los dominicanos no van al sector construcción. "Uno cuando
inicia una construcción abre las puertas y los que llegan son
extranjeros", opinó. Además indicó que cuando comenzó el Plan Nacional de
Regularización para Extranjeros indocumentados, desde Acroprovi comenzaron a
averiguar cómo era el proceso para iniciarlo (El Nuevo Diario).
Víctor D'Aza: "Debemos crear
empleos con el reciclaje de desechos sólidos"
El expresidente de la Federación Dominicana de
Municipios (Fedomu), Víctor D'Aza, consideró este jueves que con la basura que
se produce en el país se pueden fabricar nuevos productos, al entender que el
reciclaje de los desechos sólidos ayuda al medioambiente, genera empleos y crea
riquezas. En ese sentido, afirmó que la nueva tendencia de los municipios es
aprovechar los recursos que se producen con los desperdicios. "En la
basura hay mucha riqueza", dijo, para agregar que "el cartón, los
plásticos y los metales tienen valor en el mercado sin importar si fueron
usados o no, sencillamente porque se reciclan" (El Nuevo Diario).
Cámara Americana critica ‘discrecionalidad’
de Aduanas
La Cámara Americana de Comercio (AmchamDR) reiteró
sus críticas a la “discrecionalidad” con que alegadamente opera la Dirección
General de Aduanas (DGA), al tiempo que abogó por la ratificación de la nueva
Ley de Aduanas que ya fue aprobada en el Senado. William Mallamud,
vicepresidente ejecutivo, señaló que la Cámara Americana lleva tiempo
gestionando que se reforme el marco legal de las aduanas, que tiene más de
sesenta años y choca con el objetivo de hacer del país un “hub” o centro
logístico para el comercio regional. “En la Ley actual hay un impuesto Ad
Valorem de equis (x) por ciento en el transporte y eso está en contra del
concepto de un centro logístico, entonces está en contra de nuestros
compromisos con la OMC (Organización Mundial del Comercio) y también el
DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica)”. Al
referirse a la Dirección General de Aduanas (DGA), Mallamud consideró
necesarios “el cumplimiento del debido proceso” y la transformación del
organismo “para sumarse a la tendencia global de ser un ente que fiscaliza,
facilita el comercio y deja su labor recaudadora en segundo plano” (Acento.com).
AMCHAMDR y el CNZFE advierten
intenciones de afectar al país
La Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) y el
Consejo de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) respaldaron la forma como se
maneja el Gobierno en el Plan de Regularización de Extranjeros.El
vicepresidente ejecutivo de la AMCHAMDR, William Malamud, advirtió que hay
mucha desinformación en la prensa internacional sobre la situación y dijo
(respondiendo a una pregunta periodística) que eso podría tener consecuencias
en el ámbito de las inversiones. “Yo creo que el Gobierno está haciendo un buen
trabajo, de una manera que está acorde con las leyes y los acuerdos
internacionales”, dijo el empresario. Y agregó que los organismos
internacionales pueden averiguar que ciertamente se está avanzando con el tema
y que todo se está haciendo cumpliendo con los parámetros correctos. Mientras,
la directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández, dijo que con el objetivo de
contrarrestar la campaña de descrédito a nivel internacional, esa institución
ha venido implementando acciones tendentes a edificar con la realidad. A lo que
se refiere Fernández Durán es a que el organismo que dirige no está inventando
nada, sino diciendo lo real (El Caribe).
Zonas Francas proyectan duplicar
cantidad de empleos en cinco años
Los empresarios de zonas francas resaltaron las
grandes oportunidades que presenta el nuevo entorno internacional y se
comprometieron con el presidente Danilo Medina en duplicar la cantidad de
empleos en el sector durante los próximos cinco años. Contreras dijo que el
gobernante acordó con Adozona convocar a los titulares del Ministerio de
Hacienda, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección
General de Aduanas (DGA), con el objetivo de acordar mecanismos que promuevan
la facilitación del comercio en el país. Igualmente se acordaron iniciativas
internacionales para la atracción de nuevas inversiones en el sector de zonas
francas. Durante el encuentro, acompañaron al mandatario José del Castillo,
ministro de Industria y Comercio y Luisa Fernández, directora ejecutiva del
Consejo Nacional de Zonas Francas (Acento.com).
OEA inicia búsqueda de “solución
duradera”
Esta iniciando la visita de la comisión de la
Organización de Estados Americanos (OEA), que tiene previsto recibir
explicaciones y “buscar una solución duradera”, al conflicto dominico-haitiano,
generado por el Plan Nacional de Regularización. Los términos de que la misión
servirá para buscar una solución duradera, se atribuyen al secretario general
de la OEA, Luis Almagro, en la controvertida sesión del pasado miércoles, en la
que compareció el canciller haitiano Lerner Renauld y cuyos planteamientos de
denuncia enfurecida y acusaciones de apatridia y repatriaciones masivas desde
República Dominicana, fueron rebatidos por el embajador permanente, Pedro
Vergés, quien significó que en el país no hay repatriaciones masivas, ni existe
apatridia, sino un proceso en el que no se negocian los términos de sus leyes (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Día; 7Dias.com).
Haitianos son mayoría de extranjeros
en las universidades de RD
Al menos 1,383 estudiantes haitianos cursan sus
estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD),
según informó Iván Grullón, rector de esa casa de altos estudios.Las
autoridades universitarias ofrecieron la información luego de que el ministro
de Relaciones Exteriores haitiano, Lener Renauld, negara durante su
participación el pasado miércoles ante la Organización de Estados Americanos,
(OEA), que en la universidad estatal estudien ciudadanos haitianos. En tanto,
la Presidencia de la República en respuesta a las declaraciones emitidas por el
diplomático haitiano publicó un tuit que señala: “Según la UNESCO,
#HaitiMiente. El 68% de todos los estudiantes haitianos que estudian fuera de
Haití está en RD”. Asimismo, la última
encuesta de “Gastos de Estudiantes Extranjeros”, presentada por el Banco
Central, señala que el 66% de los estudiantes extranjeros son haitianos. El
estudio indica que se ha registrado un aumento de 9 puntos porcentuales por
encima de la población con relación a la encuesta realizada en el año 2012 (El Día; El Caribe).
Cámara Americana RD advierte economía
resultaría lesionada por tensión entre dominicanos y haitianos
El vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Americana
de Comercio, William Malamud, advirtió de que la situación de tensión entre
República Dominicana y Haití puede afectar negativamente a las economías de
ambos países. En este sentido, Malamud, destacó que “el comercio no debe ser
mezclado con el asunto migratorio”, por lo que llamó a ambas naciones a rebajar
las tensiones existentes, derivadas de los ataques a la política migratoria
dominicana por parte de las autoridades de Haití en foros internacionales. En
su opinión, el Gobierno dominicano debe ser proactivo a la hora de explicar su
política migratoria, dado que existe una gran desconocimiento sobre este asunto
a nivel internacional, dijo Malamud durante un desayuno empresarial en Santo
Domingo. “Entendemos que el Gobierno dominicano está implementando su plan muy
bien y de forma coherente con los acuerdos internacionales y con los derechos
humanos”, señaló (Acento.com).
JM aprueba certificados de garantías
La Junta
Monetaria aprobó de manera definitiva los Proyectos de Modificaciones a los
Reglamentos de Evaluación de Activos y Concentración de Créditos, los cuales
habían sido puestos en consulta pública a los fines de recibir las
observaciones de los sectores interesados. En un comunicado de prensa, el Banco
Central informó que agotado el proceso de estudio y admisión de las
observaciones recabadas de los sectores interesados, las modificaciones
resultantes, ahora de carácter definitivo, establecen que se considerarán como
garantías admisibles los certificados de garantías fiduciarias emitidos por los
fideicomisos en garantías, los flujos de fideicomisos de fuentes de pago y los
valores de fideicomisos garantizados por fideicomisos de oferta pública
constituidos sobre títulos valores del Banco Central y del Ministerio de
Hacienda (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; El Caribe; ElDinero.com).
Dólar aumenta inesperadamente; bancos
los despachan entre RD$45.00 y RD$45.05
Luego de permanecer estabilizado entre
RD$44.80 y RD$44.85 por espacio de 5
meses, el dólar estadounidense inesperadamente se despachaba en gran parte de
la banca múltiple entre RD$45.00 y RD$45.05 por US$1.00. Durante un recorrido
por diferentes bancos comerciales, se pudo comprobar la subida experimentada en
la cotización de la moneda extranjera. Los bancos comerciales adquirían el
dólar estadounidense a RD$44.45, y lo vendían entre a RD$45.00 la unidad,
mientras que otros pagaban RD$44.45, y lo ofertaban a RD$45.05. Aunque no se
conocen razones objetivas para el incremento en la cotización del dólar
estadounidense, podría colegirse que ya para esta época del año, los agentes
económicos, es decir, los importadores inician el proceso de abastecimiento de
muchos artículos y productos de gran demanda en Navidad, una razón que podría
incidir significativamente en esta subida de aproximadamente 15 puntos
porcentuales (El Nuevo Diario).
FMI: Latinoamérica crecerá 0,5% en
2015 y 1,7% en 2016
El Fondo Monetario Internacional ajustó casi medio
punto porcentual a la baja su pronóstico de crecimiento y dijo el jueves que
América Latina y el Caribe crecerán apenas 0,5% este año y 1,7% el próximo. El
FMI atribuyó el mayor debilitamiento de la economía regional -que en 2014 tuvo
su cuarto año consecutivo de crecimiento débil- a la caída en los precios de
las materias primas, a cuellos de botella estructurales que limitan la
productividad en varias de las economías y a la desaceleración de la economía
china, cuyo mercado bursátil ha caído 30% en los últimos días. México vio así
una reducción de 0,6% en la proyección de su crecimiento para 2015 que ahora es
de 2,4% y de 3% para 2016, que el FMI atribuyó principalmente a una
desaceleración mayor a la prevista en la economía estadounidense durante el
primer trimestre de este año debido al cierre de puertos durante un invierno
inusualmente severo y al drástico recorte en la inversión en el sector
petrolero (El Caribe).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario