Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
MI REFLEXIÓN
DE LAS 5AM / Buscar la
reconciliación.
INDICE
ASFL / Acceso a recursos y rendición
de cuentas
Sostenibilidad,
acceso a los recursos y rendición de cuentas
Empresarios y legisladores tras agenda prioritaria
ADOEXPO aplaude la creación de la mesa de trabajo para la
Ventanilla Única
Piden apoyo para los productores de leche
El 56% de los terrenos en el país carece de títulos de propiedad
Energía y Minas crea protocolo
México quiere estrechar lazos con República Dominicana
ANJE aborda con viceministro Reyes Santos avances y retos de
competitividad
800,000 turistas canadienses llegan cada año a RD
Experiencia Costa Rica es buena expedición de títulos
Empresarios reclaman obras para el Nordeste
Hacer negocio con material reciclable es legal y resulta muy rentable
AEIH alerta sobre riesgo de la deuda pública en RD
Senasa mejora servicios a afiliados
Hoy: Pobreza que llena espacios
Supplice admite Haití no ayudó a sus migrantes para que se
regularan
Caricom presionará a República Dominicana para que revierta
política de deportación
El Caribe: Una cortina de humo
Confianza creciente en el sector financiero dominicano
LA PRINCIPAL:
ASFL / Acceso a recursos y rendición de cuentas
Sostenibilidad,
acceso a los recursos y rendición de cuentas
Por: Addys Then
Directora Ejecutiva Alianza
ONG
Para promover la participación, llevar las voces de
la ciudadanía, brindar servicios, defender derechos, innovar en la búsqueda de
soluciones ante los retos de la pobreza y la desigualdad, las organizaciones de
la sociedad civil, además del compromiso y la participación voluntaria,
necesitan los recursos que lo hacen posible.
Es por esto que el acceso a los recursos y la sostenibilidad
misma de las organizaciones de la sociedad civil es siempre un tema de alto
interés en la agenda de este sector.
En distintos países de la región de América Latina y
El Caribe, las organizaciones han luchado y siguen luchando en la creación o en
las reformas de sus marcos regulatorios,
en los cuales también se incluye la cuestión de la financiación. Por ejemplo, en países como México, la Ley
Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la
Sociedad Civil, 2004, la Ley 122-05 de Fomento y Regulación de las Asociaciones
sin Fines de Lucro de República Dominicana, 2005, definen mecanismos de
financiación pública a tales organizaciones…
Economía
General
Empresarios y legisladores tras
agenda prioritaria
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación
Dominicana de Empresas de Turismo Inmobiliario (ADETI) y la Asociación de
Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) sostuvieron una
jornada de socialización con varios legisladores, tanto del Senado como de la
Cámara de Diputados, con el objetivo de construir una agenda común por el
desarrollo sostenible y medioambiental del país. Los representantes
empresariales consideraron como parte de la “Agenda Prioritaria” en la actual
coyuntura diversos proyectos institucionales, entre ellos el Proyecto de Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal, el Proyecto de Ley Orgánica del Régimen
Electoral, el Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, y el
Proyecto de Ley General de Alquileres, de Bienes Inmuebles y Desahucios.
También como parte de esta Agenda Prioritaria, en el área de proyectos
medioambientales consideraron clave los proyectos de Ley de Ordenamiento
Territorial y Uso de Suelo, Ley Sectorial de Biodiversidad, Ley de Pago por
Servicios Ambientales, Ley de Recursos Costeros y Marinos, Leyes de Aguas, Ley
sobre Manejo de Residuos Sólidos (Hoy).
ADOEXPO aplaude la creación de la
mesa de trabajo para la Ventanilla Única
La Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO)
agradeció la gestión del Director General de Aduanas, Fernando Fernández por la creación de una mesa permanente de trabajo interinstitucional
entre la ADOEXPO, la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y la
Dirección General de Aduanas (DGA) con el objetivo de analizar y dar
seguimiento continuo a la implementación de la VUCE. El ingeniero Sadala
Khoury, presidente de esta entidad, expresó que “la creación de esta mesa de trabajo
logrará disminuir el tiempo de despacho de las mercancías, permitiendo que el
comercio internacional de la República Dominicana sea más competitivo”.
Igualmente, contribuirá a sistematizar y estandarizar los procesos de
exportación, registrar el 100% de las mismas, logrando mejorar las estadísticas
y el control ilícito aduanero (El Nuevo Diario; Hoy; LaNaciónDominicana.com).
Piden apoyo para los productores de
leche
La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), el
Patronato Nacional de Ganaderos y, la Asociación Dominicana de Hacendados y
Agricultores (ADHA) plantearon al Estado impulsar un plan de financiamiento a
los pequeños y medianos productores de leche para que doten sus fincas de
nuevas tecnologías productivas. El propósito es aumentar la producción y
productividad lechera, con un marco adecuado de rentabilidad, y obtener un
producto competitivo en el mercado. El presidente de la JAD, Osmar Benítez
explicó que “lo que plantea la JAD es que el Gobierno diseñe una política de
financiamiento a largo plazo para que los pequeños y medianos ganaderos puedan
comprar embriones fertilizados e implantarlos en sus reses, para de esa forma
obtener vacas de alta productividad y, por ende, aumentar sus márgenes de
beneficios” (Listín Diario; Hoy).
El 56% de los terrenos en el país
carece de títulos de propiedad
El director ejecutivo de la Comisión Permanente de
Titulación de Terrenos del Estado, José Dantés Díaz, reveló que más de dos
millones de predios de las principales ciudades del país no tienen títulos de
propiedad y cerca de 1.1 millones de hectáreas de tierra del campo,
equivalentes al 56% de la superficie total. Afirmó que todo esto está fuera de
un mercado que se pudiera estar beneficiando de facilidades como financiamiento
y otras garantías que permitan el acceso al crédito. Manifestó que el Gobierno
ha estado trabajando arduamente en el plan de titulación de terrenos del
Estado, con el propósito de que sean dotados de títulos de propiedad los
parceleros asentados y las viviendas (Diario Libre).
Energía y Minas crea protocolo
El Ministerio de Energía y Minas aprobó el primer
protocolo técnico de República Dominicana para la fiscalización minera, una
normativa que estaba pendiente desde los años 70 del siglo pasado y que
permitirá un seguimiento más riguroso a la industria extractiva. A través de la
resolución 00010-2015, la institución estatal puso en vigencia el Protocolo
Técnico para Visitas de Fiscalización, Seguimiento y Control de Concesiones de
Exploraciones y Explotaciones Mineras y Plantas de Beneficio. Asimismo, dispuso
la creación de una comisión interinstitucional para las inspecciones y/o
fiscalizaciones en las concesiones mineras, que estará integrada por una
supervisión senior, en representación del Ministerio de Energía y Minas, y una
junior, a nombre de la Dirección de Minería (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe; 7Dias.com).
México quiere estrechar lazos con
República Dominicana
El embajador de México en el país, Carlos Tirado,
entiende que con los resultados económicos “magníficos” que registra
actualmente la República Dominicana, los empresarios locales y mexicanos
encontrarán grandes espacios para incrementar su oportunidad de negocios. “Las
grandes empresas mexicanas, las empresas transnacionales y multinacionales, ya
están asentadas en República Dominicana, y todavía tienen una gran capacidad de
crecimiento. Pero hay un gran espacio para la pequeña y mediana industria, de
asociación y de vinculación importante”, expresó. El diplomático destacó el
firme interés de su nación en estrechar los lazos de cooperación y diálogo con
República Dominicana (Diario Libre).
ANJE aborda con viceministro Reyes
Santos avances y retos de competitividad
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) se reunió con Juan Reyes Santos, viceministro de la Gestión de
Competitividad Nacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD), donde fueron debatidos los avances y retos de las políticas públicas
en beneficio de la competitividad del país. El viceministro de Competitividad
se refirió a los proyectos actuales que se encuentra ejecutando dicho
ministerio para la mejora del clima de negocios del país, cuya medición se
refleja en los indicadores del Reporte del Doing Business y del Informe de
Competitividad Global. El Sr. Reyes
resaltó como positivo los resultados arrojados por el Doing Business 2015 en el
indicador de “Comercio Transfronterizo”, posición 24 en 2015, contrario a los resultados
preocupantes del indicador de “Insolvencia”, posición 158 en 2015 (El Nuevo Diario).
800,000 turistas canadienses llegan
cada año a RD
Un total de 800,000 turistas llegan anualmente a
República Dominicana, según datos difundidos por el consejero comercial y
encargado de negocios de la embajada de Canadá, Aladin Legault. En un
comunicado difundido por la embajada, Legault además destacó las buenas
relaciones comerciales con la República Dominicana, quién consideró el socio
más importante de América Latina y el Caribe. Legault también detalló que los
canadienses son el segundo mercado más importante que tiene la República
Dominicana en términos turísticos (El Nuevo Diario; El Nacional; El Caribe).
Experiencia Costa Rica es buena
expedición de títulos
El presidente y el director ejecutivo del Colegio
de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica, Daniel Acuña Ortega y Marco Zúñiga,
resaltaron que su país ha logrado superar las trabas que existían en la
expedición de títulos de propiedad a través del uso de tecnología moderna. “Nos
ha llevado muchísimo trabajo, no ha sido una cosa sencilla, pero se ha venido
trabajando para llegar a garantizar el principio de seguridad jurídica. Eso
significa garantizar a cualquier persona, nacional o extranjera, que su
propiedad es suya y que no tendrá ningún tipo de problemas de sobreposiciones”,
dijo Zúñiga. El director ejecutivo de la Asociación Panamericana de
Profesionales de la Agrimensura indicó que tan pronto de deposita la
documentación, el título de propiedad está listo en ocho días. Dijo que los
tiempos se disminuyen porque se cuenta con una base técnica para garantizar al
Estado costarricense que el documento no tiene problemas (Hoy).
Empresarios reclaman obras para el
Nordeste
El Consejo Regional de Desarrollo (CRD) pidió al
presidente Danilo Medina incluir en el presupuesto del año 2016 el Aeródromo
Múltiple del Nordeste y otras obras prioritarias prometidas en su programa de
gobierno para esta región. Entiende que estas obras impulsarían el desarrollo
de las fuerzas y estructuras productivas de las provincias Duarte, María
Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal y Samaná. Entre las demandas
están la carretera ecoturística de Cotuí-San Francisco de Macorís-Río San Juan,
y un mega mercado y centro de acopio agrícola regional. Además, la optimización
del Puerto de Arroyo Barril y la puesta en operación en el mismo de una flota
mercante, la avenida de circunvalación de San Francisco, el eje vial
Nordeste-Cibao Central y un hospital regional (El Caribe).
Hacer negocio con material reciclable
es legal y resulta muy rentable
Poco a poco las exportaciones de materiales
reciclables, entre los que están hierro, acero, bronce, cobre, zinc, latón,
níquel, aluminio, plomo y estaño, se han ido convirtiendo una alternativa de
generación de ingresos en divisas para el país. El negocio, rentable para
alrededor de 40 empresas registradas para la exportación en la Dirección
General de Aduanas (DGA) y en Medio Ambiente, resulta preocupante y
contradictorio para empresas como las de telecomunicaciones y las de electricidad,
las cuales reportan pérdidas millonarias producto del robo de que son objetos.
Según cifras del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Banco Central
(BC), la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y Aduanas, el país ha logrado
incrementar significativamente las exportaciones de metal, plástico, vidrio,
papel y cartón, principalmente. Durante los últimos siete años, las
exportaciones de materiales reciclables aportaron a la economía US$1,286.8
millones, para un promedio anual de US$183.8 millones. Durante ese mismo
período, República Dominicana ha exportado materiales reciclables por un valor
de RD$57,391 millones, como resultado de la exportación de 3.1 millones de
toneladas de residuos. Entre las principales naciones receptoras de nuestras exportaciones
de materiales reciclables figuran Estados Unidos, China, Indonesia, Canadá,
Guatemala, Corea, Vietnam, Alemania, Italia, Bangladesh, Haití, Holanda,
Panamá, India y Brasil, entre otras (ElDinero.com).
AEIH alerta sobre riesgo de la deuda
pública en RD
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) alertó sobre los riesgos del creciente endeudamiento
público del país, mientras persisten gastos de baja calidad en el Estado, que no cuenta con una Ley de
Responsabilidad Fiscal para controles efectivos. El presidente de la entidad,
Antonio Taveras Guzmán, manifestó que el país debe mirarse en el espejo de
Puerto Rico y Grecia, dos países en los que el manejo irresponsable de las
finanzas públicas y “el endeudamiento alegre” han sacudido los cimientos de su
economía con graves secuelas para la estabilidad social (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Senasa mejora servicios a afiliados
La dirección ejecutiva del Seguro Nacional de Salud
(Senasa) en su empeño por mejorar la calidad de los servicios que ofrece,
realizará un censo que permitirá afinar los pasos para dar una atención
personalizada a cada afiliado, desde una perspectiva de atención integral y
preventiva. Tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado se hará un
levantamiento de información a través de una encuesta para definir un perfil de
salud que permita el establecimiento de programas de seguimiento personalizado,
tanto en servicios como en prevención. La garantía del derecho es la nueva
consigna que enarbola la entidad, así lo expuso su director Chanel Rosa
Chupani. El máximo ejecutivo del Senasa, indicó que la institución ha experimentado
mejora sostenida tanto en la atención de sus afiliados, como en los procesos
administrativos (Listín Diario).
Hoy: Pobreza que llena espacios
La pobreza y la extrema pobreza no se expresan
únicamente en déficits de proteínas y calorías, y combatirlas no es solo
cuestión de metas del milenio sobre niveles de nutrición. La vida urbana
manifiesta honda crisis en diversos grados. La reacción de pesar del presidente
Danilo Medina que dio pie a crear una Nueva Barquita pudo haber ocurrido en
cientos, o quizás miles de sitios en similar desgracia de este Gran Santo
Domingo. Esta ciudad, Santiago y algunas otras grandes concentraciones humanas,
requieren de la aplicación de una estrategia del mayor alcance para sanear
espacios que constituyen cinturones y bolsones interiores de miseria. Existen
amontonamientos de casuchas insalubres en bordes de ríos y cañadas; en lomas y
derricaderos sin orden vial, además de las villas miseria situadas junto a
zonas de ricos y clase media. Aquí la pobreza aguda tiene mapas, una
delimitación geográfica que debe ser guía de un programa que, sin excesivas
pretensiones de ingeniería, rehabilite y amplíe viviendas humildes materialmente
salvables. Que pavimente y mejore callejuelas y abra drenajes y levante muros
contra crecidas y contra la insalubridad de aguas residuales. Un esfuerzo paso
a paso que ponga fin al caos de redes eléctricas que colocan en peligro a
moradores. Cerca de la mitad de los habitantes de grandes centros urbanos vive
en el sufrimiento de condiciones ambientales adversas (Hoy).
Supplice admite Haití no ayudó a sus
migrantes para que se regularan
El embajador haitiano en el país, Daniel Supplice,
admitió que las autoridades de su país no ayudaron a que miles de inmigrantes
haitianos residentes ilegalmente en República Dominicana se pudieran inscribir
en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE). "Nosotros
somos los responsables de lo que sucede con nuestros compatriotas hoy",
admitió el diplomático de Haití durante una entrevista concedida al diario
haitiano Le Nouvelliste, publicada el pasado sábado. Suplice calificó como un
fracaso el Programa de Identificación de Inmigrantes de Haití (PIDIH), el cual
fue llevado a cabo por las autoridades de la vecina nación en territorio
dominicano. “Si no somos capaces de identificar a nuestros ciudadanos en casa,
no veo cómo podríamos haberlo hecho afuera”, dijo (El Nuevo Diario; El Nacional).
Caricom presionará a República
Dominicana para que revierta política de deportación
En una conferencia de prensa posterior al cierre de
la 36 cumbre anual de Caricom, y coincidiendo con la celebración del 42
aniversario, su presidente de turno y primer ministro de Barbados, Freundel
Stuart, dijo que por lo que se refiere a la situación en la República
Dominicana, los líderes de Caricom “estamos muy preocupados por las acciones
del Gobierno dominicano, que han dado lugar a una crisis humanitaria que acecha
sobre nuestra región”. Dijo que los líderes regionales emitirán en breve una
declaración completa sobre el asunto, pero el primer ministro de San Vicente y
las Granadinas, Ralph Gonsalves, adelantó a la prensa que Caricom mantendrá la
presión sobre República Dominicana para que revierta su política de deportación
de personas a un país donde no tienen vínculos. Gonsalves dijo también que
estaba decepcionado porque los compromisos asumidos por República Dominicana
durante una reciente reunión en Bruselas no se hayan mantenido (Hoy).
El Caribe: Una cortina de humo
A las autoridades de Haití hay que reconocerles una
extraordinaria inteligencia por la forma en que orquestaron esta última campaña
contra la República Dominicana, y especialmente, cómo han manipulado a los
secretarios de la ONU y la OEA, con la complicidad de los descarados líderes
del Caricom, que sin disimulo no toleran a los haitianos en sus países. La
inteligencia haitiana no se manifiesta solo en la calidad de la campaña, sino
especialmente cómo mediante la misma logran lanzar una torva sobre la realidad
haitiana, en particular, el compromiso de celebrar elecciones congresuales y
municipales en agosto y las presidenciales en octubre, postergadas las primeras
con argucias desde 2011. Precisamente, uno de los argumentos más “contundentes”
de Martelly que lo inducen a denunciar las “deportaciones masivas” de compatriotas
es la amenaza que representan para la celebración de las elecciones, toda vez
que presagian “un desastre humanitario que podría desestabilizar al país y su
economía” y ponen en peligro “la paz y la seguridad regional”. La realidad es,
sin embargo, que “las deportaciones masivas” son una ficción. Sólo con observar
el curso de la campaña descubriremos que estamos ante una cortina de humo (El Caribe).
Confianza creciente en el sector
financiero dominicano
La banca múltiple viene creciendo en cuanto a los
depósitos de ahorro, el otorgamiento de créditos y activos, aspectos que se
mantienen sustentados por un excelente desempeño en las reservas de capital,
índice de solvencia y crecimiento. “Eso ha sido posible porque el público
todavía tiene una confianza creciente en el sistema bancario”, expresó el
presidente de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana
(ABA), José Manuel López Valdés. Las acciones que viene desarrollando el sector
financiero han hecho posible el aumento de la bancarización, que hace 30 a 40
años era básicamente empresarial, para comercios y otros negocios, pero en las
últimas dos décadas viene bajando más hacia la población, con un aumento de
clientes. Los accionistas de los bancos del país han preferido seguir aportando
capital para consolidar el sistema, lo cual garantiza que no vuelva a ocurrir
lo del año 2003, cuando se produjo la quiebra de tres grandes bancos
comerciales (ElDinero.com).
Panamá: Sigue en auge el crédito
hipotecario
La creciente demanda por viviendas en Panamá es el
principal factor detrás del crecimiento constante del crédito hipotecario, el
cual se espera siga aumentando debido al déficit que aún existe en la
disponibilidad de viviendas. El crecimiento en la cartera entre abril de 2014 y
el mismo mes de este año fue de $1545 millones. Los bancos que registraron las
variaciones más elevadas el BAC International, con 111%, Banesco, con 51%,
Banco Panamá, con 45% y Global Bank, con 43%. Mario De Diego, vicepresidente
ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ASB) señaló “…que esto
continuará si se mantiene el nivel de empleo y de ingreso personal, lo que está
sujeto al desempeño de la economía.” (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario