Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Merkel:
inflexible, pero de flaca memoria
Empresarios de RD invertirán US$5 mil
millones en la frontera; harán parques industriales y 3 mil viviendas
Hanes obtiene reconocimiento de la EPA
por sus logros medio-ambientales
Afirma sector Zona Franca mayor creador
de empleos
Frontera podría ser cuarta zona
industrial del país
Los proyectos en la frontera arrancan
este año
CEBQ presenta proyecto a los senadores
Inversiones frontera serían US$6,000 MM
en 15 años
Diputados convierten en leyes proyectos
de quiebra y Consejo Económico y Social
Cámara elogia ley de reestructuración
Montás: Deuda no es peligro
Consultor aconseja a las pymes
afiliación a la UIT
Desechos sólidos atraen inversión para
la generación de energía renovable
Viva renueva infraestructura
cibernética con equipos Fortinet
Exportaciones dominicanas en el marco
del DR-Cafta aumentan 48%
Jiménez Bichara tilda de “asfixiante”
intereses de 34% deben pagar a generadores
“Aquí no está funcionando la economía
de mercado; hay monopolio”
El CNS convoca a discusión para salario
mínimo al sector construcción
Haití retira a su embajador en
República Dominicana
Ministro Haití dice es difícil pedir
víctimas se disculpen ante torturadores
AGRODOSA crece 31% durante el segundo
trimestre del 2015
Banco Central celebra foro de
investigadores económicos
Comercio interregional pone alimento en
mesa
LA PRINCIPAL:
La tragedia griega
Merkel:
inflexible, pero de flaca memoria
En
el interminable túnel de la crisis griega no se ve todavía, ni de cerca, la luz
En la hora de la intransigencia alemana, se habla
mucho del riesgo moral y del posible daño que causaría una actitud más
flexible, al servir de precedente para que “otros” países caigan en la misma
trampa.
Personalmente, no creo que nadie se sienta tentado
a seguir el mal ejemplo de la tragedia griega. Pero sí existe un riesgo moral
del cual no se habla mucho: el contagio al haber pagado a bancos que giraron
préstamos alegremente y vieron debidamente cancelados sus créditos con fondos
públicos europeos. ¿Por qué no pensar que sobrarán ahora quienes sigan el
ejemplo de éxito crediticio pagado con fondos públicos? ¿No es también un
riesgo moral haber salvado al acreedor irresponsable mediante la socialización
de deudas?
Y no es que la ética no tenga lugar en esta
historia. Hecha tiras está quedando atrás y esperando un rescate moral la ética
comunitaria, que vio convertir en penuria una moneda común, originalmente
diseñada para el progreso colectivo solidario.
De todo este laberinto griego, solo una cosa es
indudablemente clara: la partida no ha terminado. Y mientras no haya quite de
la deuda, la miseria griega se profundizará hasta que quieran cobrarse con las
últimas piedras del Partenón.
Economía
General
Empresarios de RD invertirán US$5 mil
millones en la frontera; harán parques industriales y 3 mil viviendas
Más de cinco mil millones de dólares invertirán
empresarios dominicanos en los próximos 15 años en la región fronteriza en la
construcción de naves industriales, viviendas y la reparación del Puerto de
Manzanillo, aseguraron este martes empresarios domincianos. El empresario Juan
Bautista Vicini, dio los detalles en la sesión especial que realizó el Senado
con empresarios miembros del Consejo Económico Binacional Quisqueya. El plan de
desarrollo que se extenderá hasta el 2030, dijo que en un primer módulo la
inversión incluye la construcción de tres naves industriales manufactureras,
tres mil viviendas para los trabajadores que laborarán allí, y la remodelación del Puerto de Manzanillo, en la
provincia de Montecristi. El influyente empresario dominicano indicó que los
recursos que se generen en el proyecto, los empresarios inversionistas los van
a reinvertir en el proyecto (El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional).
Hanes obtiene reconocimiento de la
EPA por sus logros medio-ambientales
HanesBrands, líder del mercado de vestimentas
básicas bajo marcas mundialmente reconocidas, fue premiada por sexto año
consecutivo por el Gobierno estadounidense por su continuada excelencia en el
manejo y reducción de gases de invernadero y emisiones de carbono. Además,
Hanesbrands anunció que las cuatro plantas de manufactura que opera en
República Dominicana fueron merecedoras del Premio Presidencial de Energía. El
Premio Presidencial de Energía reconoce a las plantas por su reducción en el
uso de energía y agua. Asimismo, valora el uso que hace la planta de energía
renovable y la fortaleza del sistema de gestión. Las plantas mostraron
resultados de mejora de entre un 3 a un 20% el año pasado en intensidad
energética (consumo de energía por unidad producida). La planta Dos Ríos mostro
una disminución de un 14% consumo de agua por unidad de producción (El Nuevo Diario).
Afirma sector Zona Franca mayor
creador de empleos
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández afirmó
este martes que en lo que va de gobierno del presidente Danilo Medina se han
creado en el país 352,209 empleos formales, lo que a su juicio, significa un
gran avance para el desarrollo de la sociedad. Explicó que el sector de zona
franca ha sido el que representa el mayor número de empleos, seguido por las
actividades comerciales formales y el renglón de hoteles y restaurantes. Hernández
dijo que la mayoría de los empleos se han registrado en el Gran Santo Domingo,
con un 33.33 por ciento (El Nuevo Diario).
Frontera podría ser cuarta zona
industrial del país
La zona fronteriza se convertirá en el cuarto polo
industrial del país, si el Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ) lleva
a cabo su proyecto de desarrollo, que contempla invertir US$15,000 millones en
los próximos 10 años. La observación la hizo el director de Desarrollo
Fronterizo, Miguel Bejarán, al recibir los ejecutivos de la CEBQ, quienes
acudieron a su despacho para presentarle la iniciativa a fin de conseguir apoyo
y colaboración de esa entidad. “Este proyecto tendrá una impacto positivo tanto
en República Dominicana, como en Haití, amortiguando la presión migratoria”,
dijo Bejarán (El Día).
Los proyectos en la frontera arrancan
este año
Los proyectos estratégicos ideados por los
gobiernos y empresarios dominicanos y haitianos, con la ambiciosa visión de
transformar la zona fronteriza donde convergen ambos países, comenzarán a desarrollarse a finales
de este año con una inversión inicial de al menos US$2,000 millones. Esta
información la ofreció el secretario del Consejo Económico Binacional Quisqueya
(CEBQ), Rafael Paz, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP). “El inicio formal de las inversiones lo estamos previendo para
finales de este año. Estamos en un proceso de preparación y socialización con
distintos actores. La idea es que a final de este año arranquemos”, afirmó el
empresario dominicano tras pormenorizar los planes que se prevé desarrollar
ante ejecutivos de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; Acento.com).
CEBQ presenta proyecto a los
senadores
Los representantes
en República Dominicana del Consejo Económico Binacional Quisqueya
(CEBQ), la entidad para el desarrollo sostenible de la zona fronteriza,
presentaron las credenciales de la iniciativa ante el pleno del Senado. La
empresaria Ligia Bonetti y los representantes en el país, Juan Vicini y
Fernando Capellán, así como el secretario general de la organización, Rafael
Paz, explicaron a los legisladores, los ejes de acción de esta iniciativa de
inversión público-privada, que persigue establecer un mecanismo de desarrollo
fronterizo permanente. La presentación
de este proyecto ante el Senado forma parte del proceso de socialización
del CEBQ con los distintos actores políticos, económicos, académicos y del conjunto
de la sociedad civil, para sumar nuevos aliados que quieran sumarse a esta
plataforma de desarrollo sostenible en la zona fronteriza (Listín Diario; 7Dias.com; ElDinero.com).
Inversiones frontera serían US$6,000
MM en 15 años
Los representantes dominicanos del Consejo
Económico Binacional Quisqueya (CEBQ), Ligia Bonetti, Juan Vicini, Fernando
Capellán y Rafael Paz, plantearon ante la Comisión General del Senado que
inversiones público-privadas binacionales en cuatro zonas fronterizas, de unos
US$5,000 a US$6,000 millones en 15 años, permitirán el desarrollo de la
frontera mediante la creación de más empleos, producción, exportación y
riqueza. Vicini dijo que el aumento de las inversiones será posible porque
conforme a lo acordado con las autoridades, los empresarios se comprometieron a
reinvertir los beneficios. Expresó que las inversiones en las cuatro zonas de
la frontera incluyen la construcción de unas tres mil viviendas, parques
industriales y la rehabilitación del puerto de Manzanillo (Hoy).
Diputados convierten en leyes
proyectos de quiebra y Consejo Económico y Social
La Cámara de Diputados convirtió en leyes los proyecto de reestructuración y liquidación de
empresas y personas físicas comerciantes
(ley de quiebra), y el que crea el Consejo Económico y Social. La
primera iniciativa tiene por objetivo establecer los mecanismos y
procedimientos destinados a proteger a los acreedores ante la dificultad
financiera de sus deudores, que puedan impedir el cumplimiento de las
obligaciones asumidas. También establece la continuidad operativa de las
empresas y personas físicas comerciantes, mediante los procedimientos de
reestructuración o liquidación judicial, en la República Dominicana. Además,
instaura el marco jurídico aplicable en cuanto a la cooperación y coordinación
de los procesos de reestructuración e insolvencia transfronterizos. Igual, los
diputados convirtieron en ley proyecto que crea el Consejo Económico y Social
de la República Dominicana (CES) (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día).
Cámara elogia ley de reestructuración
La aprobación de la Ley de reestructuración y
liquidación de empresas y personas físicas comerciantes constituye un avance
histórico en el ámbito empresarial y económico dominicano. Esta ley dota al
ordenamiento jurídico nacional de una moderna y actualizada norma en materia de
insolvencia, el cual coopera con la protección de los derechos de los
acreedores y empleados, y con ello contribuyendo positivamente con el clima de
inversión, elemento esencial para el desarrollo económico sostenido, afirma la
Cámara Americana de Comercio (AmchamDR). La entidad ha desarrollado estudios,
análisis, discusiones y propuestas para la instauración de un régimen legal e
institucional sobre la insolvencia en el país (Listín Diario).
Montás: Deuda no es peligro
El ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Temístocles Montás, afirmó que la situación de endeudamiento del
país no representa peligro en estos momentos porque el gobierno lo que está
haciendo es bajando el déficit fiscal y, por tanto, no necesita financiamiento
externo creciente. Explicó que si en la política fiscal lo que se ve es que
todos los años se están generando déficits crecientes, si el déficit del
gobierno crece, eso sí genera preocupación. “Si ustedes ven que este año vamos
a terminar en 3% del producto interno bruto, el que viene en 4 y luego en 8,
entonces ahí hay un problema porque eso implica que usted tiene que endeudarse
cada vez más” dijo. Montás señaló que “si lo que está ocurriendo es lo
contrario, como se está dando en República Dominicana, que lo que estamos es
desmontando el déficit, que va cayendo el déficit, entonces no hay por qué
preocuparse”, agregó (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com).
Consultor aconseja a las pymes
afiliación a la UIT
Las pequeñas y medianas empresas del sector
telecomunicaciones (pyme) de República Dominicana podrían beneficiarse del
acceso a las más avanzadas tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) con su afiliación a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),
afirmó el consultor del organismo Héctor Carril. Según una nota de prensa
distribuida por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel ),
Carril explicó que con esta iniciativa las pymes darán un salto tecnológico que
les permitirá integrarse a una red mundial y hacer negocios globales. El
consultor presentó el proyecto de integración a un grupo de pequeños
empresarios en un encuentro en el salón multiuso de Indotel, entidad que coordina
las iniciativas para la integración de las universidades y las pymes
dominicanas al organismo mundial (Diario Libre; Hoy; El Nacional).
Desechos sólidos atraen inversión
para la generación de energía renovable
Los desechos sólidos ya empiezan a atraer inversión
privada en el país. Dos proyectos de generación de energía a través de la
basura fueron aprobados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), los que
podrían generar un total de 180 megavatios, mientras se estudian otras
solicitudes. El director ejecutivo del CNE, Juan Rodríguez Nina, destacó que la
modificación del artículo 5 de la Ley 57-07, sobre incentivo al desarrollo de
fuentes renovables de energía y sus regímenes especiales, constituye un
importante incentivo para la explotación de los desechos sólidos en el país con
el objetivo de generar energía eléctrica. Explicó que esa modificación
contempla cambiar el componente de hibridación y la ampliación del tope de
generación con residuos sólidos (Hoy).
Viva renueva infraestructura
cibernética con equipos Fortinet
La empresa de telecomunicaciones Viva anunció la
renovación de su infraestructura cibernética con nuevos equipos Fortinet que
constan de mayor capacidad, lo que permitirá sacar mayor provecho a las
funcionalidades que provee esta tecnología. Las empresas alrededor del mundo
están en constante búsqueda de sistemas para asegurar sus infraestructuras y
datos, al tiempo que obtienen rendimiento, eficacia y conectividad. Fortinet,
Inc. es una empresa líder Global en soluciones de seguridad cibernética para
empresas, proveedores de servicios y organizaciones gubernamentales de todo el
mundo, a través de exitosos productos (Hoy).
Exportaciones dominicanas en el marco
del DR-Cafta aumentan 48%
Las exportaciones dominicanas en el marco del
acuerdo de libre comercio DR-Cafta pasaron de US$3,154.2 millones en 2007 a
US$4,679.6 millones en 2014, para un crecimiento de US$1,525.6 millones, un
48%, en el período. Excluyendo las compras en hidrocarburos, las importaciones
en este bloque comercial pactado con Estados Unidos y Centroamérica, han
aumentado en el período analizado un 12.8%, al pasar de US$5,640.9 millones en
el 2007 a US$6,364.1 millones en el 2014, un alza de US$723.2 millones. De
acuerdo a las estadísticas disponibles provenientes del Banco Central y la
Dirección General de Aduanas, del 2007 al 2014 se observa que las exportaciones
dominicanas hacia el bloque de países que conforman el DR-CAFTA mantuvieron su
crecimiento paulatino a partir de la crisis 2008 – 2009, así como con una leve
caída registrada durante el 2013. Según las cifras preliminares, para el 2014
se exportó un total de US$4,679.6 millones hacia dicho bloque, para un
crecimiento de US$332.1 millones o 7.64% con relación a las cifras del 2013 (Hoy).
Jiménez Bichara tilda de “asfixiante”
intereses de 34% deben pagar a generadores
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
calificó como asfixiante los intereses de un 34% anual que debe pagar el país,
por concepto de deuda en dólares contraída con las empresas generadoras de
electricidad, que actualmente superan los 800 millones de dólares. Jiménez
Bichara indicó que el país realiza ingentes esfuerzos en la preparación de un
plan para hacer un abono sustancial a esta deuda, al tiempo que trabaja en la
remodelación de las redes para reducir al mínimo las pérdidas de energía y
provocar a su vez una disminución en los apagones. El funcionario sostuvo que
la deuda con los generadores es “cíclica”, por lo que al momento de pagarse
vuelve a generarse de manera inmediata (Hoy).
“Aquí no está funcionando la economía
de mercado; hay monopolio”
El presidente de la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras
Guzmán, dijo que República Dominicana tiene una economía de mercado, que no
está funcionando y que existen muchas trabas que deben corregirse, sobre todo,
porque hay sectores muy monopolizados. “Aquí hay que crear políticas públicas
para que ese mercado pueda funcionar. Necesitamos un organismo que funcione
para que sea el fiscal y para que haya una competencia sana en el mercado y
para que haya un mercado legalizado, pero aquí eso no se da”, sostuvo el
dirigente empresarial (El Caribe).
El
CNS convoca a discusión para salario mínimo al sector construcción
El Comité
Nacional de Salarios (CNS) convocó a los representantes del sector
trabajador de la Construcción y de Albañilería para el próximo martes 28
de julio, con el objetivo de revisar la
tarifa salarial en el área. El director
del CNS, Félix Hidalgo, informó que el encuentro tendrá lugar en el Salón de la
Concertación, del Ministerio de Trabajo a las 9:00 de la mañana. La revisión
del salario mínimo es una acción que requiere el concurso del sector
empleador, trabajador y del Estado como
árbitro, indica el Comité Nacional de Salarios. Hidalgo agregó que debido a las
formalidades previas para la revisión, es decir, las inscripciones de los
vocales y voceros de ambas partes y del sector gubernamental el CNS procedió a
fijar la fecha (El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Haití retira a su embajador en
República Dominicana
El gobierno haitiano retiró anoche a su embajador
en República Dominicana, Daniel Supplice, según confirmó el exembajador Edwin
Paraison en su cuenta de Twitter. Paraison dijo que habló personalmente con
Supplice, quien le explicó que “no solo fue llamado a consulta sino que,
aparentemente, fue decisión gubernamental de llamarlo de regreso a Haití”.
Sostuvo que en medio de la crisis entre los dos países por las medidas
migratorias que aplica el gobierno dominicano es muy difícil analizar la
situación sin algunos elementos de información. Aseguró que algunos sectores
dominicanos querían que se retirara al embajador dominicano en Haití (Listín Diario).
Ministro Haití dice es difícil pedir
víctimas se disculpen ante torturadores
El primer ministro haitiano, Evans Paul, aseguró
que "es difícil pedir a las víctimas que se disculpen con sus
torturadores", como forma de dar a entender que Haití no se disculpará con
la República Dominicana por las críticas lanzadas contra su política migratoria
ante la comunidad internacional. Paul se manifestó en estos términos durante el
encuentro que mantuvo, por más de una hora, con representantes de colectivos de
la sociedad civil haitiana que convocaron una "marcha por la dignidad"
por el centro de Puerto Príncipe, en solidaridad con los dominicanos de
descendencia haitiana y los haitianos en la República Dominicana. La
movilización, que congregó a cerca de 2,000 personas, concluyó con el citado
encuentro con el ministro, durante el que plantearon una serie de peticiones al
Gobierno, como que rechace aceptar a ciudadanos apátridas en territorio
haitiano o que se prohíba la entrada de productos dominicanos que supongan
competencia para los locales (7Dias.com).
AGRODOSA crece 31% durante el segundo
trimestre del 2015
El gerente general de la Aseguradora Agropecuaria
Dominicana (AGRODOSA), Anyelo Rodríguez, informó que la empresa aseguradora
agrícola creció un 31% en el segundo trimestre 2015, asegurando bienes
agropecuarios por RD$ 4,549,421,170.00 para un total de RD$ 7,651,852,794.00 en
el primer semestre 2015. Además expresó que en segundo trimestre Abril-Junio
2015 han sido garantizados 9,360 productores, hemos indemnizados 452
productores que fueron afectados por eventos catastróficos, especialmente por
la sequía por un valor de RD$ 33,245,676.52, de las comunidades de Nagua, San
Cristóbal, Barahona, San José de Ocoa, Montecristi, Comendador, Higuey, Mao,
Esperanza, Santiago, Neyba, Los Ríos, Hato Mayor, San Juan, Dajabón y Santiago
Rodríguez, dichos pagos se han realizado a través de sus respectivas cuentas
del Banco Agrícola y productores privados. “Cabe destacar que en el semestre
Enero-Junio 2015 se han pagado por indemnización mas de RD$ 51,756,064.09 a mas
de 824 productores agropecuarios, por concepto de eventos catastróficos”,
expresó Anyelo (El Nuevo Diario).
Banco Central celebra foro de
investigadores económicos
El Banco Central (BC) celebró el “Noveno Foro de
Investigadores Económicos de los Bancos Centrales de Centroamérica”. El
objetivo fue presentar documentos de investigación sobre temas de relevancia en
la coyuntura económica actual. El evento, que tuvo como tema central “El riesgo
soberano y sus determinantes”, reunió a connotados investigadores de los bancos
centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, además
de Uruguay y España como invitados especiales (ElDinero.com).
Costa Rica: Presidente afirmó que
exoneraciones a Zonas Francas no se tocarán en su gobierno
El Presidente de la República de Costa Rica, Luis
Guillermo Solís Rivera aclaró que su Administración no promoverá ni respaldará
ninguna iniciativa que pretenda modificar el régimen de zonas francas vigente
en el país y fue enfático en que mantiene firme su compromiso de impulsar la
inversión extranjera directa. “Las zonas francas son un instrumento muy
importante para atraer flujos crecientes de inversión y generar más y mejores
fuentes del empleo, ante la compleja coyuntura internacional en la que los
países mejoran sus capacidades de atracción de inversión de alto valor e
incluso ofrecen beneficios más agresivos que los que el país se encuentra en
posibilidad de otorgar”, señaló el Presidente. Solís Rivera recordó que el
régimen de zona franca es clave en la propuesta de valor costarricense e
insistió en el carácter diferenciador que brinda la seguridad jurídica en la
competencia global por más y mejores negocios. “Subrayo el valor de la
seguridad jurídica como uno de los activos más importantes en la estrategia
global de atracción de inversiones y consolidación de aquellas presentes en
territorio nacional”, adicionó el Señor Presidente (EstrategiaYNegocios.net).
Comercio interregional pone alimento
en mesa
Más de la mitad de los países de América Latina y
el Caribe son importadores netos de alimentos, pero la región está en
condiciones de autoabastecerse y acelerar la lucha por la erradicación del
hambre mediante la cooperación y el comercio intrarregional, señala un nuevo
estudio de la FAO y ALADI. Según la publicación, Desarrollo del Comercio
Intrarregional de Alimentos y Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria en
América Latina y el Caribe, aunque la región produce varias veces más de lo que
todos sus habitantes necesitan, actualmente una gran parte de los alimentos
consumidos en América Latina y el Caribe provienen de otras partes del mundo.
“Esto deja a muchos países en una situación de fragilidad frente a alzas de los
precios internacionales y caídas en el suministro alimentario, ya que dependen
-en mayor o menor medida- de las importaciones para alimentar a su población,
situación que podría cambiar si los gobiernos decidieran potenciar su
intercambio alimentario”, explicó el Representante Regional de la FAO (Listín Diario;
Diario Libre).
Caribe, a
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario