Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD anuncia respaldo a aprobación de la Ley de Reestructuración
Mercantil
La AIRD hará observaciones a la Norma General 02-2008
República Dominicana y Centroamérica analizan junto al FMI sus
perspectivas económicas
Sansoucí, gran proyecto inmobiliario del caribe
DGII aplicará factura electrónica en 12 meses
Prohíben siembra de varios cultivos
Crisis agua obliga a racionar distribución a la agricultura para
garantizar a humanos
El CONEP convoca a una Gran Convención Empresarial
Altice traerá nueva red de fibra óptica para Orange y Tricom
Coca-Cola introduce al mercado la nueva minilata 8 onzas
La ONE advierte sobre problemas que trae la elevación constante de
territorios
Itado pide al Gobierno resolver problema de registro y titulación
de propiedad
RD necesita modificar cuatro leyes para nueva fiscalidad
ETED ha cobrado casi RD$2,000 millones por peaje
ProCompetencia cree reclamo de industriales es legítimo
Salud reporta 56 casos de malaria
Haití castiga a embajador en RD por decir la verdad
Empresarios a favor del diálogo con Haití
Hoy: Pasos en sentido equivocado
Cancillería: “No hay condiciones para acuerdos con Haití”
ABA afirma Ley de Quiebras fortalece competitividad y el clima de
inversión del país
BR destaca confianza en la banca
Costa Rica: Zona franca con Universidad
Nicaragua: Manufactura pierde impulso
Economía
General
AIRD anuncia respaldo a aprobación de
la Ley de Reestructuración Mercantil
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), al igual que otras organizaciones empresariales e
instituciones públicas, saludó la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley
de Reestructuración Mercantil, la cual fue el fruto de un ejemplar proceso de
consenso entre los sectores público y privado que culminó con el efectivo
impulso de varios legisladores, senadores y diputados, para hacer de esta ley
una realidad. Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD, aseguró que
este instrumento jurídico ofrecerá a las empresas la oportunidad de superar las
dificultades económicas y salvaguardar su inversión cuando se presentan
dificultades, con el objetivo de facilitar su reestructuración económica y que
las mismas puedan mantenerse como unidades productivas, contribuyendo así al
bienestar económico y social (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; ElDinero.com; RedDeNoticiasRDN.com).
La AIRD hará observaciones a la Norma
General 02-2008
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) hará observaciones a la Norma General 02-2008 correspondiente
a Proindustria, sometido por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Al mismo tiempo, la AIRD exhortó a las empresas aglutinadas en esa asociación a
mantenerse vigilantes ante cualquier medida que afecte sus operaciones y a comunicarse
con la entidad para asistencia ante cualquier necesidad sobre el particular.
Recordó a sus empresas miembros que el 21 de julio la DGII había comunicado a
los contribuyentes y a la ciudadanía la disposición de apertura de un foro
público para la discusión del proyecto de modificación de la norma general
correspondiente a Proindustria, con el fin de compartir opiniones y sugerencias
sobre su contenido (Hoy).
República Dominicana y Centroamérica
analizan junto al FMI sus perspectivas económicas
Presidentes de bancos centrales, superintendentes y
ministros del sector financiero de Centroamérica y República Dominicana
analizan desde El Salvador las perspectivas económicas de la región, en una
reunión organizada por el Gobierno salvadoreño y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). La reunión regional, organizada también por el Banco
Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador,
será inaugurada por el subdirector gerente del FMI, Mitsuhiro Furusawa, informó
el BCR. La conferencia se centrará en las perspectivas económicas para la
región, incluyendo el efecto de la política monetaria de Estados Unidos y el
debate sobre políticas de crecimiento incluyente, la experiencia en marcos de
responsabilidad fiscal y los beneficios y riesgos de la integración financiera
(Diario Libre).
Sansoucí, gran proyecto inmobiliario
del caribe
El proyecto inmobiliario de lujo Sansoucí, ubicado
en la margen oriental del Río Ozama y el puerto de Sansoucí (mar Caribe), cuya
inversión se estima en unos US$1,000 millones, está listo para arrancar. Se trata
del mayor proyecto inmobiliario de lujo a ser desarrollado en un área de 485,00
m2 (metros cuadrados) de terreno que hoy ocupa la Base Naval 27 de Febrero de
la Marina de Guerra, en la provincia de Santo Domingo Este, en las cercanías
del Puente Flotante, frente a la Ciudad Colonial. El proyecto inmobiliario
apunta hacia el desarrollo unas 3,000 residencias y, muy
especialmente de la Zona Oriental de Santo Domingo, puesto que concentrará en
sus instalaciones además de las residencias lujosas, edificaciones
corporativas, restaurantes, hoteles, un centro cultural y otro comercial,
escuelas, dispensario médico y otras facilidades que incluyen una franja de
playa que podrá ser aprovechada por
turistas, especialmente ante la cercanía de acceso hacia el Centro Histórico de
la ciudad de Santo Domingo (Listín Diario).
DGII aplicará factura electrónica en
12 meses
En los próximos 12 meses la administración tributaria pondrá en ejecución
la factura electrónica (en línea o de un sotfware especializado), un mecanismo
considerado vital para el control de la evasión y mayor facilidad de
cumplimiento de los contribuyentes que no tienen contabilidad organizada. La
información fue ofrecida por el director general de Impuestos Internos,
Guarocuya Félix, quien reveló que se usará el modelo de Portugal. Reveló que ya
el Ministerio de Hacienda le asignó los recursos a la DGII para la
implementación de la factura electrónica (Listín Diario).
Prohíben siembra de varios cultivos
Durante el período julio-septiembre de este año no
podrá sembrarse en el país berenjena, tomate, habichuela, melón, sandía,
pepino, molondrón, ajíes de todo tipo, auyama, ni algodón, por disposición del
Ministerio de Agricultura. Pero esto no afectará la disponibilidad de estos
alimentos en el país. Según el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, esta
medida se toma para evitar la propagación de la mosca blanca, una plaga que
está en territorio dominicano desde 1975 y se aloja en los citados y otros
cultivos agrícolas especialmente en la época de sequía. Estévez explicó que como
esta plaga es invasiva y no se controla con insecticidas, los productores
nacionales deben acoger esta disposición para que en lo adelante, cuando se
levante la veda, se pueda garantizar la producción y el rendimiento de los
cultivos. Dijo que lo único que controla ese insecto es la lluvia (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; Acento.com).
Crisis agua obliga a racionar
distribución a la agricultura para garantizar a humanos
Ante la crisis del agua por la sequía extendida que
afecta al país desde hace más de tres años, las autoridades anunciaron más
restricciones en el suministro del líquido para uso agrícola, debido a que sólo
dos de las 34 presas que tiene el país cuentan con agua en sus embalses. La
finalidad es garantizar la mayor cantidad de agua para consumo humano, informó
en rueda de prensa Olgo Fernández, director del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (Indrhi), y presidente de la “Mesa del Agua”, junto a funcionarios
vinculados al sector. Explicó que el país enfrenta una de las sequías más
severas de los últimos 15 años con limitaciones extremas en las presas de
Sabaneta, Sabana Yegua, Valdesia, Jigüey, Aguacate, Tavera, López Angostura,
Monción y otras de menor tamaño. Dijo que las únicas dos presas que tienen agua
en sus embalses para operaciones normales son las de Hatillo y Rincón, las demás
están “en fatiga”, o estado más crítico con las cotas por debajo de los límites
para la distribución de agua (Diario Libre).
El CONEP convoca a una Gran
Convención Empresarial
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
anunció la celebración de la VIII Gran Convención Empresarial 2015 a efectuarse
los días 20 y 21 de octubre del presente año. Se trata del máximo foro de
intercambio y consulta de los sectores económicos del país, el cual tiene por
objetivo generar acuerdos y unificar criterios en torno a los temas de mayor
interés para el sector, así como aquellos asuntos de interés nacional. La VIII
Gran Convención Empresarial 2015 tendrá como principal resultado la concreción
del plan estratégico del sector empresarial para los próximos cuatro años.
Buscará además, alinear las prioridades y posiciones del sector con el objetivo
de lograr las transformaciones que se requieren en el país para su desarrollo
sostenible (Diario Libre; Hoy; El Nacional; Acento.com; NoticiasSIN.com).
Altice traerá nueva red de fibra
óptica para Orange y Tricom
El primer ejecutivo de Altice en República
Dominicana, Abdelhakim Boubazine, firmó junto a Cédric Varasteh, su homólogo en
EuroTechnoCom (ETC), el acuerdo de una alianza estratégica entre ambas
empresas, en el que ETC provee tecnología de punta en toda la infraestructura
utilizada para la implementación de su nueva red de fibra óptica, así como en
los equipos de transmisión de los servicios de telecomunicaciones que ofrece la
multinacional a sus clientes, residenciales y de negocios. Según un comunicado
de prensa de Altice en República Dominicana, bajo ese acuerdo, ETC proveerá
infraestructura de vanguardia tecnológica en los cables de fibra óptica, nodos
(equipos de transmisión) y los materiales de conectividad requeridos en la
implementación de dicha red. La nota de prensa de Altice indica que ETC es una
de las principales empresas de Francia distribuidoras de productos y soluciones
globales de telecomunicaciones. En República Dominicana, Grupo Altice tiene las
empresas de telecomunicaciones Orange y Tricom (Diario Libre; El Caribe).
Coca-Cola introduce al mercado la
nueva minilata 8 onzas
La marca de bebida Coca-Cola introduce al mercado
dominicano, la nueva minilata 8 onzas, “en su interés de brindar experiencias
únicas a los consumidores”. Con el lanzamiento de este moderno y atractivo
aspecto, la marca ofrece a los consumidores un nuevo empaque relevante tanto en
tamaño como en precio, con la misma calidad y a precio asequible. La gerente de
Mercadeo para Bepensa Dominicana, embotellador de Coca-Cola en el país,
Michelle Rodríguez, explica que el objetivo de las nuevas latas es darle a sus
clientes alternativas distintas y propias de estos tiempos (El Nuevo Diario).
La ONE advierte sobre problemas que
trae la elevación constante de territorios
Para los técnicos de la Oficina Nacional de
Estadística (ONE) la proyección de la población urbana se hace difícil debido a
las constantes elevaciones de territorio que realizan los legisladores, con lo
cual convierten en ciudades demarcaciones sin las instalaciones básicas para
ser consideradas como tales. La última Encuesta Nacional de Hogares de
Propósitos Múltiples (Enhogar), publicada en abril de este año, arrojó que el
75 por ciento de la población vive en zonas urbanas, lo cual no significa que
cuente con sistema de saneamiento básico, asfaltado, electrificación y otros
elementos indicativos de la vida en la ciudad. Al respecto, el director de la
Oficina Nacional de Estadística (ONE), Pablo Tactuk, indicó que la elevación
territorial debe ser abordada con mayor cuidado y observación de la Ley de
Municipios, ya que muchos de los cambios no se hacen atendiendo a los criterios
que establece la norma (Hoy).
Itado pide al Gobierno resolver
problema de registro y titulación de propiedad
El Instituto de Tasadores Dominicanos (ITADO)
solicitó al presidente de la República, Danilo Medina, y al equipo económico
del gobierno, hacer todos los esfuerzos e inversiones necesarias para que se
resuelva el problema del registro y la titulación de la propiedad inmobiliaria
en el país. El presidente de Itado, Rafael Urbáez, explicó que dificultades
como la falta de organización, el retraso y la lentitud de los programas de
titulación y el registro confiable de la propiedad, están afectando el
desarrollo de proyectos de inversión de todos los sectores económicos que son
productores de riquezas y de empleos. Urbáez precisó que el Catastro Nacional
debe ser convertido en un alto organismo técnico que rija sobre el proceso del registro
y la tenencia de tierra, y que muchos organismos técnicos de otras dependencias
deben pasar a ese nuevo a catastro (Hoy; El Día; El Nacional).
RD necesita modificar cuatro leyes
para nueva fiscalidad
República Dominicana necesita una reforma
estructural profunda de cuatro leyes para cumplir con los requerimientos del
Foro Global de Transparencia y Desarrollo y la Ley de Cumplimiento Fiscal de
Cuentas en el Extranjero (FATCA) en Estados Unidos, que llevarán transparencia
a la administración tributaria. Las leyes que necesitan ser modificadas son la
Monetaria y Financiera, de Sociedades, la Ley de Zona Financiera Internacional
y la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos. Así lo reveló el director general de
Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Félix, quien destacó que esto facilitará
el intercambio de información fiscal y financiera tanto con los 126 países
firmantes del foro Global, como con Estados Unidos para el FATCA. Expresó que
esto encaminará a República Dominicana a una nueva fiscalidad, por lo que el
país debe adecuar su legislación interna y procesos administrativos para
avanzar en los requerimientos del Foro Global. Indicó que ambas se enfocan en
detectar y combatir la evasión fiscal tanto de los ciudadanos norteamericanos
como de empresas multinacionales ubicadas en el país (Hoy).
ETED ha cobrado casi RD$2,000 millones
por peaje
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana
(ETED) ha cobrado a los generadores eléctricos y a las distribuidoras por
motivo de peaje alrededor de RD$2,000 millones en lo que va de año, informó
Julián Santana, administrador de esa entidad. Santana explicó que tienen
estimado recibir a final de este año unos RD$4,000 millones por concepto del
pago de peajes por el uso de las redes de transmisiones eléctricas. Explicó que
los ingresos del cobro de peaje son establecidos por resolución de la Superintendencia
de Electricidad y que se está realizando un estudio para la revisión de esos
pagos. El administrador de la ETED señaló que a veces hay empresas morosas pero
que eso es normal en las relaciones comerciales. Santana precisó que están
ejecutando los trabajos planificados para este año en localidades de San
Cristóbal, Luperón, Arroyo Hondo, Santiago Rodríguez, entre otros puntos del
país (Hoy).
ProCompetencia cree reclamo de
industriales es legítimo
La presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de
la Competencia (ProCompetencia), afirmó que la demanda del presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) para que el Estado
asegure la libre competencia y acabe con los monopolios en el país, no sólo es
legítima sino también atendible. En ese sentido, Michelle Cohén llamó a todos
los responsables de hacer políticas públicas para que asuman el desafío de
establecer un verdadero régimen de competencia en la República Dominicana. “Esa
responsabilidad no es exclusiva del presidente de la República. También compete
al Congreso Nacional y a las autoridades que dirigen cada uno de los
ministerios del Gobierno”, manifestó Cohén a elCaribe, en respuesta a las
declaraciones de Antonio Taveras Guzmán en el Almuerzo Semanal de Multimedios
del Caribe. La funcionaria señaló que es un reto de esa institución que los
dominicanos tengan la libertad de desarrollarse comercialmente, sin
dificultades ni resistencias impuestas por las autoridades ni por ningún sector
económico. “Y estamos trabajando para ello”, aseguró (El Caribe).
Salud
reporta 56 casos de malaria
En las últimas cuatro
semanas se han reportado 56 casos de malaria en República Dominicana, mientras
que en lo que transcurre del año se han registrado 346 afectados, informó el
Ministerio de Salud Pública.El último boletín de la Dirección de Epidemiología,
adscrita al Ministerio de Salud, señala que esta semana se notificó un total de
14 casos, de los cuales dos fueron importados desde Haití y Guayana Francesa.
Se trata de un hombre extranjero de 33 años de edad y una mujer dominicana de
27, residentes en Pedernales (Suroeste) y Santo Domingo Este, respectivamente.
Los 12 casos autóctonos son residentes de Santo Domingo Este (4), la provincia
La Altagracia (3), Distrito Nacional (2), Santo Domingo Norte (2) y Dajabón
(1), según el boletín. Por su parte, la ministra dominicana de Salud Pública,
Altagracia Guzmán, confirmó la existencia en las últimas ocho semanas de diez
casos en la zona Bávaro, al Este, donde se contagiaron tres puertorriqueños,
quienes se encuentran en proceso de recuperación en su país (El Caribe; 7Dias.com).
Haití castiga a embajador en RD por
decir la verdad
El Gobierno de Haití destituyó al embajador en
Santo Domingo, Daniel Supplice, por no haber defendido “apropiadamente” al país
en medio de la crisis migratoria con República Dominicana, informaron a Efe
fuentes de la cancillería haitiana. Las citadas fuentes precisaron que Supplice
ha sido destituido por “no haber defendido a su país apropiadamente” en sus
distintas intervenciones públicas sobre la crisis migratoria que afecta a los
dos países tras la finalización del Plan de Regularización de Extranjeros puesto
en marcha por el Gobierno dominicano. Supplice accedió al cargo a finales de
febrero, en sustitución de Fritz Cineas, quien había estado en la República
Dominicana ocho años y dimitió también en medio de las críticas de sus
compatriotas por la supuesta lentitud con la que manejaba el proceso de entrega
de documentos a los inmigrantes que querían regularizar su situación. Además
Supplice en una reciente entrevista con el diario haitiano Le Nouvelliste
criticó a su propio país por el fracaso del Programa de Identificación y
Documentación para los Inmigrantes Haitianos en República Dominicana (PIDIH),
dirigido a facilitar el registro de sus compatriotas en el plan dominicano (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe; 7Dias.com).
Empresarios a favor del diálogo con Haití
Los máximos representantes del sector empresarial
expresaron su preocupación por el curso que han seguido las relaciones diplomáticas con Haití y se
mostraron a favor de que sea propiciado el diálogo entre las dos naciones. El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Rafael Blanco Canto,
manifestó que el diálogo entre República Dominicana y Haití no debe
interrumpirse, sino propiciarse. “Nosotros estamos propiciando el diálogo.
Creemos que el diálogo no debe interrumpirse. Que somos dos países que estamos
condenados a vivir permanentemente uno al lado del otro y no pueden interrumpir
nunca el diálogo”, sostuvo Blanco Canto durante una rueda de prensa donde se
revelaron los detalles de la VIII Gran Convención Empresarial que se realizará
el 20 y 21 de octubre de este año. El presidente del Conep dijo que la
interrupción del diálogo solo permite que sectores extremistas de ambas
naciones sean que vayan pautando la agenda de las relaciones binacionales (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe; Acento.com).
Hoy: Pasos en sentido equivocado
Haití sigue su ofensiva contra la República
Dominicana. No está haciendo nada nuevo en el contexto de la crisis que
enfrenta a los dos países. El retiro y destitución del embajador Daniel
Supplice transmite mensajes hostiles, en momento en que el lado dominicano
exige un desagravio. Supplice paga el precio de haber apelado a la autocrítica,
a la sinceridad, por haber admitido que su Gobierno no hizo lo necesario por
proveer de documentos a sus súbditos indocumentados en suelo dominicano. La
hostilidad la apuntala el primer ministro Evans Paul, con su expresión “es
difícil pedir a las víctimas que se disculpen con sus torturadores” en
respuesta al reclamo dominicano de que el Gobierno haitiano pida excusas por
las falsedades que ha propalado. Estas señales violentas dan un mentís al
supuesto interés del Presidente Michel Martelly por una solución “pacífica” del
conflicto. Los Estados que realmente quieren relaciones armoniosas entre estos
dos países deberían promover un diálogo basado en la necesidad de impulsar el
progreso bilateral por medio de una agenda de interés común, excluyendo los
temas relativos a soberanía de ambas partes. Haití reacciona con hostilidad a
un acto de soberanía nacional de los dominicanos, que es innegociable, pero
debería considerar los perjuicios que su agresividad acarrea para ambos pueblos
(Hoy).
Cancillería: “No hay condiciones para
acuerdos con Haití”
El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que
República Dominicana fortaleció las relaciones bilaterales con Haití, pero que
las actuaciones del gobierno de ese país han eliminado actualmente esas
condiciones. La reacción de la Cancillería surge tras la confirmación de que el
gobierno haitiano retiró anoche a su embajador en República Dominicana, Daniel
Supplice. “#RD fortaleció relaciones bilaterales con #Haití, sin embargo,
actuación gob haitiano ha eliminado actualmente condiciones” escribió la
Cancillería en su cuenta de Twitter
@MIREXRD (La Información; 7Dias.com).
ABA afirma Ley de Quiebras fortalece
competitividad y el clima de inversión del país
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) consideró como “un gran avance para mejorar la competitividad
del país” la aprobación de la Ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas
y Personas Físicas Comerciales (Ley de Quiebra), iniciativa que ha tenido como
base un amplio consenso entre distintos sectores públicos y privados. El gremio
que integra a los bancos múltiples del país expresó que se siente complacido
por la iniciativa de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) de
haber llevado a cabo la elaboración de una nueva propuesta legislativa que
ayudara a resolver el atascamiento que por varios años había tenido en el
Congreso un proyecto de ley sobre la materia. Resaltó como un buen ejemplo de
entendimiento e institucionalidad la participación, en el impulso de esta nueva
ley, de instituciones como la Cámara Americana de Comercio, el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo, el Banco Mundial y la propia Asociación
de Bancos (ABA) (Acento.com).
BR destaca confianza en la banca
El administrador general del Banco de Reservas,
Enrique Ramírez Paniagua, resaltó el ambiente de confianza generado por la
agropecuaria en la banca dominicana, situación que ha permitido crear novedosos
servicios financieros que contribuyen al desarrollo de ese sector. “Hoy en día
productores grandes, pequeños y medianos pueden acceder al crédito bancario a
través de los múltiples programas y servicios que le ofrece la banca, porque
han disminuido los riesgos que entrañaba una relación de negocios con el
productor del campo”, subrayó. Al hablar ante decenas de productores y
empresarios de Monseñor Nouel, quienes asistieron a la inauguración de una
oficina de Banreservas en Plaza Galería de Bonao, Ramírez Paniagua dijo que
ahora la agropecuaria interactúa con la banca en un ambiente de confianza mutua
(Listín Diario; Hoy; La Información; El Caribe; ElDinero.com).
Costa Rica se abre a la investigación
biomédica
Las investigaciones biomédicas en Costa Rica
recibieron luz verde para volver a convertirse en actividad destacada del país,
luego de que la publicación del Reglamento de la ley 9234 despejara las dudas
que restaban, tras cinco años de paralización por aspectos legales. El decreto
39061-S, publicado en La Gaceta el pasado viernes 17 de julio, dejó claras las
reglas y autoridades aseguran que el país tiene un gran potencial en este campo
que deberá concretarse con investigaciones e inversiones en corto plazo.
"La ley que se aprobó en el 2014 es muy completa, pero el Reglamento viene
a definir aspectos operativo de cómo vamos a regulas las investigaciones
biomédicas. Finalmente, tenemos las reglas claras para empezar a autorizar esta
actividad", comentó el ministro de Salud Fernando Llorca. La actividad
pronto podría tener niveles protagónicos en la inversión externa, según destacó
Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior. "Hemos identificado un
enorme interés de volver a desarrollar el nivel de investigaciones biomédicas
que se hacían antes. Hay más de 20 estudios que, reglamentada la ley, casi con
certeza estarían desarrollándose en el país, porque tenemos condiciones óptimas
para estos estudios" (CentralAméricaData.com).
Costa Rica: Zona franca con
Universidad
Anuncian la instalación en Guanacaste de una zona
franca con empresas de servicios de alta tecnología que estarán apoyadas en su
demanda de capital humano por la Universidad Invenio con su modelo de educación
dual. Este año se iniciará la construcción de la obra gris. Y ya se concretaron
tres empresas, que quieren entrar a ofrecer servicios. De acuerdo con director
de Operaciones de Invenio, Henry Segura, así se simplificó, pues la primera
etapa de la zona franca se dedicará al área de servicios y a un centro
internacional para servicios de alta tecnología. Segura señaló que "... el
primer desarrollo será un centro de datos, no convencional, sino que será una
plataforma de transacciones bancarias de índole internacional, no local
aún." INVENIO es una Universidad Empresarial que utiliza un sistema DUAL
Alemán, basada en su propio campus, en un ambiente de Investigación y
Desarrollo. En Invenio, el modelo DUAL hace que el estudiante cumpla 9
trimestres de carga académica en campus y 7 trimestres de trabajo en una
empresa real, con demandas reales y jefes de verdad. La duración de las
carreras es un total de 16 trimestres, que se traducen en 4 años y medio. DUAL
es un modelo académico-práctico que busca el balance perfecto recibiendo una
carga académica en los espacios de aprendizaje (CentralAmericaData.com).
Nicaragua: Manufactura pierde impulso
La producción de textiles reporta caída del 8,7%
debido a disminuciones en tejidos de punto o ganchillo y prendas de vestir.
Hasta junio pasado los ingresos generados por las exportaciones de zona franca
alcanzaron los US$1.072,1 millones, frente a US$1.158,3 millones en el mismo
período del año pasado. El sector maquinaria y equipo de transporte también
cayó 48,8%, producto de menores pedidos de México, lo cual es resultado del
menor dinamismo de la industria automotriz de ese país, señala el informe.
Producto de menores pedidos de maquinaria y equipo
de transporte de la industria automotriz mexicana, el sector manufacturero
registró a mayo pasado una contracción del 6,1% interanual, según datos del
Banco Central de Nicaragua (BCN). “Las actividades que incidieron en el
comportamiento de la manufactura fueron, principalmente, las industrias
relacionadas con zonas francas”, destaca el Índice Mensual de Actividad
Económica (IMAE) de mayo 2015. De acuerdo con el informe del banco emisor la
producción de textiles cayó 8,7% debido a disminuciones en tejidos de punto o
ganchillo, prendas de vestir y menor producción de cuero. Hasta junio pasado
los ingresos generados por las exportaciones de zona franca alcanzaron los
US$1.072,1 millones, frente a US$1.158,3 millones en el mismo período del año
pasado. Es decir US$86,2 millones menos (EstrategiaYNegocios.net).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario