Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Asociación de Industrias se integra al
CEBQ para desarrollar la frontera
INFOTEP apoya iniciativa entre
industriales, comerciantes detallistas y minoristas
Producción de agua sigue en picada por
la sequía
Analista de JP Morgan valora a RD
Pro Consumidor retorna RD$214.6
millones a clientes por reclamaciones
Alertan desequilibrio entre crecimiento
económico e indicadores sociales en RD
Comerciantes y productores de Mercadom
tendrán ventanilla para compra y venta de facturas
Productores aclaran que la veda en
cultivos no afectará cosecha de tomates
Proyecto Quisqueya arrancará a final de
año o en 2016
Subsidio de tarifa eléctrica desborda
Estado
Inversión de RD en investigación y
desarrollo: 0.01% del PIB
Comercio exterior de RD se deterioró
tras el DR-Cafta
RD en el lugar 146 de 148 países en
baja calidad de educación
Consejo de la OEA conoce el informe de
la misión; el Gobierno dice que lo analizará
BVRD pide mayor apoyo del Gobierno
Mercado de valores en bolsa crece 28%
en primer semestre
El 64% crédito de Alaver va al sector
minorista
Economía
General
Asociación de Industrias se integra
al CEBQ para desarrollar la frontera
Miembros del Consejo Económico Binacional Quisqueya
(CEBQ) presentaron a la directiva de la Asociación de Industrias (AIRD) los
detalles sobre la iniciativa de empresarios dominicanos y haitianos que busca a
través de las inversiones públicas y privadas desarrollar la frontera. Rafael
Paz, secretario de CEBQ, indicó que se acercaron a la AIRD, que es una de las
entidades representativas del sector productivo local, para trabajar juntos
hacia un mismo objetivo que es el crecimiento y desarrollo económico de la
frontera dominico-haitiana. “Con la integración de la AIRD buscamos que también
se acerquen y se unan a nosotros los inversionistas, profesionales y técnicos
que deseen trabajar para el desarrollo sostenible e inclusivo de la frontera,
que es nuestra meta principal”, agregó Paz. El presidente de la AIRD, Campos De
Moya, afirmó que la iniciativa del CEBQ brinda a los industriales dominicanos y
a los inversionistas una oportunidad para unir esfuerzos y hacer de la frontera
un punto de desarrollo, armonía y crecimiento económico que beneficie a los
ciudadanos de ambos países (ElDinero.com).
INFOTEP apoya iniciativa entre
industriales, comerciantes detallistas y minoristas
El Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP) capacitará comerciantes detallistas y minoristas en
procura de que mejoren sus servicios y ofrezcan más calidad en sus productos.
La información fue ofrecida por el director general del INFOTEP, licenciado
Rafael Ovalles, en un encuentro con las principales organizaciones de
comerciantes detallistas e industriales, que auspicia la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD). Al participar en la actividad
bajo el lema «Construyendo puentes entre comerciantes e industriales - Una
agenda común por el fortalecimiento de la cadena de distribución en RD»,
Ovalles dijo que espera resultados importantes de la iniciativa, porque «la
unión hace la fuerza». Mientras, el presidente de la Asociación de Industrias
de la República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, propuso a detallistas y
minoristas una agenda de trabajo conjunto, que permita fortalecer las
relaciones comerciales, promover el crecimiento y la formación técnica de ese
segmento comercial. En tanto, la vicepresidente ejecutiva de la AIRD, Circe
Almánzar, señaló que entre los objetivos que persiguen se encuentra incrementar
el número de empresas comerciales formales en el país, hacer más eficiente la
cadena de distribución y logística, así como lograr apoyo financiero a los
pequeños comercios (Infotep.gov.do).
Producción de agua sigue en picada
por la sequía
A causa de la falta de lluvias capaces de llenar
los embalses de agua potable desde hace casi dos años, la producción disminuye
entre tres y cinco millones de galones diariamente, dificultando el servicio a
la población y a los productores agrícolas. Ante la información de que el agua
que queda en los embalses solo alcance para suplir la demanda de la población
por 35 días, el subdirector de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de
Santo Domingo (CAASD), Luis Salcedo, dijo que en la institución siempre se han
rehusado a especificar días de duración en la reserva de agua en Valdesia, ya
que eso puede variar por muchas razones. Explicó que hay varios factores que
pueden influenciar, como que el agua en ese sistema que representa el 30% de
las fuentes que suministran el líquido, se usa para riego, producción de
energía y agua potable y porque en función a la programación que se tenga, la
situación también puede cambiar, además de que hay un aporte del río Nizao que
puede modificar la situación (Listín Diario; El Nuevo Diario; La Información; El Caribe).
Analista de JP Morgan valora a RD
Puede que sea “algo cultural”, pero casi ningún
país reconoce lo que realmente le aventaja. Tienen que verlo otros. Y, es el
caso actual de la economía dominicana, donde las observaciones del analista de
la firma de inversiones JP Morgan, Franco Uccelli, destaca la estabilidad
macroeconómica y estabilidad monetaria con respecto a la mayoría de las
naciones de la región de América Latina y el Caribe se refiere. Uccelli, quien
estuvo de visita en el país recientemente asegura que sus recomendaciones a los
tenedores de bonos son que compren los bonos dominicanos. Hay un
sobreposicionamiento (Over Weight) en este tipo de instrumento financiero
dominicano y la razón es obvia: las perspectivas son más sólidas y más certeras
en cuanto a la política económica dominicana, explica Uccelli. “Hemos visto
cómo los bonos dominicanos se han convertido en uno de los predilectos del
mercado internacional en la región centroamericana y caribeña”, dijo Uccelli
que atribuye el comportamiento a que se ha tomado muy en cuenta la calidad
crediticia del país en los últimos dos años y medio (desde 2013) (Listín Diario).
Pro Consumidor retorna RD$214.6
millones a clientes por reclamaciones
Pro Consumidor ha retornado a los clientes de los
comercios más de RD$214.6 millones, como resultado de las reclamaciones y
denuncias que ha recibido. Este “retorno económico al consumidor” corresponde a
30 meses de investigaciones realizadas sobre denuncias y reclamaciones
recibidas desde el primero de enero de 2013. Durante ese período, el Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) ha
recibido 8,191 reclamaciones, 4,393 denuncias y 116 quejas. Asimismo, ha
conciliado 5,242 casos, y ha decomisado 784,622 productos. Pero a juzgar por
las metas que se ha propuesto, estos resultados hubieran sido mayores si el
resto de los consumidores hubieran emulado el ejemplo de los que llevaron a ese
organismo de defensoría sus reclamaciones, denuncias y quejas (Diario Libre).
Alertan desequilibrio entre
crecimiento económico e indicadores sociales en RD
La representante del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Flora Montealegre, alertó sobre el desequilibro que presenta
República Dominicana en su crecimiento económico anual, frente a los limitados
avances de sus indicadores sociales. Al intervenir en la presentación del
"Diagnóstico Preliminar del Sistema Nacional de Innovación y Competitividad
en la República Dominicana", Montealegre señaló que el país es uno de los
más dinámicos y estables de la región latinoamericana, con una tasa de
crecimiento anual promedio de 5,3 por ciento, muy superior al promedio
latinoamericano". Eso ha sido posible porque el país "ha construido
una industria turística envidiable líder a nivel mundial, presenta un sector
inmobiliario dinámico, importantes inversiones en infraestructura y una
reactivación del sector minero", dijo (El Nuevo Diario; Acento.com).
Comerciantes y productores de
Mercadom tendrán ventanilla para compra y venta de facturas
Mercadom , entidad formada por Mercados Minoristas
de la Avenida Duarte, abrió una ventanilla para la compra y venta de facturas a
comerciantes y productores, gracias a un acuerdo firmado entre la entidad y la
empresa Mercado de Facturas (Mercofact). La ventanilla Factoring MERCADOM está
ubicada en el edificio administrativo de Merca Santo Domingo, lo que permitirá
que los productores reciban el importe de sus ventas para que puedan
capitalizarse sin tener que endeudarse (El Nuevo Diario; El Nacional).
Productores aclaran que la veda en
cultivos no afectará cosecha de tomates
La Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro
(Afconagro) afirmó que la veda anunciada por el Ministerio de Agricultura para
los cultivos hospederos de la “mosca blanca” no afectará la próxima cosecha de
tomates para uso industrial. Indicó que la resolución 31-14 de Agricultura no
es nada nuevo en el país, ya que todos los años se establece la veda con el
objetivo de disminuir la población del insecto y la fuente de inoculación del
virus que transmite la plaga a los tomates y otros rubros (Hoy; El Día).
Proyecto Quisqueya arrancará a final
de año o en 2016
Una de los cuatro etapas del proyecto de desarrollo
fronterizo que promueve el Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ)
comenzará a final de este año o a principios del 2016. La información fue
ofrecida por Rafael Paz, de la directiva del CEBQ, al presentar la iniciativa
ante la directiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD). Resaltó que el proyecto busca que la frontera sea el área de mayor
crecimiento y desarrollo de la República Dominicana y Haití. Explicó que la
primera etapa, denominada la zona 1, abarcará Dajabón, Ouanaminthe, Pepillo
Salcedo y Fort Liberté, el cual contempla una zona de libre comercio en
Manzanillo y el desarrollo del puerto de Manzanillo (Hoy).
Subsidio de tarifa eléctrica desborda
Estado
En los últimos 12 años el Estado dominicano ha
destinado RD$114,980.1 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa
Eléctrica (subsidio tarifario), de los cuales RD$1,657 millones corresponden a
los primeros seis meses de este año. Así lo revela un informe dado a conocer
por la Superintendencia de Electricidad. El documento indica que, desde el año
2003 hasta julio de 2015, la distribuidora que más subsidio ha recibido es
Edenorte, a la cual entregaron RD$44,022.4 millones; seguida de Edesur con
RD$35,690.5 millones; y por último, EdeEste con RD$34,772.4 millones (El Día).
Inversión de RD en investigación y
desarrollo: 0.01% del PIB
Siete millones de dólares o alrededor de RD$315
millones, equivalentes a un 0.01 de su Producto Interno Bruto (PIB), es lo que
invierte la República Dominicana anualmente en las áreas de investigación y
desarrollo. Así lo indicó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,
Temístocles Montás, quien resaltó la necesidad de que se refuercen en el país
la educación en los niveles primario, secundario y universitario. “Si queremos
–de cara al futuro- montar un verdadero sistema de investigación en la
República Dominicana, hay que empezar por la educación y por tanto hay que
propiciar una verdadera revolución en la educación primaria, que incluya la
dotación de aulas, pero sobre todo una revolución en los formadores de los
estudiantes, que son los maestros”, señaló Montás. Mientras países como
Finlandia tienen 20.8 investigadores por cada 100,000 personas en el mercado
laboral, “en América Latina tenemos uno por cada 100,000”, dijo Montás durante
la presentación del “Diagnóstico Preliminar del Sistema Nacional de Innovación
y Competitividad en la República Dominicana”, en el Palacio Nacional (Acento.com).
Comercio exterior de RD se deterioró
tras el DR-Cafta
Estados Unidos es el socio más importante que tiene
República Dominicana, ya que más del 80% del comercio exterior del país es con
esa nación. Pero a la vez, Estados Unidos es la nación con la que República
Dominicana presenta el más amplio déficit de intercambio comercial. Las
importaciones dominicanas desde Estados Unidos sumaron US$7,922.1 millones;
prácticamente duplicaron las exportaciones hacia esa nación en 2014 (US$4,519.7
millones), lo que arrojó una balanza comercial negativa para el país por
US$3,402.5 millones. Pero no siempre fue así. Al observar las estadísticas de
intercambio comercial entre ambas naciones se observa que de las últimas tres
décadas, la balanza comercial fue favorable para República Dominicana durante
17 años, mientras que solo favoreció a Estados Unidos en 13 años durante el
período. La posición favorable para República Dominicana se debía
principalmente al trato preferencia que recibía por medio de la Iniciativa de
la Cuenca del Caribe (ICC), además de la cuota preferencial para la compra de
azúcar dominicana de parte de Estados Unidos. Finalizados los beneficios de la
ICC, República Dominicana podría obtener una posición favorable en su
intercambio con Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio con esa
nación y Centroamérica (DR-Cafta), que fue firmado por el país en 2004 y entró
en vigencia en los primeros meses del año 2007. Pero no fue así. De hecho, la
balanza comercial dominicana con Estados Unidos comenzó a deteriorarse,
precisamente, a partir del 2004 y se ha ido agravando cada año, al punto que
ahora las importaciones desde esa nación prácticamente duplican las
exportaciones locales hacia allá (ElDinero.com).
RD
en el lugar 146 de 148 países en baja calidad de educación
El ministro
de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, reveló que la
República Dominicana ocupa el lugar 146 de una lista de 148 países con peor
calidad en la educación. Consideró que para cultivar la investigación, antes de
los 15 años, hay que comenzar a desarrollar en los estudiantes el deseo por la
matemática, la lectura y la ciencia, y para ello hay que estudiar lo que está
pasando en el país en la educación primaria. Al hablar en la presentación de un
informe sobre la situación, innovación, ciencia e investigación en el Palacio
Nacional, Montás estimó que el país debe prestarle especial atención a la
educación primaria, secundaria y universitaria (Diario Libre; 7Dias.com).
Consejo de la OEA conoce el informe
de la misión; el Gobierno dice que lo analizará
El Consejo Permanente de la Organización de Estados
Americanos (OEA) tendrá como sexto punto de la agenda de su sesión la
presentación del secretario general, Luis Almagro, del informe de la misión que
estuvo este mes en la isla verificando la situación migratoria. El anuncio
había sido hecho por Almagro, en su cuenta de Twitter. Por esta misma vía
informó que presentará el reporte con sus recomendaciones, en la sesión
ordinaria que se realizará en la sede de la OEA en Washington. Será transmitida
en vivo por la internet a través de la página web del organismo (oas.org). El
portavoz del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena declaró que la República
Dominicana está tranquila, no tiene ansiedad por conocer el informe que rendirá
mañana la Organización de Estados Americano (OEA), pero advirtió “que la verdad
dominicana es más fuerte y va a prevalecer sobre todas las mentiras juntas que
pudieran aparecer” (Diario Libre; El Nuevo Diario; La Información; El Caribe).
Laurentino Corti
BVRD pide mayor apoyo del Gobierno
El gerente general de la Bolsa de Valores de la
República Dominicana (BVRD), Felipe Amador, señaló que el desarrollo del
mercado de capital en el país requiere un mayor apoyo de las autoridades
gubernamentales y que las empresas privadas se acojan a las mejores prácticas
de gobierno corporativo. El ejecutivo de la BVRD señaló que, a pesar de que el
mercado bursátil ha logrado niveles importantes de desarrollo, experimentando
un crecimiento récord de un 25% en el primer semestre del presente año, es
“imprescindible” que el Gobierno incentive la emisión de acciones para motivar
su desarrollo. “Sin el apoyo gubernamental para desarrollar el mercado de capitales estamos cogiendo el camino
largo, el camino de esperar que la empresa se sienta altruista para ir al
mercado (...) necesitamos un empujón, necesitamos un catalizador, lo mercados
de capitales se forman a través de un catalizador”, afirmó Amador al anunciar
la realización, el lunes próximo, del Seminario Internacional sobre Valoración
y Análisis de Riesgos en Mercados Financieros Líquidos (Listín Diario).
Mercado de valores en bolsa crece 28%
en primer semestre
El mercado de valores en bolsa creció un 25% en el
primer semestre del 2015 en comparación con igual periodo del 2014, alcanzado
un monto de RD$96,496 millones, incluyendo el mercado primario y secundario. El
gerente general de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD),
Felipe Amador, destacó que este aumento se refiere a los volúmenes negociados
en los sistemas administrados por la BVRD, los cuales han sido impulsados
principalmente por el alza que tuvo el mercado secundario y el comportamiento
estable del mercado primario. Además ha habido un aumento de las operaciones
por el Programa Creadores de Mercado de Títulos Ministerio de Hacienda (CMMH) (Hoy; ElDinero.com).
El 64% crédito de Alaver va al sector
minorista
Al cierre del primer semestre del año el 64 por
ciento de la cartera de crédito de ALAVER Asociación de Ahorros y Préstamos
estaba colocado en el sector minorista, en forma de préstamos personales, de
consumo y para vivienda. Según la entidad, este hecho refleja “un giro a su
cartera” con el objetivo de llegar cada vez a más personas. Dice ALAVER que de
esta manera contribuye con la bancarización y la inclusión financiera a través
de la expansión del crédito. La Dirección de Negocios de la institución
financiera informa que en al mercado minorista se destinó un monto de crédito
ascendente a RD$3,024 millones de un total RD$4,710 millones que prestó al
corte de la primera mitad del año. “Diversificar nuestros negocios, adentrarnos
en el sector minorista y familiar ha sido parte de nuestra estrategia de trabajo
en los últimos años”, subrayó la organización financiera. Refirió que el
crecimiento rentable de la cartera de consumo es parte de la estrategia del
negocio, por lo cual este segmento ha pasado de 17% a 33% en los últimos seis
años (Diario Libre; Acento.com).
Panamá acentúa su dependencia del
arroz importado
Debido a la escasez de arroz en el mercado nacional
se van recibir importaciones reglamentadas en las próximas semanas, aseguró
Eduardo Carles, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Ima). Sin
embargo, los productores de este grano aseguran que si bien es cierto la sequía
ha contribuido a la escasez, una de las razones primordiales por la cual se ha
dejado de cultivar es por la falta de políticas gubernamentales. Según Omar Williams,
presidente de la Asociación de productores de arroz de Coclé, “la sequía ha
llegado para lavarle la cara a ellos (Gobierno), pero la deserción en la
producción nacional tiene mucho que ver con las políticas”. Agregó “somos ricos
en afluentes hídricos en América Latina y no se aprovechan porque los gobiernos
no ha sido lo suficientemente maduros”. Coincide con Williams, Laurentino
Cortizo, ex ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida) y productor, quien
señaló que en Panamá no hay una política de Estado a largo plazo en el tema de
producción de alimentos (PanamáAmérica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario