Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
7 de Abril, 2016
Los siete pecados de alianzas
público-privadas deficientes
La razón de ser de las asociaciones
público-privadas (APPs) se pueden resumir en tres: atraer empresas e
inversionistas del sector privado a proyectos que de otra forma no se llevarían
a cabo; transferir a estos una parte significativa de los riesgos y costos que
de lo contrario deberían ser asumidos por el gobierno; y asegurar que la
eficiencia y calidad del proyecto sea al menos igual a la que se obtendría si
el gobierno asumiese todos los costos y riesgos. Sin embargo, pueden cometerse
errores. Es necesario conocerlos para aprovechar un camino que, bien llevado,
beneficiará a las naciones.
1) Riesgos compartidos: Según el
documento, los gobiernos que cubren el 100% de los riesgos de construcción o
demanda crean incentivos para que las empresas concesionarias reduzcan su
esfuerzo o tomen riesgos excesivos. “Si una garantía del gobierno a un acreedor
privado cubre el 100% de, por decir, el riesgo de no pago, el acreedor privado
no tendría ningún incentivo para vigilar y controlar el proyecto
adecuadamente”. Es por ello que recomiendan el otorgamiento de garantías
parciales y bien valoradas, que obligue a los privados involucrados en la APP a
que tengan recursos propios en riesgo.
2) Inversionistas de primera: Aprovechar
las ventajas comparativas del mercado, a través de inversionistas privados
sofisticados bien informados, que puedan garantizar que el riesgo puede
diversificarse y así dar un mejor seguimiento y control al proyecto…. Ver
completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/04/las-alianzas-publico-privadas-y-sus.html
INDICE
AIRD
y Copardom: reforma fiscal debe priorizar gasto
Certificarán
a pymes de la construcción
Productores
de café claman por atención del presidente
Selman
afirma RD tiene fiscalidad "penalizante"
Fármacos
más falsificados son las pastillas o cápsulas
Ministro
destaca turismo crece 7% en enero-marzo
Franquicias
despiertan interés en empresarios
Aprueban
modelo garantías fiduciarias
Empresarios
están de acuerdo con las reformas fiscales que plantea el BID
Café
dominicano recibe distinción
Resaltan
exportaciones de productos criollos
Revista
británica afirma R. Dominicana es la "estrella" de la economía en
América Latina
Punta
Cana supera a Puerto Rico y Jamacia juntos en habitaciones hoteleras
Sectores
productivos de Santiago se reúnen con el Canciller
RD necesita crecimiento sostenido de 6% para terminar con
pobreza
Senasa avanza fondos a hospitales para garantizar
servicios a afiliados del régimen subsidiado
Canciller
anuncia que la mesa de diálogo con Haití se va a reanudar
Aseguran
operaciones de valores bajarán su crecimiento en un 15% por elecciones
EE.UU.
alerta de impacto del zika "más alarmante" de lo estimado
inicialmente
Nicaragua:
Sector textil prevé crecimiento de hasta 8%
Economía
General
AIRD
y Copardom: reforma fiscal debe priorizar gasto
La
vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
y el presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana
(Copardom), Circe Almánzar y Joel Santos, dijeron que en una eventual reforma
fiscal debe priorizarse la eficiencia en el gasto. Fueron entrevistados por
separado en relación con la opinión del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) de que es necesaria una profunda reforma fiscal en América Latina y El
Caribe. “Nos llama la atención de que el BID revela que hay oportunidades para
la mejora del gasto público y la eficiencia en la recaudación, que es una de
las problemáticas mayores que tenemos en Latinoamérica”, planteó Almánzar (Hoy).
Certificarán
a pymes de la construcción
Las pequeñas y
medianas empresas (pymes) de la construcción podrán elevar sus competencias y
capacidades en el mercado local e internacional mediante un acuerdo firmado por
la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción,
Inc., (Copymecon) y la Asociación Española de Normalización y Certificación
Internacional (Aenor). El presidente de Copymecon, Eliseo Cristopher, junto a
la directora Comercial de Aenor Internacional, Cristina del Cacho Fernández y
el gerente país de la entidad, Ariel Espejo Combes, informó que han convenido
colaborar con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de las pymes
de la construcción a las necesidades de los sectores productivos nacionales
mediante un amplio programa de acciones de capacitación (Listín Diario).
Productores
de café claman por atención del presidente
La celebración
del Día Nacional del Café se convirtió en un espacio de desahogo y reclamos por
parte de los caficultores, quienes aprovecharon la oportunidad para exigir al
presidente Danilo Medina más atención para este subsector de la agropecuaria
nacional. Justo en momentos en que se habla de la escasez de agua que el país
podría enfrentar, los productores de café de diversos puntos del país hicieron
énfasis en la importancia de este cultivo para la preservación de este recurso
(Listín Diario).
Selman
afirma RD tiene fiscalidad "penalizante"
El economista
Ernesto Selman afirmó que el país tiene un sistema tributario muy penalizante,
al igual que otros países, y que no duda que haya muchas empresas incorporadas
en Panamá, así como en otros lugares que tienen facilidades jurídicas,
tributarias y financieras. ¨No tengo conocimiento, ni se ha dado a la luz
pública, y no creo que nadie tenga información al respecto, pero no me
extrañaría porque es una práctica común en los negocios buscar lugares donde se
facilita hacer las transacciones, donde no te penalicen y no haya
confiscación”, expresó (Listín Diario).
Fármacos
más falsificados son las pastillas o cápsulas
El titular de
la Procuraduría Especializada de la Salud, Rafael Brito, manifestó que de
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud del 10 al 12 por ciento de los
medicamentos que se venden en el mercado son falsificados, y que los más
adulterados son las pastillas o cápsulas. “Es importante resaltar que ese 10 al
12 por ciento de medicamentos falsificados tiende a incrementarse en países
subdesarrollados, como República Dominicana. Los medicamentos más falsificados
son las pastillas o cápsulas, pero también falsifican, inclusive, productos
inyectables”, precisó. Expresó que cualquier medicamento puede ser falsificado,
pero que los más adulterados son los que tienen más salida (Listín Diario).
Ministro
destaca turismo crece 7% en enero-marzo
El ministro de
Turismo, Francisco Javier García, afirmó que el sector sigue siendo un soporte
fundamental de la economía dominicana y dijo que una muestra de ello es que
sólo en el primer trimestre de este año registró un crecimiento superior al 7%,
con la llegada de 105,027 visitantes. El funcionario informó que en el período
eneromarzo visitaron el país 1,604,429 turistas, equivalente a un crecimiento
acumulado de un 7%, lo que garantiza que se pueda lograr la meta de los 10
millones de turistas para el año 2022, como lo planteó el presidente Danilo
Medina (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día;
El Caribe).
Franquicias
despiertan interés en empresarios
Una franquicia
es una herramienta de crecimiento. Una forma de organizar un negocio para poder
multiplicar sus beneficios. Se basa en dos elementos fundamentales: una marca y
un “know how” o conocimiento. En esta hay dos jugadores, el franquiciador
(el dueño de la marca que ofrece la
franquicia) y el franquiciado (el que la adquiere). El experto en franquicias
Juan Manuel Gallástegui consideró, que la economía de República Dominicana se
encuentra en un gran momento, el cual es ideal para que los negocios se
multipliquen en forma de franquicias. El experto, quien ofreció la semana
pasada la charla “Por qué y cómo convertir mi negocio en franquicia”, expresó
que existe un marcado interés del empresariado dominicano por diversificar sus
negocios en forma de franquicias, ya que esta es una manera segura de invertir
(Listín Diario).
Aprueban
modelo garantías fiduciarias
El Comité
Fiduciario del Fideicomiso de Viviendas de Bajo Costo República Dominicana,
conoció y aprobó el formato estándar para las garantías fiduciarias de los
fideicomisos vinculados en los proyectos Ciudad Juan Bosch y Ciudad Juan Bosch
Santiago. La información fue ofrecida por el ministro de la Presidencia,
Gustavo Montalvo, quien afirmó que este modelo de garantía fiduciaria podrá ser
utilizado en el proceso de solicitud de crédito por parte de los
desarrolladores al sistema bancario nacional, fungiendo como colateral para los
préstamos, tal como fue aprobado por la Junta Monetaria en su más reciente
modificación del Reglamento de Evaluación de Activos (Diario Libre).
Empresarios
están de acuerdo con las reformas fiscales que plantea el BID
Varias
entidades se expresaron a favor del anuncio realizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) de que en América Latina y el Caribe se
requiere realizar reformas fiscales de acuerdo con el panorama que se está
viviendo en la región. En ese sentido, los presidentes de la Asociación de
Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Antonio Taveras; la Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Osvaldo Oller, así como el
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, manifestaron que República Dominicana
requiere, además de una reforma fiscal integral, de una Ley de Responsabilidad
Fiscal (Diario Libre).
Café
dominicano recibe distinción
El Consejo
Dominicano del Café (Codocafe) anunció que la Unión Europea recientemente
reconoció con una Denominación de Origen protegida al café de Valdesia, poblado
de la provincia Peravia. Esta información la ofreció el director de esta
institución, José Fermín Nuñez, durante una actividad organizada en la sede de
Codocafe, a propósito de la celebración del Día Nacional del Café que se
celebra en el país el día 11 de abril. Fermín afirmó que con esto República
Dominicana se convierte en el primer país en el mundo en contar con una
condecoración de este tipo reconocida por esta comunidad pólitica internacional
(Diario Libre).
Resaltan
exportaciones de productos criollos
El director
ejecutivo del Centro de Exportaciones e Importación (CEI-RD), Jean Alain
Rodríguez, resaltó que las exportaciones de una gran cantidad de productos
criollos se mantienen en aumento. Rodríguez señaló que la unica excepción en
las exportaciones nacionales fue en el sector minero ante la caída de sus
precios internacionales (Diario Libre).
Revista
británica afirma R. Dominicana es la "estrella" de la economía en
América Latina
Un reciente
reportaje de la revista británica especializada en finanzas The Banker
establece que "la República Dominicana es, sin duda, la estrella económica
actual de América Latina en términos de crecimiento", según lo destaca el
Gobierno. En su edición de marzo, The Banker destaca que nuestro país tiene una
próspera industria del turismo, una minería revitalizada y una economía apoyada
por un sector bancario saludable con sólidos niveles de inversión extranjera
directa (El Nuevo Diario; La Información).
Punta
Cana supera a Puerto Rico y Jamacia juntos en habitaciones hoteleras
Hoy en día
Punta Cana cuenta con unos 64 establecimientos hoteleros que aportan más de
36,000 habitaciones a la oferta turística dominicana, cifra que es mayor al
desarrollo hotelero logrado por los países de Puerto Rico y Jamaica unidos. En
adición, por la confianza de los inversionistas, que siguen creyendo en el
destino e invierten sus divisas en la zona, hoy se encuentran en construcción unas
4,000 habitaciones adicionales y se espera que para diciembre del 2017 Punta
Cana cuente con más de 40,000 habitaciones hoteleras. Estos datos fueron
ofrecidos por el hotelero Frank Rainieri, presidente del GRUPO PUNTACANA, que
se celebra en el Hotel Westin Resort & Club, en Punta Cana (Acento.com).
Sectores
productivos de Santiago se reúnen con el Canciller
El ministro de
Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, encabezó una reunión de trabajo con
representantes de los sectores económico y social de esta ciudad en la que
estuvo acompañado de los directores de Migración, CEI-RD, Zonas Francas y de la
gobernadora provincial. Estos han venido trabajando para una mayor vinculación
a través de una alianza estratégica entre la Cancillería y el sector empresarial,
que permita aunar esfuerzos en la consecución del desarrollo económico, social
e institucional de la República Dominicana. En el encuentro estuvieron
representados los sectores sociales y empresariales organizados en el Consejo
para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) y la Corporación Zona Franca
Industrial (CZFS), donde se abordaron los temas en que la nueva conexión de la
Cancillería con el liderazgo económico y social de Santiago, permitirá un mayor
fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo (Diario Libre; Hoy; Acento.com).
Seguridad
Social y Laboral
RD necesita crecimiento sostenido de 6% para terminar
con pobreza
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, consideró
que para terminar con la pobreza, y que se produzca un cambio que logre una
transformación radical, el país debe tener un crecimiento sostenido por encima
del 6%. Según Montás, República Dominicana se encuentra situada entre los
países de ingreso medio alto, “o sea,
que a nosotros solo nos falta un empujoncito para colocarnos como un país de
ingreso alto, que es un elemento importante desde el punto de vista del
desarrollo de una nación” (Listín Diario).
Senasa avanza fondos a hospitales para garantizar
servicios a afiliados del régimen subsidiado
Dos
instituciones de salud firmaron un acuerdo para el equipamiento de los
hospitales y Centros Clínicos de Diagnóstico y Atención Primaria, a fin de
garantizar los servicios de salud a más de 3.3 millones de afiliados del
Régimen Subsidiado. El convenio fue firmado entre el Seguro Nacional de Salud
(Senasa) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), con el propósito de cerrar
brechas en el acceso a los servicios de salud de esos afiliados a través del
avance de la facturación de los centros públicos de salud. Los montos
transferidos para el equipamiento, remodelación y readecuación de estos centros
serán pagados de vuelta a la ARS estatal, mediante la facturación mensual de
los hospitales y centros de primer nivel, donde Senasa hará la retención del
total facturado (Diario Libre).
Política
y Sociedad
Canciller
anuncia que la mesa de diálogo con Haití se va a reanudar
El ministro de
Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, expresó que la formulación de la
política exterior actual es la expresión de una nueva arquitectura de la
diplomacia dominicana, que pretende convertir ese ministerio “en un real
eslabón de vinculación entre la Agenda Nacional de Desarrollo dominicana y el
contexto internacional”. Dijo que como parte de esa estrategia en los próximos
días se reanudará la mesa del diálogo con Haití y que la Organización de
Estados Americanos (OEA), a propuesta del país, aprobó a unanimidad que
República Dominicana, específicamente Santo Domingo, sea la sede de la
cuadragésima sexta asamblea de ese organismo a celebrarse a mediados de junio (Listín Diario; Diario Libre; La Información).
Banca
y Seguro
Aseguran
operaciones de valores bajarán su crecimiento en un 15% por elecciones
El intendente
de la Superintendencia de Valores dijo ante autoridades, profesores y
estudiantes de la Universidad APEC (UNAPEC) que las operaciones de valores
liquidadas en el mercado secundario serán de un millón700 mil millones de pesos
para el 2016, lo que representará una disminución en su crecimiento de los
últimos tres años debido a las elecciones de mayo próximo. Juan Ernesto Jiménez
explicó que en el 2015 el volumen liquidado en el mercado secundario ascendió a
un millón 404 mil millones de pesos, que significó un incremento de un 35% con
relación al 2014, y que en el presente año ese crecimiento será de un 20%,
equivalente a 290 mil millones de pesos, aproximadamente (El Nuevo Diario).
Internacional
EE.UU.
alerta de impacto del zika "más alarmante" de lo estimado
inicialmente
Las
autoridades sanitarias de EE.UU. alertaron de que el posible impacto y
propagación del zika en el país es "más alarmante" de lo que se
estimaba en un principio, al anotar que el mosquito que transmite el virus está
presente en unos 30 estados del país en lugar de en 12. "Todo lo que
estamos viendo sobre este virus parece ser más alarmante de lo que pensábamos
originalmente", comentó la doctora Anne Schuchat, directora adjunta de los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) (Listín Diario).
Nicaragua:
Sector textil prevé crecimiento de hasta 8%
La perspectiva
del Banco Central de Nicaragua (BCN) para el sector textil es que en 2016 logre
una recuperación y que las exportaciones brutas de prendas de vestir alcancen
un crecimiento en valor de al menos 6%. La entidad bancaria en su Informe Anual
detalló que las exportaciones de textil y prendas de vestir en 2015 mostraron
un incremento de 1.8%. El presidente de la Asociación Nicaragüense de la
Industria Textil y Confección (Anitec), Dean García, es más optimista al
establecer como rango de crecimiento entre 5% y 8%. “Estamos comenzando el año,
pero esperamos un dinamismo en las exportaciones”, expresó (El Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario