Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
8 de Abril, 2016
NECESITAMOS
QUE LOS JÓVENES NO ESTÉN DE ACUERDO
Sonrío ante quienes piensan que nuestros
jóvenes -especialmente nuestros adolescentes- son peores que lo que lo fuimos
nosotros o fueron los jóvenes de hace 3,000 años.
Se sobredimensionan los signos
superficiales de inconformidad y, además, muchos adultos no aceptan del todo
que son personas con identidades propias.
Dos ejemplos de que siempre se ha pensado
con estereotipos similares sobre los jóvenes:
"Cuando
los padres se acostumbran a dejar a sus hijos a hacer lo que quieren, cuando
los hijos no tienen en cuenta las palabras de sus padres, cuando los maestros
tiembran ante sus alumnos y prefieren halagarlos, cuando finalmente, los
jóvenes desprecian las leyes, porque no reconocen por encima de ellos a ninguna
autoridad... entonces vive, en pleno esplendor y juventud, el comienzo de la
tiranía".
¿Se atreven a adivinar quién tuvo tal
pensamiento? Nada menos que de Platón, en La República!
Y este otro… Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2016/04/necesito-jovenes-en-desacuerdo.html
INDICE
Campos
de Moya: RD parece estar en ‘desindustrialización’
Industriales
quieren fondos pensiones para sus negocios
Circe
Almánzar quiere más aportes del Estado para las industrias
Denuncian
venta de productos sin registro sanitario
Situación
hídrica aún no es crítica
La
tecnología se impone en los mercados
ONE:
De energía producida en 2015 sólo se facturó el 57.15%
Inician
charlas sobre publicidad responsable
Expertos
piden suspender licencias mineras y analizar futuro de la industria
Inauguran
Cámara de Comercio de la República Dominicana en España
ONE:
Empresas generadoras de electricidad con mayor aporte fueron Ege-Haina y Aes
Producción
agro se reduce de 13 a 15% por larga sequía
Cámara
Minera busca atraer inversión extranjera
CIFI
estudia financiar en el país cuatro proyectos por valor US$350 millones
Ve
imprescindible RD cuente con estrategia nacional exportaciones
RD
entre las naciones con mayor tasa impositiva valor agregado
RD
medirá de manera creíble aportes de la industria cultural a la economía
Firma
lanza una aplicación para administrar mipyme
Las
renovables aportaron 8% de energía en 2015
El
futuro de la agricultura depende del uso de tecnología
Licelott Marte dice recursos públicos tienen que ser
preservados para beneficio sociedad
Hoy: Ocasión para un gran pacto
Bancamérica
incorpora la tecnología chip a sus tarjetas de crédito
Unión
Europea sopesa sancionar a países que no combatan evasión fiscal
El
crecimiento del comercio mundial puede estar en vías de estabilización
La
OMC proyecta comercio mundial crecerá 2,8%
Honduras
ya tiene Ley de responsabilidad fiscal
Economía
General
Campos
de Moya: RD parece estar en ‘desindustrialización’
Al celebrarse
el Día de la Industria Nacional el presidente de la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD), Campos De Moya, manifestó que en el país parece
vivirse una etapa de desindustrialización. El empresario sustenta su
planteamiento explicando que existen grandes retos que desafían al sector y al
país, tales como el hecho de que las acciones y planes que se han estado
llevando a cabo no han sido suficientes para garantizar el crecimiento
sostenible del sector en la economía (Listín Diario).
Industriales
quieren fondos pensiones para sus negocios
El presidente
de la Asociación de Industrias planteó que parte de los fondos de pensiones,
que al cierre del 2015 sumaban 365 mil millones de pesos, sean destinados al
financiamiento de la industria nacional. Campos de Moya, en ocasión de
celebrarse el Día de la Industria Nacional, planteó reenfocar el ahorro interno
para que contribuya en una proporción cada vez mayor a proyectos productivos;
específicamente se refirió a los fondos de pensiones. “Es necesario convertir una proporción cada
vez mayor de estos ahorros en inversión”, dijo en una declaración. En su
declaración dijo que “el sector industrial se encuentra con grandes esperanzas
de continuar contribuyendo al bienestar de la nación mediante la producción de
bienes transables, generación de empleos formales, incremento de las
exportaciones, encadenamientos productivos y la multiplicación de pequeñas y
medianas industrias a lo largo de todo el territorio nacional” (El Nacional).
Circe
Almánzar quiere más aportes del Estado para las industrias
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), afirmó que el problema eléctrico sigue siendo el
principal escollo para el desarrollo del sector manufacturero industrial del
país, el cual, según dijo, requiere mayor aporte del Estado. De acuerdo con
Almánzar, otros problemas que afectan a la competitividad del sector industrial
son las altas cargas tributarias, las competencias desleales y las
importaciones de productos fabricados en países que cuentan con un entorno más
favorable, es decir donde las empresas cuentan con ciertos subsidios (7Días.com).
Denuncian
venta de productos sin registro sanitario
El Consejo
Nacional de Defensa al Consumidor (Conadeco) hizo un llamado a las autoridades
de Salud Pública, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y al Instituto
Nacional De Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) para que
intervengan los supermercados que continúan vendiendo productos sin registro
sanitario. Según el Conadeco, lo anterior no solo pone en riesgo la salud de la
población, sino que viola la Ley General de Salud No. 42-01; la Ley General de
Protección al Consumidor No. 358.05; y
otros reglamentos, advirtió la organización (Listín Diario).
Situación
hídrica aún no es crítica
Aunque
actualmente la mayoría de las presas están en niveles bajos, todavía hay
suficiente agua almacenada para el consumo humano y el sector agropecuario, así
lo aseguró el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(Indrhi), Olgo Fernández. Fernández afirmó que la población tiene el agua
garantizada durante todo el año y que para el riego de los cultivos agrícolas
que están en producción hay al menos para los próximos 47 o 70 días (Listín Diario).
La
tecnología se impone en los mercados
La principal
causa de la mortalidad en las empresas exitosas es la autocomplacencia y la
arrogancia, según el experto español Marcos Urarte, quien dictó en el país la
conferencia “Tendencias en un entorno de incertidumbre y complejidad:
conversando con el futuro”. Durante su disertación El especialista en gestión
de cambio destacó algunos de los retos que tienen que enfrentar los países, los
mercados y las empresas en un entorno que cambia con rapidez (Listín Diario).
ONE:
De energía producida en 2015 sólo se facturó el 57.15%
La Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE) informó que en el 2015, la cantidad de energía
producida en el país fue de 14,955.62 gigavatios por hora, y se facturaron
8,548.07 gigavatios, lo que es igual al 57.15% del total generado. Además, la
ONE, entidad que ha estado muy activa en su rol en los últimos meses, informó
que según las estadísticas de la Superintendencia de Electricidad, el 47.2% del
total facturado por las distribuidoras eléctricas (EdeNorte, EdeSur y EdeEste)
corresponde a la categoría de usuario residencial (Diario Libre).
Inician
charlas sobre publicidad responsable
El Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) inició
una serie de conferencias sobre publicidad responsable dirigidas a proveedores
de bienes y servicios . La directora de l a institución, Anina del Castillo
explicó durante la primera entrega de estas charlas, que las mismas están
enfocadas en el área de promoción, publicidad y mercadeo. Estas tienen como
objetivo principal capacitar al sector comercial para que la publicidad que
realicen este apegada a la Ley 358-05, sobre protección de los derechos del
consumidor (Diario Libre).
Inauguran
Cámara de Comercio de la República Dominicana en España
Un grupo de
empresarios españoles con inversiones en el país dejaron formalmente
constituida la Cámara de Comercio de la República Dominicana en España,
iniciativa de la embajada dominicana en Madrid, con el propósito de aunar
esfuerzos públicos y privados que contribuyan al fortalecimiento de las
relaciones comerciales entre ambos países. El evento del pasado 6 de abril fue
inaugurado por el embajador Aníbal de Castro, quien consideró que la recién
creada entidad jugará un rol activo en el fomento del intercambio comercial al
más alto nivel (Diario Libre; El Nacional).
ONE:
Empresas generadoras de electricidad con mayor aporte fueron Ege-Haina y Aes
La Oficina
Nacional de Estadística (ONE) informó que en el 2015 las empresas generadoras
con mayor aporte fueron: Ege-Haina, con un 22.7%, Aes Andrés con el 13.8% y
Ege-Itabo con 11.9%; representando de manera conjunta cerca del 50% de la
generación de energía. Asimismo, durante en el 2015, el sector eléctrico
nacional registró una generación de 14,955.62 Gigawatts por hora (Gwh). Las
empresas generadoras cuentan con una capacidad nominal instalada de 3,701.1
Megawatts, y una disponibilidad real de 2.129,1 Megawatts (El Nuevo Diario).
Producción
agro se reduce de 13 a 15% por larga sequía
El cambio
climático, con la reducción de las lluvias, representa una amenaza para
Centroamérica, el Caribe y Suramérica, afirmó el presidente del Patronato
Nacional de Ganaderos, Marcelino Vargas. Dijo que en esos países hay una
disminución en la producción agropecuaria estimada entre 13 y 15% y que en los
próximos años la falta de lluvias generará desempleo y bajo ingresos para los
hogares rurales (Hoy).
Cámara
Minera busca atraer inversión extranjera
El presidente
de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (Camipe), José Sena,
aseguró que la institución trabajará junto al Gobierno para atraer la inversión
extranjera para los proyectos de exploración minera y petrolera del país.
Sostuvo que Camipe trabaja con el Ministerio de Energía y Minas para actuar
como órgano de consulta del sector y consensuar las disposiciones que
fortalezcan el sector minero (Hoy).
CIFI
estudia financiar en el país cuatro proyectos por valor US$350 millones
La Corporación
Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI) está estudiando
financiar en el país tres proyectos de energía alternativa y un centro
logístico en la frontera por un monto total de US$350 millones. Además, está
tratando de canalizar recursos de los fondos de pensiones para que estos sean
invertidos en proyectos de infraestructura que le permitirán al país
diversificar la inversión de esos recursos para lograr una mayor rentabilidad y
asegurar así mejores pensiones para los trabajadores dominicanos al momento de
su retiro (Hoy).
Ve
imprescindible RD cuente con estrategia nacional exportaciones
El nuevo
presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Álvaro Sousa
Sevilla, planteó que es imprescindible que el país cuente con una estrategia
nacional de exportaciones que tenga como meta crear las bases necesarias que
permitan mejorar la competitividad y promover la innovación. Durante su
discurso de toma de posesión, Sousa Sevilla abogó por seguir impulsando las
reuniones de la Mesa Presidencial de las Exportaciones, el debido
funcionamiento de la Ventanilla Única de las Exportaciones y lograr que los
miembros de Adoexpo puedan obtener financiamientos competitivos a través del
recién creado Banco de las Exportaciones (Hoy).
RD
entre las naciones con mayor tasa impositiva valor agregado
La República
Dominicana está entre los países de América Central que tienen más altas tasas
impositivas al valor agregado y a los combustibles, según un informe del Centro
Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Afirma que la tasa del
impuesto sobre la renta es similar al promedio de la región, pero también la
considera alta. El CREES plantea que en un mundo cada vez más competitivo,
mantener altas tasas impositivas afecta la competitividad de las empresas y el
poder adquisitivo o bienestar de los ciudadanos (Hoy).
RD
medirá de manera creíble aportes de la industria cultural a la economía
La República
Dominicana ha puesto en ejecución un proyecto que tiene por objetivo
diseñar un sistema que le permitirá
medir de manera confiable los aportesque hacen el cine, la música y en general
la industria cultural a la economía, informó el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). Este proyecto, denominado “Creación de
Cuenta Satélite en Materia Cultural”, será ejecutado por el Ministerio de
Cultura, a través de la que el Estado busca crear un sistema de medición
confiable y continuo del sector cultural y de las industrias culturales, y
continuar y desarrollar un modelo estadístico de los mismos (El Nacional).
Firma
lanza una aplicación para administrar mipyme
Las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipyme) dominicanas tienen a su disposición una
herramienta que facilita su organización y administración. Se trata de una
aplicación contable introducida por la firma colombiana Alegra, que opera en el
continente americano y países de habla hispana. El 90% de los negocios en
Latinoamérica son microempresas que no tienen información organizada y es
precisamente ese hueco el que busca llenar Alegra, dijo su director general,
Jorge Soto (El Caribe).
Las
renovables aportaron 8% de energía en 2015
En el 2015,
solo el ocho por ciento de la generación energética del país se produjo a través
de fuentes renovables.La generación hidroeléctrica se redujo en un 29.4%,
producto de la sequía que azotó el país en los últimos años. Durante el año
2015 el sector eléctrico nacional registró una generación de 14,955.62
Gigawatts por hora (GWh). Las empresas generadoras cuentan con una capacidad
nominal instalada de 3,701.1 Megawatts, y una disponibilidad real de 2,129.1
Megawatts (El Caribe; ElDinero.com).
El
futuro de la agricultura depende del uso de tecnología
La agricultura
mundial enfrenta grandes retos en la actualidad, producto del cambio climático
y el desafío en cómo usar de manera eficiente los escasos recursos naturales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) proyecta que al 2050 habrá un tercio más de bocas que alimentar. Hacer
frente a estos desafíos demanda que se tomen serias decisiones para masificar
la agricultura de precisión en la que se utilizan tecnologías modernas que
permiten mayor rentabilidad y disminuyen el impacto ambiental. En ese sentido,
los agricultores dominicanos ya comienzan a valorar la importancia del uso de
herramientas tecnológicas según las necesidades de sus cultivos (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
Licelott Marte dice recursos públicos tienen que ser
preservados para beneficio sociedad
La
presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), doctora
Licelott Marte de Barrios, sostuvo que los recursos públicos tienen que ser
preservados para beneficio de la sociedad, por lo que han formado a un
significativo número de jóvenes valiosos para integrarlos a la planilla de
técnicos de la institución con miras a garantizar una efectiva fiscalización en
el manejo transparente de los fondos del Estado. Explicó que la preparación de
estos jóvenes se lleva a cabo a través del Proyecto de Fortalecimiento
Institucional y Operativo que mantiene esa institución con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como con el acompañamiento
invaluable de la Unión Europea (UE) (El Nuevo Diario; El Nacional).
Hoy: Ocasión para un gran pacto
El
inicio del diálogo entre el Gobierno y el Colegio Médico Dominicano (CMD), con
la mediación del padre Jesús Castro Marte, rector de la Universidad Católica
Santo Domingo, debería dar cabida a todos los temas relacionados con los
servicios de salud, además de los tópicos puntuales que motivan el encuentro.
Médicos y paramédicos reclaman mayor inversión en salud y reivindicaciones
laborales que sin duda merecen. Hay necesidad de afrontar de manera integral
las limitaciones del área de la salud, como bajo número de enfermeras, falta de
camas en salas de cuidados intensivos, mejora de la logística de las salas de
emergencia, insuficiencia de ambulancias, equipamiento general de los
hospitales y otras carencias que degradan la calidad de los servicios y que
deben ser atendidas en el contexto de la mayor inversión que reclaman los
médicos (Hoy).
Banca
y Seguro
Bancamérica
incorpora la tecnología chip a sus tarjetas de crédito
El Banco
Múltiple de Las Américas (Bancamérica) presentó al mercado dominicano sus
nuevas Tarjetas de Crédito con tecnología chip, ofreciéndole a sus clientes
mayores niveles de seguridad al momento de realizar sus transacciones. La
tecnología con chip posee mayores estándares de confidencialidad y protección,
aumenta la seguridad de las transacciones presenciales, ya que permite validar
que la tarjeta es auténtica, es decir, que cuenta con la legítima emisión de la
entidad bancaria. Al momento de cada transacción se generará un criptograma
único y diferenciado (ElDinero.com).
Internacional
Unión
Europea sopesa sancionar a países que no combatan evasión fiscal
La Unión
Europea amenazó con sancionar a países como Panamá si siguen negándose a
cooperar por completo en la lucha contra el lavado de dinero y evasión fiscal, después
de que datos filtrados mostraron que el país sigue siendo un destino clave para
las personas que desean ocultar dinero. La filtración de al menos 11,5 millones
de documentos del bufete legal panameño Mossack Fonseca mostró que esta firma
ayudó a miles de hombres y empresas de todo el mundo a crear empresas y abrir
cuentas en territorios considerados paraísos fiscales. Debido a que este tipo
de activos muchas veces ocultan al dueño original, las inversiones offshore son
preferidas para lavar dinero, pagar sobornos o evadir impuestos (Diario Libre).
Expertos
piden suspender licencias mineras y analizar futuro de la industria
Expertos
internacionales han pedido en Guatemala suspender el otorgamiento de licencias
mineras e iniciar un proceso de consulta social para determinar el futuro de
esta industria y su regulación. En el marco del seminario internacional
“¿Industrias extractivas y desarrollo sostenible?”, analistas medioambientales
de Estados Unidos, Chile, Costa Rica, El Salvador y Guatemala presentaron un
informe sobre las implicaciones del cierre de minas en Guatemala. El documento
señala que los proyectos mineros tienen “un ciclo de vida limitado” en el que
pasan por diferentes etapas, no solo la explotación de los minerales, sino la
rehabilitación y el cierre del programa o los impactos ambientales, sociales y
económicos (Diario Libre).
El
crecimiento del comercio mundial puede estar en vías de estabilización
El comercio
mundial crecerá un 2.8 por ciento este año, exactamente igual que en 2015 y al
mismo ritmo que la progresión del Producto Interior Bruto (PIB) global, una
tendencia que indica que el crecimiento de este sector puede estar en vías de
estabilización. “2016 será el quinto año consecutivo en el que el comercio
mundial crecerá a la misma tasa que el PIB, es decir uno a uno, en lugar del
dos a uno que se había convertido en la norma antes de la crisis”, dijo el
director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo
(Diario Libre).
La
OMC proyecta comercio mundial crecerá 2,8%
La
Organización Mundial del Comercio (OMC) pronosticó que el comercio
internacional crecerá “a un ritmo lento” en 2016, del 2,8 % e idéntico al
registrado en 2015, año en el que Sudamérica registró la peor evolución en
términos de importaciones a nivel global. Esta última situación se debió a la
reducción de la demanda en Brasil, “por la profunda recesión que vive ese
país”, indicaron los analistas de la organización que establece las reglas que
regulan el comercio mundial y supervisa su cumplimiento. La contribución de
Centroamérica y Sudamérica al crecimiento del volumen de exportaciones fue
mínima, mientras que fue negativa en cuanto a importaciones (Acento.com).
Honduras
ya tiene Ley de responsabilidad fiscal
El Congreso
Nacional aprobó en tercer y último debate, la totalidad de la Ley de
Transparencia y Responsabilidad Fiscal, enviada por el Poder Ejecutivo y
dictaminada favorablemente por una comisión especial, la que incluye temas como
poner un techo al gasto corriente, al endeudamiento público, contratación de
personal y establece las sanciones, entre otros temas. El ministro de Finanzas,
Wilfredo Cerrato, aclaró que esta ley no es una imposición del Fondo Monetario
Internacional (FMI), sino una iniciativa para no poner en riesgo los salarios
de los empleados públicos y el pago a proveedores (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario