Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
20 de Abril, 2016
Exportar a España
Les anexo dos estudios en PDF, realizados por PROCOMER (Costa Rica
Exporta) y con información básica sobre cómo y qué exportar a España.
El primero es “Logística de
Exportación hacia España”, elaborado por Laura Moreira Víquez, de la
Dirección de Inteligencia Comercial (Marzo, 2016) y trata aspectos tan
importantes como: infraestructura logística de España, Índice de desempeño
logístico; Logística de exportación vía marítima y aérea; Comparativo de la
oferta logística y costos; Requisitos de exportación; Equipos especiales para
exportar perecederos.
El segundo, “España, mercado
potencial para alimentos saludables”, elaborada por Silvia Segura González
(Marzo, 2016), es una extensa exposición sobre las posibilidades de exportar
alimentos a España. “Nuestras oportunidades
están en trabajar España como un gestor de ventas para el resto de la UE, o de tener
posibilidades de inversión, aliándose con cadenas de supermercados para promocionar
frutas exóticas como la piña, el mango y la papaya”, nos dice Segura
González.
Aunque el marco de elaboración de ambos documentos es Costa Rica, creo
que hay muchos aspectos que los exportadores agropecuarios y agroindustriales
de República Dominicana podrían tomar en cuenta. Si desea el estudio completo en versión PDF, nos lo hace saber por este mismo email:
España,
mercado potencial para alimentos saludables.
Logística
de Exportación hacia España.
De la AIRD:
La industria del cine se desarrolla
La industria del cine generó al país más de
RD$2,000 millones en los primeros tres meses de este año, que es lo que ha
costado la industria en los casi cinco años de su arranque con la Ley 108-10,
de fomento a la industria cinematográfica. Carlos Rodríguez, director de
desarrollo institucional de la AIRD, dijo al explicar el alcance del estudio
preparado por Oxford Economics que esa industria generó en 2014 un aporte a la
economía de RD$2,104 millones en términos de Valor Añadido Bruto (VAD), el cual
abarca a todas las contribuciones, y permitió
la creación de 3,832 empleos y un aporte al fisco de RD$481.2 millones (Listín Diario; Diario Libre; El Caribe). Si desea el estudio completo en versión
PDF, nos lo hace saber por este mismo email.
INDICE
Inversión
extranjera en industria del cine dominicano totaliza US$67 millones
ProConsumidor
incauta productos con etiquetas en otro idioma y vencidos
MIC
cerrará envasadoras en el Cibao
Representante
BID cita retos RD en innovación
Asonahores
recomienda aprovechar auge turismo
Recaudaciones
DGII aumentaron RD$5,086.4 millones en marzo 2016
Ministro
de Turismo propone plan de desarrollo a 20 años para el sector turístico
Falcondo
también debe impuestos a la DGII
CDEEE:
sacan del sistema eléctrico 265 megavatios por “razones comerciales”
MIC
apoya Proconsumidor sobre tarjetas de crédito
Dicoex
recibe certificación gestión empresarial
Hoy:
Abusos contra el consumidor
Medina
juramenta Comisión para Desarrollo Sostenible
Dice
Falcondo no tiene permiso de explotar mina
Empresarios
venezolanos muestran interés de canalizar inversiones hacia RD
Comercio
frontera de Dajabón alcanza US$410 millones al año
Activos
Banco ADOPEM totalizaron RD$5,842.8 millones; entidad recibe premio Argentarium
2016
Visa
revisa problemas de tarjetas con el chip
Panamá
y la nueva ley de secreto financiero
Aguacate
en Costa Rica: Un mercado intervenido
Economía
General
Inversión
extranjera en industria del cine dominicano totaliza US$67 millones
La inversión
extranjera en la industria cinematográfica dominicana en los últimos 4 años y
tres meses totaliza US$67 millones. En el marco del encuentro la directora de
DIGECINE y de los demás ejecutivos que asistieron a la actividad realizada en
el piso 12 de la Torre Empresarial, destacaron
el aporte de la industria cinematográfica a la economía dominicana luego
de la promulgación de la Ley 108-10 sobre cine, que solamente en lo que va de este
año la inversión en dicha industria asciende a más de US$52 millones (El Nuevo Diario).
ProConsumidor
incauta productos con etiquetas en otro idioma y vencidos
El Instituto
Nacional de Protección de los Derechos de los Consumidores (ProConsumidor),
intervino diversos establecimientos del Barrio Chino, los cuales vendían
productos con etiquetas en otro idioma, vencidos y en mal estado, no aptos para
el consumo humano. El Departamento de Inspección y Vigilancia, encabezó el
operativo en el que decomisaron 14 mil 920 productos en ocho establecimientos
comerciales del Barrio Chino. Anina Del Castillo, directora de ProConsumidor,
dijo que esos productos comercializados en otro idioma violan el derecho a la
información, uno de los derechos fundamentales establecidos en la Ley 358-05 de Protección al Consumidor
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; El Caribe; ElDinero.com).
MIC
cerrará envasadoras en el Cibao
Los técnicos
del Plan de Regulación Nacional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) continúan
inspeccionando las plantas envasadoras de gas licuado de petróleo (GLP) del
país para determinar que estén cumpliendo con las leyes y reglamentos hasta
ahora establecidos. Sin embargo, continúan registrándose incidentes en este
tipo de establecimientos de expendio de ese combustible. El subdirector general
del Plan de Regulación Nacional de Combustibles, Juan José Ceara, informó a
este medio que desde febrero se inició un proceso de inspección de todas las
plantas y hasta ahora se han inspeccionado alrededor de 600, de las
aproximadamente 1,200 que hay en el país (Listín Diario).
Representante
BID cita retos RD en innovación
Los
principales obstáculos que enfrenta la República Dominicana en materia de
innovación son la baja producción y absorción del conocimiento, y el débil
entorno regulatorio y de negocios, a juicio de la representante del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Flora Montealegre. Montealegre presentó la
conferencia “Mirando hacia el futuro: la innovación y la tecnología en el
proceso de desarrollo económico y social”, en el marco de una asamblea conjunta
de la Junta de Regentes y el Consejo Académico del Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (Intec) (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Caribe; ElDinero.com).
Asonahores
recomienda aprovechar auge turismo
El presidente
de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores),
Simón Suárez, aseguró que el Gobierno y el sector privado están aprovechando la
expansión del turismo a escala mundial con un incremento de las inversiones en
infraestructura, hoteles, oferta complementaria y promoción y esta respuesta
debe mantenerse. Suárez habló en el coctel inaugural del DATE 2016, la feria de
comercialización internacional turística del país que se celebra en un ambiente
que denota optimismo, en el que estuvo presente el ministro de Turismo,
Francisco Javier García y el liderazgo empresarial turístico (Listín Diario; Diario Libre; ElDinero.com).
Recaudaciones
DGII aumentaron RD$5,086.4 millones en marzo 2016
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) informó que las recaudaciones
correspondientes al mes de marzo 2016 totalizaron RD$29,421.1 millones,
registrando un aumento de RD$5,086.4 millones sobre lo recaudado en el mismo
periodo del año 2015 lo que representa un crecimiento de 20.9%. El informe de
recaudación, que realiza el Departamento de Estudios Económicos de la DGII
indica que la meta trazada se cumplió en un 101.6%, lo que se explica por la
recaudación de ingresos no recurrentes en el 2016 por concepto de Impuesto
sobre los Dividendos y como resultado de fiscalizaciones del Impuesto sobre la
Renta (Diario Libre).
Ministro
de Turismo propone plan de desarrollo a 20 años para el sector turístico
El ministro de
Turismo , Francisco Javier García, propuso dos planes de desarrollo para el
sector, uno para proteger los logros de la llamada ‘industria de la amistad” y
un segundo para planificarla a 20 años. En el discurso de apertura del
Dominican Annual Tourism Exchange, DATE, Javier García hizo además un llamado a
ser proteccionista con el turismo nacional (Diario Libre).
Falcondo
también debe impuestos a la DGII
Luego de haber
recibido un impedimento de parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para
exportar un cargamento de ferroniquel el pasado lunes, la empresa Falcondo, que
es ahora administrada por Americano Nickle Limited, aún no ha ofrecido
declaraciones ante los medios. Una fuente del sector minero dijo que la
compañía se encuentra en conversaciones con el Ministerio y que esperan llegar
a un acuerdo antes de hacer pública su posición (Diario Libre).
CDEEE:
sacan del sistema eléctrico 265 megavatios por “razones comerciales”
AES Dominicana
informó que la unidad de generación Itabo 2, que genera 132 megavatios, está
temporalmente fuera de servicio lo que es parte del Programa de Mantenimiento
Mayor Anual. AES aporta 633 megavatios, lo que representa el 33% del total de
la generación. La empresa de generación explica que la medida se enmarca dentro
del calendario de inspecciones preventivas anuales, “a fin de mantener la
disponibilidad, confiabilidad y eficiencia” del Sistema Eléctrico Nacional
Interconectado (Diario Libre; Hoy; El Día;
El Caribe).
MIC
apoya Proconsumidor sobre tarjetas de crédito
El ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, apoyó la exhortación de
Proconsumidor a los consumidores a no permitir el cobro de comisiones o
recargos extraordinarios hechos por los comercios cuando paguen con tarjetas de
crédito o débito al adquirir bienes y servicios. Dijo que respalda el llamado
que en ese sentido hizo la directora de Proconsumidor, Anina del Castillo, y
recordó que la institución está adscrita al ministerio que dirige (Hoy).
Dicoex
recibe certificación gestión empresarial
La Dirección
de Comercio Exterior y Administración de Tratados Comerciales Internacionales
(DICOEX), que encabeza Katrina Naut, se convirtió en la primera institución
estatal de Latinoamérica en recibir la certificación MVO-8001:2007 sobre
“Responsabilidad social y gestión empresarial’’. La dependencia del Ministerio
de Industria y Comercio también recibió la recertificación de la norma ISO:
9001-2008. Ambas certificaciones fueron avaladas por la empresa QMS Global (Hoy).
Hoy:
Abusos contra el consumidor
Una parte del
comercio se las arregla siempre para especular y obtener ganancias indebidas en
su relación con los consumidores y usuarios. Una de esas prácticas desleales
consiste en agregar un 5% sobre el valor del consumo cuando el cliente paga con
tarjeta de crédito. Aparte de que con el cobro extra el comerciante abusa del
consumidor, también incurre en deslealtad ante el sistema financiero, cuyos
instrumentos de crédito y pago aceptó bajo compromiso de no cobrar extra por su
uso. El Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor y Usuario
(ProConsumidor) ha dado un paso acorde con su deber ante la sociedad al decidir
actuar judicialmente contra los comercios que se dedican a sobrecargar con un
5% el monto de los consumos que los clientes pagan con tarjeta de crédito (Hoy).
Medina
juramenta Comisión para Desarrollo Sostenible
El presidente
Danilo Medina juramentó la Comisión para el Desarrollo Sostenible ‘Agenda
2030’, organismo contemplado en el decreto 23-16 que tiene como mandato diseñar
la ruta para una implementación efectiva de la meta trazada. La disposición
gubernamental designa al Ministerio de Economía, Planifiación y Desarrollo
(MEPyD) para que ejerza como punto focal de la coordinación y la articulación
institucional para los propósitos de esa Comisión. Asimismo señala que el
Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el MEPyD hará lo propio
en lo relativo a las negociaciones internacionales, en el marco de la Agenda de
Desarrollo (Hoy).
Dice
Falcondo no tiene permiso de explotar mina
El ministro de
Energía y Minas dijo que la empresa Americano Nickel, que adquirió las acciones
de Falcondo, no tiene permiso para operar en el país, ya que no ha cumplido con
los procedimientos establecidos en la ley. El doctor Antonio Isa Conde dijo que
hasta que la empresa no cumpla el proceso para obtener un “título de
habilitamiento” no podrá explorar ni mucho menos exportar mineral. Reiteró que
deben completar el proceso de demostración de solvencia económica y moral, proceso
en el cual dijo que “hay definciencia” (El Nacional; El Día).
Empresarios
venezolanos muestran interés de canalizar inversiones hacia RD
Una misión
oficial de la República Bolivariana de Venezuela, encabezada por el doctor José
Argenis Pérez Yustiz, junto a empresarios de ese país, exploran posibilidades
de nueva inversión, y de afianzar y fortalecer vínculos en el ámbito comercial
en República Dominicana. Así se lo hicieron saber al director general de
Cooperación Multilateral y ordenador nacional de los Fondos Europeos para el
Desarrollo, Embajador Antonio Vargas Hernández, durante una visita de trabajo
que giraron al despacho del funcionario. Dijeron
que han hecho contacto con un grupo de empresarios venezolanos que les han
manifestado su interés de invertir en la República Dominicana, especialmente
las áreas de minería, energía alternativa, agrícola, entre otras (ElDinero.com; MetroRD.do).
Política
y Sociedad
Comercio
frontera de Dajabón alcanza US$410 millones al año
El comercio de
mercancías por la frontera de Dajabón-Ouanaminthe alcanza unos US$410 millones
al año, señala un estudio elaborado por los investigadores dominicanos Juan del
Rosario y Wagner Gomera. A simple vista, parecería que esas transacciones se
hacen en el mercado formal, donde se registran US$251.54 millones. Mientras que
el informal se estima en US$159.35 millones. Sin embargo, el estudio revela que
cuando a ese monto se le excluye el aporte de las zonas francas, el comercio
formal sólo se cuantifica en US$64.58 millones (El Día).
Banca
y Seguro
Activos
Banco ADOPEM totalizaron RD$5,842.8 millones; entidad recibe premio Argentarium
2016
Al cierre del
2015, los activos totales de Banco de Ahorro y Crédito (ADOPEM) sumaron
RD$5,842.8 millones, superiores en RD$511.3 millones respecto a diciembre del
2014. Durante el período tratado se desembolsaron 210,045 préstamos por un
monto de RD$6,054 millones, mientras que los depósitos de ahorros totales
ascendieron a RD$723.1 millones al compararlo con el año anterior. Esas y otras
cifras sobre las operaciones del Banco ADOPEM durante el año 2015, aparecen
consignadas en el informe de gestión, presentado por la señora Mercedes Canalda
de Beras-Goico, presidenta ejecutiva de dicha entidad financiera, durante el acto en el que recibió el premio
Argentarium 2016 (El Nuevo Diario; Hoy).
Visa
revisa problemas de tarjetas con el chip
Desde que los
bancos colocaron chips en millones de tarjetas de crédito y débito en Estados
Unidos el año pasado, los compradores han gastado un poco más de tiempo
esperando en la caja y mucho más tiempo quejándose al respecto. Visa Inc.
anunció que está tratando de arreglar el problema. La red de pagos más grande
del mundo –que durante mucho tiempo impulsó los chips en el centro de la
consternación– ofrecerá una actualización tecnológica para reducir el tiempo en
que la gente debe mantener sus tarjetas en las máquinas a aproximadamente dos
segundos o menos (El Día).
Internacional
Panamá
y la nueva ley de secreto financiero
El presidente
panameño Juan Carlos Varela aseguró que pondrá fin al uso de acciones al
portador en su país luego de que la publicación de documentos de una firma
legal local revelara que había miles de millones de dólares en activos ocultos
en paraísos fiscales en todo el mundo. La filtración de más de 11 millones de
documentos de Mossack Fonseca & Co. ha generado indignación global y
concentrado la atención en las leyes de secreto financiero de Panamá,
comprendido el uso de acciones al portador, que permite a las empresas ocultar
su identidad. El país instrumentó nuevas reglas de registro de las acciones en
enero, pero aún no ha prohibido su uso (El Día).
Aguacate
en Costa Rica: Un mercado intervenido
El
proteccionismo para la producción costarricense de aguacate introducido por la
administración Solís con el argumento de medidas fitosanitarias, logró
resultados que beneficiaron a los productores locales, tales como el aumento
del precio del producto y la disminución del volumen importado (13.061
toneladas en el 2013 vs. 11.187 en el 2015). Pero lo que es bueno para el
productor local, es malo para los consumidores, que se ven obligados a pagar
más por la fruta, además de ver conculcado su derecho a elegir qué consumir, y
eventualmente impedidos de consumirlo simplemente porque no hay oferta. Randall
Benavides, presidente de la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos
Perecederos, aseguró que desde la semana pasada y hasta inicios de mayo se
puede presentar una baja en la oferta, pues ya terminó la producción de Chile y
la de Perú se inicia en las primeras semanas de mayo." Esto en momento en
que "... redujo totalmente la oferta de fruta tica." (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario