Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
5 de Abril, 2016
INDICE
RD frente al futuro de los sectores
agrícolas
RD incrementa su portafolio de
energías renovables
Punta Catalina será primera planta
con tecnología limpia
Entidades offshore en República
Dominicana resultan salpicadas en paraíso fiscal de Panamá
Las recaudaciones de Aduanas crecen
un 9.6%
Central termoeléctrica Punta Catalina
recibe primer desulfurador para controlar emisiones nocivas
Apordom: monopolio transporte es tema
tránsito
Buscan promover el turismo religioso
en el país
RD,
sin infraestructura para grandes eventos y convenciones de negocios
Obreros de La Barquita protestan por
falta de pago
Empresarios y sindicalistas exponen
criterios sobre paso de hospitales del IDSS a la red pública
Economista: Empresarios no han
incrementado sueldos porque Gobierno no ha hecho lo propio
Mejores políticas por la niñez
BC explica caída de la pobreza es por
aumento y distribución del ingreso
BID otorga préstamo histórico al
Reservas
Activos de la APAP crecen 12.5% en
2015
Alaver presenta red de 22 subagentes
bancarios en el país
Bancos
dominicanos aumentan préstamos a sectores sociales
Crean tecnología abriría nueva era
para plantas de carbón
Venezuela y Cuba acuerdan 1.400
millones en inversión
BID:
la mitad de los estudiantes de Latinoamérica no completa el bachillerato
Economía
General
RD frente al futuro de los sectores
agrícolas
El tratado de
libre comercio firmado entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana (DR-Cafta), en el capítulo Tres, estipula la eliminación de los
aranceles de los bienes importados desde Estados Unidos. La mayoría de estos
aranceles fueron totalmente eliminados ya que han transcurridos 10 años de
aplicación de los calendarios de desgravación del acuerdo. Uno de los grandes problemas en
República Dominicana es que no se ha dotado suficientemente a las empresas con
los recursos humanos, económicos, ni mucho menos tecnológicos para hacer frente
al análisis de la conformidad y toda la aplicabilidad de los requisitos
técnicos comerciales para dar pleno cumplimiento a los estándares
internacionales creados en mayor medida por los países desarrollados, como los
Estados Unidos y la Unión Europea (Listín Diario).
RD incrementa su portafolio de energías
renovables
Con la
implementación de proyectos energéticos utilizando el viento, el sol y la
biomasa, el país está incrementando el aporte de las energías renovables a la
matriz energética nacional, con miras a reducir el consumo de combustibles
fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, principales
causantes del calentamiento global. La capacidad instalada de energías
renovables es de 195 megavatios. La información la ofreció Federico Grullón,
encargado del Departamento Técnico del Consejo Nacional para el Cambio
Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), en el marco del Foro
Global de Metano que se realizó en Washington, Estados Unidos, los días 29 y 30
de marzo (Listín Diario).
Punta Catalina será primera planta con
tecnología limpia
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció que la Central Termoeléctrica
Punta Catalina será la primera planta del país en instalar tecnología limpia
gracias a la llegada del primer desulfurador o scrubber tipo CFB. Estos nuevos
equipos están fabricados por la empresa Hamon Reseach-Cottrell, y utilizan una
técnica avanzada que permite eliminar las emisiones de dióxido de azufre (SO2)
en un 99%. Esta tecnología convertirá a Punta Catalina en la planta de carbón más
eficiente y respetable con el medio ambiente del país (Listín Diario; Diario Libre).
Entidades offshore en República
Dominicana resultan salpicadas en paraíso fiscal de Panamá
En la lista de
más de 214 mil empresas “offshore” que aparecen en la mayor filtración periodística
de la historia, dada a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas
(ICIJ, por sus siglas en inglés), figuran 486 empresas registradas en la
República Dominicana. En la investigación, que involucra a 140 políticos y
funcionarios del mundo, se mencionan 57 clientes, 67 beneficiarios y 192
accionistas dominicanos. La información relacionada a los 11.5 millones de
documentos filtrados pertenecientes a la firma de abogados Mossack Fonseca,
conocidos como Papeles de Panamá (Panama Papers), fue publicada por el
periódico Irish Times, uno de los medios oficiales asociados en la
investigación (Diario Libre).
Las recaudaciones de Aduanas crecen un
9.6%
Las
recaudaciones registradas por la Dirección General de Aduanas (DGA) en el mes
de marzo de 2016 ascendieron a RD$8,297.6 millones, para un aumento de 9.6%,
equivalente a RD$729.3 millones adicionales, con relación al mismo período del
año 2015. con este desempeño se logró también un 100.8% del monto que se estimó
en la Ley de Presupuesto de RD$8,234.2 millones, para una diferencia absoluta
positiva del orden de los RD$63.5 millones (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Caribe).
Central termoeléctrica Punta Catalina
recibe primer desulfurador para controlar emisiones nocivas
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales, Rubén Jiménez Bichara, anunció que la Central Termoeléctrica Punta
Catalina será la primera planta del país en instalar tecnología limpia gracias
a la llegada del primer desulfurador o scrubber tipo CFB. Estos nuevos equipos
están fabricados por la empresa Hamon Reseach-Cottrell y utilizan una técnica
avanzada que permite eliminar las emisiones de dióxido de azufre (SO2) en un
99%. Esta tecnología convertirá a Punta Catalina en la planta de carbón más
eficiente y respetable con el medio ambiente del país (El Nuevo Diario).
Apordom: monopolio transporte es tema
tránsito
El director de
la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Mayobanex Escoto Vásquez,
consideró que al sector privado que tiene su propio transporte debe dársele la
oportunidad para trasladar las mercancías de los puertos a sus respectivas
empresas. Expresó
que el 90% del transporte de carga de los puertos es controlado por la
Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado). El presidente de ese entidad, Blas
Peralta, guarda prisión preventiva acusado de la muerte de Mateo Aquino
Fabrillet, ex rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
ocurrida el pasado el 11 de marzo (Hoy).
Buscan promover el turismo religioso en
el país
La directora
de Turismo Cultural, Altagracia Corletto de Olmos (Tati Olmos), propuso la
creación de un comité para articular en conjunto con los diversos circuitos y
clústeres turísticos, el impulso y promoción del turismo religioso en el país. La
funcionaria del Ministerio de Turismo- Mitur- explicó la importancia de esa
sinergia como parte de las propuestas de la remozada Ciudad Colonial, en favor
de la conservación y promoción del patrimonio histórico, cultural y religioso
del país, estimulando en las familias la preservación de las tradiciones (Hoy).
RD, sin infraestructura para grandes
eventos y convenciones de negocios
La República
Dominicana carece en estos momentos de grandes infraestructuras que le permitan
acceder con fuerza a un segmento de mercado que mueve unos 300 mil millones de
dólares al año: el turismo de negocios y convenciones. En este sentido, Thelma
Martínez, directora de Mercadeo de la Asociación Nacional de Hoteles y
Restaurantes (Asonahores), resaltó la necesidad que tiene la capital dominicana
de contar con un centro exposiciones apto para este tipo de eventos. Martínez
explicó que una de las ventajas de desarrollar este nicho es que según estudios
más de un 10% de los turistas que acuden a un evento de negocios regresa a ese
país o destino turístico junto a sus familiares (Acento.com).
Seguridad
Social y Laboral
Obreros de La Barquita protestan por
falta de pago
Obreros
que trabajan en uno de los lotes del proyecto La Nueva Barquita protestaron en
reclamo del pago de casi tres meses de sueldo, que según afirmaron, les adeuda
el contratista para el cual laboran en la construcción de edificios. Los
trabajadores de la construcción, la mayoría haitianos, mostraron a Diario Libre
heridas y contusiones en el cuerpo que, dicen, les causaron miembros de la
Fuerza Aérea durante la protesta. Aclararon que los policías no los maltratan
por exigir su derecho, pero los guardias sí y que supuestamente los amenazan
con matarlos si continúan con la protesta (Diario Libre).
Empresarios y sindicalistas exponen
criterios sobre paso de hospitales del IDSS a la red pública
Los
empresarios de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom)
y el sector sindical que tienen presencia en el Consejo Directivo del Instituto
Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) tienen posiciones contrarias a la
integración de los hospitales y centros de atención de esa entidad previstos en
la Ley 123-15. El
presidente del Copardom, Joel Santos, dijo que su sector está comprometido con
el fortalecimiento institucional del país, la consolidación del Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y la reestructuración y transformación
del IDSS. De
su lado, el también presidente, pero de la Confederación Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, se opone porque el IDSS es un
patrimonio que se construyó con inversiones esencialmente de los trabajadores (Diario Libre).
Economista: Empresarios no han
incrementado sueldos porque Gobierno no ha hecho lo propio
El
economista y abogado, Víctor Manuel Peña, dijo que los empresarios no han
incrementado los salarios de los trabajadores porque el Gobierno, en los cuatro
años del presidente Danilo Medina, no ha modificado la estructura de sueldos de
los empleados que sirven al Estado dominicano. El también dirigente del Partido
de la Liberación Dominicana (PLD) señaló que aunque el Gobernador del Banco
Central, Héctor Valdez Albizu, lo ha reclamado de manera reiterada, como
también el propio Presidente Medina, el sector empresarial no se ha sentido
estimulado y se mantiene reticente a toda modificación, a pesar de la
precariedad en que vive la fuerza laboral del país (El Nuevo Diario).
Mejores políticas por la niñez
En
nuestro país, el espacio reservado a la niñez no es el más adecuado y
protegido. Desde la violencia intrafamiliar hasta el abundante embarazo de
adolescentes y sus consecuencias, son evidencias de que faltan políticas
públicas destinadas a atender la vulnerabilidad de este segmento de la
población. El propio Código del Menor, que pretendía ser un escudo de
protección, ha resultado un instrumento endeble por falta de soporte efectivo.
Esa realidad da validez y vigencia oportuna al reclamo de la magistrada Marisol
Tobal, procuradora adjunta para Niños, Niñas y Adolescentes, y Brechtje van
Lith, directora de Plan Internacional, de que a los menores de edad se les
garantice el respeto de sus derechos y se invierta lo suficiente en temas
prioritarios como la atención integral a la primera infancia, salud materno
infantil y mayor énfasis en la calidad de la educación (Hoy).
BC explica caída de la pobreza es por
aumento y distribución del ingreso
El
Banco Central reiteró que se ha registrado una disminución de más de 10 puntos
porcentuales en la pobreza monetaria desde octubre 2013 hasta octubre 2015, de
acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT). Afirmó que esta disminución se
explica principalmente por el aumento en los ingresos reales de la población
(aproximadamente un 60% de la reducción de la pobreza en 2014 y un 80% de la
caída de 2015 obedece a este factor) conjuntamente con una mejoría en la
distribución del ingreso de los hogares, donde se observó un mayor crecimiento
relativo en los ingresos de los hogares más pobres (Hoy).
Banca
y Seguro
BID otorga préstamo histórico al
Reservas
El Banco de
Reservas de República Dominicana, a
través de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) del Grupo del BID
(Banco Interamericano de Desarrollo), recibirá un préstamo sindicado de US$130
millones para apoyar las actividades de comercio exterior del país
(exportaciones e importaciones), principalmente las de Pequeñas y Medianas
Empresas (Pymes). El financiamiento es el primero que otorga la CII en
República Dominicana, y a su vez es la tercera sindicación más grande del
Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP), en
toda la región. Se trata de un préstamo histórico dijo Gema Sacristán,
directora general de Negocios de la Corporación Interamericana de Inversiones,
del Grupo BID, al hablar para LISTIN DIARIO por vía telefónica, desde
Washington (Listín Diario).
Activos de la APAP crecen 12.5% en 2015
Ejecutivos de
la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) se dieron cita para dar a
conocer el desempeño y principales logros de la institución durante el 2015. El
vicepresidente ejecutivo de APAP, Gustavo Ariza, informó que los activos
totales de la institución crecieron 12.5% (alcanzando RD$61,536 millones,
RD$6,824 millones más que al cierre de 2014), colocándose en la cuarta posición
en activos del sistema financiero. La cartera de crédito bruta creció 12.7%,
totalizando RD$34,316 millones, con énfasis en los créditos al consumo, que se
incrementaron en 16.6%; los comerciales, 13.3% y los hipotecarios, 10% (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; El Caribe; Acento.com).
Alaver presenta red de 22 subagentes
bancarios en el país
La Asociación
La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) presentó formalmente su nueva
estructura de subagentes bancarios, una red compuesta por 22 puntos de
servicios financieros que amplia su presencia a nivel nacional. Al finalizar
2016, la entidad financiera espera contar con 150 subagentes bancarios a nivel
nacional. Actualmente tiene 51 en proceso de aprobación, por lo que en corto
plazo estará sumando 73, tomando en cuenta los 22 de esta primera etapa. La
marca “Alagente”, Alaver a la vuelta de la esquina, tiene como propósito
ampliar el acceso del público a los servicios financieros formales y propociar
la inclusión financiera de sectores que tradicionalmente han estado fuera de la
órbita de la banca tradicional (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
Bancos dominicanos aumentan préstamos a
sectores sociales
El sector
financiero es un eslabón fundamental en el desarrollo de las economías. Su
importancia se sustenta en el papel protagónico en el origen de las inversiones
necesarias para producir riqueza y mejorar el nivel de vida de la gente. Pero
además de servir para el financiamiento de quienes ya poseen con qué compensar
los préstamos en caso de impago (prendas en garantía), las instituciones
financieras tienen el potencial de equilibrar la balanza social, mediante el
otorgamiento de oportunidades equitativas para los segmentos más vulnerables.
Algunas de esas formas de contribuir pueden ser el crédito para las micro,
pequeñas y medianas empresas o el financiamiento de la educación. Durante los
últimos años esta parte del crédito privado ha tenido un constante ascenso, lo
cual beneficia la creación de un clima de estabilidad social e inclusión (ElDinero.com).
Internacional
Crean tecnología abriría nueva era para
plantas de carbón
Una nueva
tecnología desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por
siglas en inglés) podría abrir una nueva era para la generación de electricidad
a partir de este combustible fósil, según publica el diario español El
Economista. Investigadores del prestigioso instituto estadonidense han diseñado
un sistema de producción que duplica la eficiencia respecto a las centrales de
carbón convencionales (produce más con menos combustible) pero que, sobre todo,
reduce en un 50% las emisiones por unidad de energía producida (Hoy).
Venezuela y Cuba acuerdan 1.400
millones en inversión
Venezuela y
Cuba suscribieron el lunes un convenio que contempla inversiones por más de
1.400 millones de dólares para el 2016 como parte de un amplio plan de
cooperación en salud, deporte, cultura, alimentación y otros sectores, con el
que reafirmaron la “alianza estratégica” entre ambos países. El mandatario
venezolano Nicolás Maduro indicó que el plan se concentra en 10 áreas de
trabajo en materia sanitaria, suministro de medicamentos, apoyo al soporte
eléctrico, desarrollo de talento humano, promoción deportiva y cultural,
agricultura urbana, desarrollo de infraestructura de la vivienda, servicios y
“la unión económica de empresas mixtas y desarrollo” (El Nacional).
BID: la mitad de los estudiantes de
Latinoamérica no completa el bachillerato
El gran
desafío educativo en América Latina es combatir la alta deserción escolar en
secundaria, cercana al 50 % ; a la vez que reforzar la baja calidad en el
sistema educativo, que se encuentra a la cola del último informe PISA, afirmó a
Efe Emiliana Vegas, jefa de Educación del BID. “La región ha hecho muchos
avances en términos de acceso a la educación, hoy en día casi todos los chicos
en educación básica están matriculados. Donde tenemos un desafío es en
retenerlos en la educación secundaria”, explicó Vegas en una entrevista en su oficina
en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Vegas
subrayó que “un cincuenta por ciento de los jóvenes están abandonando la
educación secundaria en América Latina antes de culminar doce años de
educación” (Acento.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario