Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
19 de Abril, 2016
La Asociación de Industrias de República
Dominicana (AIRD) consideró fundamental velar por la calidad de los alimentos y
bebidas que consume la población dominicana, y valoró como necesario el proceso
de registro sanitario que debe llevar a cabo el Ministerio de Salud Pública,
pero reclamó que haya una mayor agilidad en la renovación y en el otorgamiento
de los mismos. Circe Almánzar, hablando
a nombre de la institución, indicó que “la falta de agilidad en la
actualización o renovación, en las nuevas expediciones y en las correcciones de
registros sanitarios emitidos se convierte en un aspecto que puede restar
competitividad a la industria local, presta espacio a la informalidad y no da
garantías suficientes a los consumidores”. Asimismo, expresó como preocupante
que mediante consulta realizada por la AIRD a las industrias dominicanas
actualmente hay más de 130 productos con solicitudes pendientes de renovación o
emisión de registros sanitarios de más de un año (Listín
Diario; Hoy;
ElDinero.com;
Primicias.com.do).
INDICE
AIRD: Un cambio de paradigmas en todo el sector industrial
Expondrán situación de internet
Energía impide exportación de ferroníquel
Quiebran empresas
El Gobierno amplía plan contra sequía
Asegura RD ha avanzado contra lavado de activos
Inspección no intrusiva de mercancías en contenedores
Rijo: gasto se ha acelerado primer trimestre de año
Pelegrin: “Es necesario un esquema de impuestos que tenga
tendencia a bajar”
Codocafé resalta aportes de la caficultura
Cinco rubros ocupan el 73% de las tierras aptas para
cultivos
Deuda pública drena el Presupuesto
CEBQ
pide al Banco Mundial inversión en zona fronteriza
Evalúan avances de la
educación y 4%
Vicepresidencia y PNUD
organizan foro regional para el desarrollo social
El Gobierno no logra meta de
28 mil aulas
Codopesca gestiona seguro a pescadores
Dinero productos falsos es igual 2,5% de intercambios
comerciales
Economía
General
AIRD: Un cambio de paradigmas en todo el sector
industrial
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha
enarbolado la bandera de la industrialización, el incremento de las
exportaciones y el fortalecimiento y crecimiento del empleo formal como puntas
de lanza del desarrollo sostenible de nuestra nación. Sin embargo, para que
estas banderas ondeen con fuerza y se sostengan se requiere continuar
definiendo y fomentando políticas de desarrollo productivo o políticas
industriales activas que pongan especial énfasis en el impulso tecnológico, la
innovación, investigación y desarrollo, en los encadenamientos productivos, en
las alianzas pública-privadas, en la facilitación de comercio y logística, así
como en todas las áreas que generen mayor productividad. En ese sentido, la
AIRD ha asumido el compromiso de sembrar nuevos paradigmas en las nuevas generaciones
de industriales, tomando en cuenta las experiencias vividas, pero sobre todo
los cambios empujados por procesos de apertura comercial, una acelerada
innovación tecnológica y el valor del conocimiento (ElDinero.com).
Expondrán situación de internet
Expertos nacionales y extranjeros discutirán la importancia de la
medición estadística de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), así como la situación de un internet asequible en República Dominicana,
durante un seminario-taller y reunión de la Coalición Dominicana para una
Internet Asequible (A4AI-RD). El seminario-taller “La importancia de la
medición de las TIC para el desarrollo de la Sociedad de la Informacion en el
contexto de la agenda de la ONU para el Desarrollo Sostenible” es organizado
por el Indotel y la Alianza para una Internet Asequible (A4AI) (Listín Diario;
Energía impide exportación de ferroníquel
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impidió que Falconbridge
Dominicana -regenteada por la firma Americano Nickel Limited- sacara
irregularmente del país un cargamento de ferroníquel a granel por el puerto de
Haina. La carga, distribuida en cuatro furgones, fue impedida de salir en un
operativo coordinado entre el MEM, representado por el director de seguridad,
el coronel Elvis Abreu; el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria y el
Colector de Aduanas. Al revelar el hecho, el ministro Antonio Isa Conde informó
que se adoptó la decisión porque la nueva propietaria de Falconbridge aún no ha
completado los requisitos previstos en la ley para obtener su título
habilitante y operar la mina de ferroníquel en Bonao, provincia Monseñor Nouel
(Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Nacional; La Información; 7Días.com).
Quiebran empresas
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE), los precios
del carbón vienen disminuyendo a partir de principios del 2011, lo que ha
traído consigo el cierre de diversas empresas mineras. Desde 2015, tres
importantes compañías de este tipo en los Estados Unidos han quebrado, la
última en hacerlo fue la empresa minera Peabody Energy, que en la semana pasada
solicitó protección bajo la Ley de Quiebra de dicho país, esto tras registrar
pérdidas de US$2,000 millones el año pasado. Pero las dificultades en ese
mercado no se limitan a Norteamérica, en octubre pasado la mina Santa Ana, en
Chile, también se fue a la quiebra por falta de recursos, y China se propone
reducir su producción de carbón entre los próximos tres y cinco años, según el
diario El País. Los problemas en el mercado del carbón, dice el diario, son
producto de un efecto combinado de los precios del mineral junto a la caída en
la demanda y las regulaciones (Diario Libre).
El Gobierno amplía plan contra sequía
Con el objetivo de mitigar los efectos de la fuerte sequía que afecta
a los productores ganaderos, el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional
de la Leche (Conaleche), a través del programa de Mitigación de Sequía, puso en
marcha un amplio operativo de entrega de pacas de arroz en las zonas que más
han sufrido por esa causa. Hasta el momento se han entregado 54,825 pacas de
arroz de forma gratuita a beneficio de 1,223 fincas, en 101 comunidades, así
como también 33,867 pacas de pasto a beneficio de 850 fincas (Diario Libre).
Asegura RD ha avanzado contra lavado de activos
La directora de Unidad de Análisis Financiero del Comité Nacional
Contra el Lavado de Activos, Dulce María Luciano, aseguró que se ha avanzado
contra el lavado de activos, debido a las leyes que el país posee en la
actualidad y los trabajos realizados. Al participar como oradora en el taller
“Aspectos penales del blanqueo de capitales: decomiso y recuperación de
activos”, Luciano dijo que el país tiene alrededor de cinco años obteniendo
buenos resultados contra el lavado de activos, aunque reconoció que aún falta
más trabajo por hacer (Hoy).
Inspección no intrusiva de mercancías en contenedores
Las aduanas como puertas de entrada y ante el desafío de la
globalización económica, asumen el imperativo de facilitar el comercio
transfronterizo, estandarizando y sistematizando la inspección no intrusiva
(NII) de contenedores a través de la digitalización imagen por escáner de rayos
x, conforme norman los acuerdos comerciales y las mejores prácticas
internacionales. La Norma 3 del pilar 1 del Marco Normativo de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) refiere inspección no intrusiva para preservar
integridad de la carga sin interrumpir el tráfico comercial legítimo, y la Norma
4 referida a los Operadores Económicos, asumir las exigencias acorde a los
convenios de contenedores 1972 y transporte internacional cuadernos TIR de 1975
(Hoy).
Rijo: gasto se ha acelerado primer trimestre de año
El gasto público se ha acelerado en el primer trimestre de este año
con un alto componente de promoción electoral, afirmó el experto presupuestario
José Rijo Prebost. Cuando se compara el primer trimestre del año pasado con
igual período del 2016, los gastos se incrementaron en 160%, dijo. Explicó que
de enero a marzo del 2015 se ejecutaron RD$12,077 millones en gastos de capital
y en el mismo período de este ese gasto ascendió a RD$31,400 millones (Hoy).
Pelegrin: “Es necesario un esquema de impuestos que
tenga tendencia a bajar”
El candidato presidencial de la Fuerza Nacional Progresista (FNP),
Pelegrín Castillo, dijo que es necesario un esquema de impuestos moderados que
tenga tendencia a bajar y extenderse. “Necesitamos trazar políticas especiales
e inferenciales en términos impositivos para las mipymes, lo mismo con el
impuesto sobre la renta, lograr una reducción, pero al mismo tiempo un esquema
más equitativo”, explicó Castillo al considerar que el país debe trabajar
estos, entre otros aspectos en el pacto fiscal (El Día).
Codocafé resalta aportes de la caficultura
El Consejo Dominicano del Café
(CODOCAFE) dio a conocer su memoria de gestión 2012-2015, la cual
recoge un compendio de las actividades
desarrolladas durante ese período, que
incluyen seminarios, talleres, financiamientos a productores, servicios de
extensión y capacitación, programa de nacional de producción de plantas de café, renovación de
fincas cafetaleras, acreditación y control de calidad, manejo de plagas y
enfermedades en el cultivo de ese grano aromático (La Información).
Cinco rubros ocupan el 73% de las tierras aptas para
cultivos
Hasta el cierre de 2015 el país tenía sembradas cinco millones 258,455
tareas y de ellas el arroz, el maíz, la yuca, el frijol rojo y el plátano
ocupaban los primeros lugares, con el 73% de los terrenos entre todos. Esos
cinco rubros, de importancia en la canasta alimenticia de los hogares, copaban
para diciembre pasado de manera absoluta 3,855,595 tareas, de acuerdo con
estadísticas oficiales colgadas en el portal del Ministerio de Agricultura. En
orden de importancia le seguían el gandul, los frijoles negros, la batata, la
auyama, el ñame, la papa y el guineo. En detalle, de arroz en el año 2015 se
sembraron 2.6 millones de tareas, de maíz 459,067, de yuca 290,977 tareas, de
frijol rojo 274,045, de plátanos 260,364, de gandul 227,017, de batata 91,690 y
de auyama 88,709 tareas (El Caribe).
Deuda pública drena el Presupuesto
En los primeros dos meses del año el Gobierno pagó el 32.68% de su
programación del año en amortización de la deuda pública, un comportamiento que
refleja el creciente impacto que tiene el endeudamiento en las finanzas
públicas. Entre enero y febrero los pagos por capital de la deuda ascendieron a
RD$56,627 millones, de una programación para todo el año de RD$173,259 millones.
Cifras oficiales a las que tuvo acceso dan cuenta, asimismo, que en el período
referido los pagos del Gobierno por intereses de su deuda interna y externa
ascendieron a RD$17,971 millones que representan el 18.38% del total programado
para todo el año, que son unos RD$97,767 millones (El Caribe).
CEBQ pide al Banco Mundial inversión en zona fronteriza
El Consejo Económico Binacional Quisqueya
(CEBQ) presentó su iniciativa en la frontera domínico-haitiana ante la
Corporación Financiera Internacional (IFC), la mayor institución internacional
de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado que pertenece al Banco
Mundial.
En el evento “Soluciones del sector
privado en mercados complejos”, en donde se presentaron diferentes proyectos de
buenas prácticas a nivel internacional, Fernando Capellán, y Juan B. Vicini,
líderes del CEBQ en República Dominicana, explicaron cómo la iniciativa de
desarrollo fronterizo crea las condiciones para el progreso de sus
habitantes.
“La decisión de invertir en Haití fue una
decisión lógica basada en los beneficios únicos de República Dominicana con
relación a la legislación Hope-Help. Ahora mismo en Codevi, contamos con 8,000
empleados y creemos que podemos crear 200,000 puestos de trabajo en los
próximos diez años. Por eso, nos gustaría que el Banco Mundial esté dispuesto a
evaluar las necesidades que están en la frontera para que nos ayude a
afrontarlas”, explicó Capellán durante su intervención, quien preside Codevi,
la empresa de manufactura textil ubicada en Juana Méndez que forma parte de la
iniciativa del CEBQ, dice una nota (Listín
Diario).
Seguridad
Social y Laboral
Evalúan avances de la
educación y 4%
La Iniciativa Dominicana por una Educación
de Calidad (IDEC), presentó el Vl Informe de monitoreo en el que destacó que el
72.42% de las 87 acciones priorizadas por la iniciativa en el sector educación
preuniversitaria están en ejecución normal o finalizada, y señala las partes
que faltan para completarlas. Entre esas acciones catalogadas de relevantes del
año 2015, el informe destaca el fuerte impulso dado a los trabajos de diseño
curricular, lo que permite augurar que el nuevo currículo estará aprobado en su
totalidad para el inicio del próximo año escolar (Diario Libre).
Vicepresidencia y PNUD
organizan foro regional para el desarrollo social
La Vicepresidencia de la República y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajan en conjunto
en la organización del VIII Foro Ministerial para el Desarrollo Social en
América Latina y El Caribe, que se celebrará en el país del 31 de octubre al
primero de noviembre. En esa actividad las principales figuras públicas en
materias de políticas sociales de la región debatirán experiencias en el marco
de las políticas públicas y del desarrollo humano. También vislumbrarán
respuestas a los nuevos desafíos de la región (Diario Libre).
El Gobierno no logra meta de
28 mil aulas
El programa de construcción y
rehabilitación de escuelas que ejecuta el Gobierno está lejos de alcanzar la
meta de construir 28,000 aulas antes de finalizar el actual período
gubernamental.Así lo evidencia el informe de seguimiento al 4% del Producto
Interno Bruto para la educación, que fue dado a conocer por las organizaciones
que integran la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC). El informe cita que las principales causas
que ha afectado la ejecución de las obras son la falta de terrenos en algunas
zonas, principalmente en Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, además de los
retrasos tanto en el pago de las cubicaciones a los constructores, como los
solares a los propietarios (El Caribe).
Banca y
Seguro
Codopesca gestiona seguro a pescadores
Por disposición del presidente Danilo Medina Sánchez, el director del
Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), Milton Ginebra, realizó
varios encuentros con pescadores en las provincias San Pedro de Macorís, La
Romana y La Altagracia, donde les anunció la continuidad del programa de
entrega del carnet del Seguro Nacional de Salud (Senasa). Ginebra explicó a las
diferentes asociaciones de pescadores que hasta el momento esa dependencia ha
entregado en todo el país alrededor de 4,800 carnets del Senasa a los
pescadores y sus familias, con todas las facilidades que conlleva el mismo como
lo son el Bono Gas, Bono Luz, y la Tarjeta de Solidaridad, asegurando así una
mejor calidad de vida a este importante sector (Diario Libre).
Internacional
Dinero productos falsos es igual 2,5% de intercambios
comerciales
El dinero que mueven los productos falsos en el mundo equivale al 2,5%
del conjunto de los intercambios comerciales. Es lo que se desprende de un
informe conjunto de la OCDE y de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual
(Euipo) –organismo europeo con sede en Alicante–, presentado en París. La UE es
el mercado donde este fenómeno es más visible. El 5% de las importaciones que
llegan al Viejo Continente son bienes falsificados y suman unos 85.000 millones
de euros. La penetración de los productos falsos en Europa es, en proporción,
el doble que en el resto del mundo (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario