Informa-RSE
Milton Tejada C.
31 de Agosto, 2017
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Economía dominicana crece 4% PIB
Los precios del acero suben a escala
global
Pactan aplicación de ley lavado de
activos
Continúan trabajo de exportación al
Caribe
Bandex se reúne con productores del
agro
Conep: “Debemos ir a una política
cambiaria menos rígida”
Se detiene la fiebre por el gas
natural vehicular
La deuda total del país está en 49.6%
del PIB luego de la recompra de bonos
Pedro Brache: “Debemos asumir la
imperiosa necesidad de transformar nuestro modelo económico”
RD anuncia recompra de deuda Brady
por 324,1 millones de dólares
SIE informa la tarifa eléctrica no
subirá en septiembre
Teodoro Tejada apoya la Ley 340-06
sobre Contrataciones
País importa 15 millones de cocos por
falta de planificación
Clientes de Supermercados “Olé”
respaldan su reapertura
Hoteleros de Puerto Plata destacan
crecimiento del turismo en los últimos años
Aseguran la economía de RD sufre
“frenazo”
Visitas turistas continúan
incrementándose primer semestre 2017 en renovada Ciudad Colonial
Caasd pierde RD$29 por cada metro
cúbico de agua potable
Se reduce comercio en mercado
binacional
Estudio del BID: Estudiantes
presentan un rezago de 4 años respecto al desarrollo económico de RD
Reforma seguridad social no debe
postergarse más
Economistas intec proponen alza
salarial
Empresarios apoyan discusión sobre
reforma al Código Laboral después del pacto eléctrico
Préstamos con tasa fija para
viviendas clase media
Cree informalidad laboral es desafío
para Latinoamérica
Nicaragua: Coyuntura económica al II
trimestre 2017
Caen las ventas de las exportaciones
textiles de El Salvador
Economía
dominicana crece 4% PIB
Como buenas
noticias para el país anunció el gobernador del Banco Central la recompra de
US$324.1 millones de la deuda conocida como “Bonos Brady”, y la posición sólida
que mantiene la economía nacional cuyo crecimiento entre enero y junio alcanzó
el 4% del producto interno bruto (PIB). El gobernador indicó que en agosto de
este año, la entidad realizó la recompra del 98.6% del total de la emisión de
Bonos de Descuento que ascendían a US$328.6 millones, acción ésta que dijo
disminuirá en aproximadamente 0.5% del PIB la deuda externa del Sector Público
Consolidado, la cual se ubica en 25.9% del PIB (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información; El Caribe; ElDinero.com).
Los
precios del acero suben a escala global
Los precios de
los derivados del acero a nivel mundial están experimentando alzas de manera
sostenida en los mercados internacionales, producto de un aumento de demanda en
China, que es el principal productor a nivel mundial. Según el director de la
Asociación Dominicana del Acero, Alfredo Badui, esta situación pudiera estar
ocurriendo por el anuncio que hizo China de reducir su producción y respetar
los mercados. “China aumentó su consumo, anunció que va a reducir su producción
y ha seguido siendo sancionada en varios países por prácticas desleales de
comercio o dumping. Esto ha movido el mercado hacia la alza en el mundo
entero”, explicó Badui al ser consultado al respecto (Listín Diario).
Pactan
aplicación de ley lavado de activos
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF)
firmaron un acuerdo con el objetivo de establecer mecanismos de colaboración y
asistencia que faciliten y desarrollen
actividades conjuntas en la lucha contra el lavado de activos, financiamiento
al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. El acuerdo,
suscrito entre el director general de Impuestos Internos, Magín Díaz; y la
directora general de UAF, Wendy Lora, contempla, además, el intercambio de
informaciones que permitan dar un seguimiento eficaz a las acciones
desarrolladas por los sujetos obligados no financieros (Listín Diario).
Continúan
trabajo de exportación al Caribe
El Consejo
Nacional de Competitividad realizó la primera reunión de la Mesa Técnica de
Conectividad y Logística, que es parte de la Mesa de Fomento a las
Exportaciones hacia el Caribe, dirigida por el Ministerio Administrativo de la
Presidencia y que coordina el Centro de Exportación e Importación CEI-RD.
Rafael Paz, director ejecutivo y secretario del Consejo Nacional de
Competitividad, dijo que “esta mesa se creó con el propósito de identificar
estrategias y oportunidades de mejoras en la cadena logística para lograr una
mejor conectividad con la Región del Caribe y reducir los costos de transporte
de mercancías, así como para identificar más oportunidades para los
exportadores” (Listín Diario).
Bandex
se reúne con productores del agro
El gerente
general del reconvertido Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex),
Guarocuya Félix, se reunió con productores agropecuarios con vocación de
exportación a quienes explicó el proceso que vive la entidad y las
oportunidades que representará a futuro para el sector. Félix recordó que en
los 55 años de existencia la institución ha sufrido dos reconversiones, y que
en la actualidad se encuentran trabajando en dos direcciones: una para
desprenderse de las carteras heredadas del Banco Nacional de la Vivienda,
Fomento y Producción (BNV) que no tienen relación con las exportaciones (Listín Diario; Hoy; El Caribe).
Conep:
“Debemos ir a una política cambiaria menos rígida”
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, informó que
el país debe caminar hacia una política cambiaria menos rígida, pero con el
cuido de no cometer los mismos errores del pasado que afectaron la economía
dominicana. “Perotambién tenemos que tener cuidado que lo que ocurra con esto
no sea que se traspasen los beneficios de un sector a otro. O sea, es muy
importante la transición pensada. Las cosas tienen que hacerse con un plan, si
vamos a cambiar un sistema debemos ver cómo afecta a otros sectores”, exprexó
Brache al participar como orador invitadoen el almuerzo mensual de la Cámara
Americana de Comercio (AmchamDR) (Diario Libre).
Se
detiene la fiebre por el gas natural vehicular
Luego de que
el gas natural vehicular, el cual se anunció en el país con “bombos y
platillos”, experimentara un gran auge con empresas que ofertaban hasta con
financiamiento incluido los equipos para el uso de este combustible, se percibe
un receso en su promoción aunque todavía un amplio mercado y su costo sigue
siendo competitivo. Respecto a este tema, el encargado de Energía no
Convencional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Salvador Rivas,
informó que a pesar de que todavía sigue siendo mucho más barato que los demás
combustibles que el gas natural vehicular no ha seguido creciendo por un tema
de facilidad de acceso. “Hay muchas zonas donde no existen estaciones de ese
combustible y por eso la gente se mantiene usándolo a nivel de las grandes
ciudades”, indicó (Diario Libre).
La
deuda total del país está en 49.6% del PIB luego de la recompra de bonos
El Banco
Central de la República Dominicana (BCRD) reportó que la deuda total
consolidada llegó a 50.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en junio, pero que
una operación de recompra de casi todos los bonos Brady que estaban en el
mercado redujo en medio punto ese nivel, a 49.6% del PIB. El gobernador del
emisor, Héctor Valdez Albizu, aseguró que la operación reportó ingresos por US$79.7
millones, y un ahorro de US$65.4 millones en pago de intereses que se habrían
cancelado de aquí a 2024, cuando vencían los bonos (Diario Libre).
Pedro
Brache: “Debemos asumir la imperiosa necesidad de transformar nuestro modelo
económico”
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, explicó que,
para catapultar el desarrollo y garantizar la prosperidad de la República
Dominicana, se debe asumir la necesidad de transformar su modelo económico y
promover el orden institucional como garante de seguridad jurídica. Al
participar como orador invitado en el marco del almuerzo-conferencia mensual de
la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR, por sus
siglas en inglés), Brache señaló que es importante reconocer los retos globales
y las reformas estructurales que enfrenta el país (El Nuevo Diario).
RD
anuncia recompra de deuda Brady por 324,1 millones de dólares
El Banco
Central de República Dominicana (BC, emisor) anunció que realizó la recompra
exitosa de 324,1 millones de dólares de la deuda conocida como Bonos Brady,
equivalentes al 98,6 % del total de la emisión de bonos de descuento, que
ascendía a 328,6 millones de dólares. El gobernador del banco emisor, Héctor
Valdez Albizu, explicó que esta transacción “resulta de gran beneficio para el
país en vista de que se logró la reducción de la deuda en moneda extranjera del
BC sin comprometer las reservas internacionales de la institución, lo cual
repercute en una disminución de aproximadamente 0,5 % del PIB de la deuda
externa del sector público consolidado” (El Nuevo Diario).
SIE
informa la tarifa eléctrica no subirá en septiembre
La
Superintendencia de Electricidad, luego de emitir la Resolución
SIE-055-2017-TF, informó que en el mes de septiembre la tarifa eléctrica para los usuarios del
servicio público se mantendrá inalterable. La Superintendencia también reportó
el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa
eléctrica indexada: el combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes
anterior fue de US$41.5727/Bbl, aumentó en 7.27% al pasar a US$44.5963/Bbl; el
Gas Natural disminuyó de US$3.2492/MMBTU a US$2.9999/MMBTU; el Carbón Mineral
se mantuvo en US$74.79/ton a, mientras que la Tasa de Cambio Promedio Mensual
aumentó de RD$47.5462 a RD$47.5878 por dólar (El Nuevo Diario).
Teodoro
Tejada apoya la Ley 340-06 sobre Contrataciones
El
expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores
(Codia) Teodoro Tejada afirmó que la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones
garantiza la transparencia en las contrataciones de obras públicas. Aclaró que
la ley busca que no se contraten obras y compras públicas con el cuestionable
sistema de grado a grado, que favorece a los allegados del funcionario de
turno, sin importar la forma de asignar este tipo de obra, irrespetando las
normativas establecidas (Hoy).
País
importa 15 millones de cocos por falta de planificación
El país
importa 15 millones de unidades de cocos por falta de planificación del sector,
afirmó la gerente de la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana
(BARD), Ivonne García. Indicó que el mercado del coco en el país mueve US$40
millones cada año con la producción de 287 mil toneladas. Los datos fueron
ofrecidos por García durante una rueda de prensa celebrada en la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD), donde se anunció la segunda edición de la
Feria del Coco del distrito municipal de El Cedro, municipio de Miches, El
Seibo, que se celebrará del 7 al 10 de septiembre (Hoy).
Clientes
de Supermercados “Olé” respaldan su reapertura
Dando muestra
de su fidelidad y confianza, clientes de Supermercados “Olé, el rompe precios”
de la avenida Duarte, empezaron a abastecerse de productos luego de su
reapertura. Ante el respaldo recibido, la gerente de negocios, Xiomara Suárez,
adelantó que han reforzado las estrategias en el servicio de mantenimiento de
ese establecmiento para evitar la propagación de plagas, lo que motivó supender
sus servicios. “Más bien, hemos reforzado la limpieza, organización y
fumigación que ha estado aquí desde siempre. En eso es que estamos y nuestros
empleados nos han dado gran apoyo para estar aquí de nuevo”, comentó Suárez (El Día).
Hoteleros
de Puerto Plata destacan crecimiento del turismo en los últimos años
Un grupo de
importantes empresarios hoteleros de la provincia de Puerto Plata destacaron el
crecimiento sostenido en todas las áreas que ha experimentado esa ciudad de la
región Norte del país en los últimos tres años, fruto de la gran cantidad de
turistas que allí han llegado, en especial de los barcos cruceros. A niveles
corporativos y asociativos, desde la Cámara de Comercio y Producción de Puerto
Plata se tienen los registros que soportan el aumento de la industria hotelera
y la afluencia de turistas de diferentes países que ven en esta región el
paraíso deseado para disfrutar de una esplendidas vacaciones (El Nacional).
Aseguran
la economía de RD sufre “frenazo”
La economía
del país ha sufrido un “frenazo” en el trimestre abril-junio, ya que de un
crecimiento de 5.3 por ciento que tuvo en el trimestre enero-marzo, bajó a 2.7
por ciento en el segundo, de acuerdo con el Segundo Análisis de la Economía
Dominicana, dado a conocer por la Escuela de Economía del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (Intec). La entidad propuso al Gobierno someter un proyecto de
ley que establezca un incremento general del salario mínimo a nivel público y
privado para recuperar la economía en un corto plazo. Plantean la necesidad de
recuperar las ventas para que los empresarios confíen en los nuevos procesos de
inversión (El Nacional).
Visitas
turistas continúan incrementándose primer semestre 2017 en renovada Ciudad
Colonial
El movimiento
turístico cultural se mantiene dinámico en la renovada Ciudad Colonial de Santo
Domingo, donde conforme a las estadísticas sigue el crecimiento sostenido de
visitantes extranjeros, de la ocupación
hotelera y el aumento de la llegada de “cruceristas” al Puerto de Santo
Domingo, lo que sitúa en un 12 por ciento el crecimiento en la llegada de
turistas durante el primer semestre de este año 2017 en comparación con igual
periodo del 2016. Para un total de
382,005 visitantes extranjeros en el periodo comprendido entre
enero-junio de 2017 a diferencia del pasado año (El Nacional).
Caasd
pierde RD$29 por cada metro cúbico de agua potable
El planeta
Tierra está compuesto por un 71% de agua, del cual el 97% es salada y solo un
3% es potable, la mayor parte agrupada en los polos terrestres en forma de
hielo. El agua como elemento fundamental para la vida debe reunir las
condiciones necesarias de potabilidad, de lo contrario puede causar problemas
tanto de salud como económicos y de medio ambiente que afectan directamente la
calidad de vida de la población.
La cobertura
de agua potable en Santo Domingo para julio del 2017 fue de 86%, lo que
representa el abastecimiento del líquido para 3,162,220 usuarios de 3,677,000
habitantes que tiene el Distrito Nacional y Santo Domingo (excluyendo el
municipio Boca Chica), con un índice de potabilidad de un 98.8%, según la
Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) (ElDinero.com).
Se
reduce comercio en mercado binacional
El intercambio
comercial que cada lunes y viernes realizan dominicanos y haitianos en la zona
fronteriza de Dajabón corre el riesgo de desaparecer, si persiste la reducción
en las transacciones, como consecuencia de la falta de acuerdo entre las
autoridades de ambas naciones para regular el mercado. La advertencia fue hecha
por Freddy Morillo, presidente de la Federación de Comerciantes de esa ciudad,
quien dijo que ya la situación se torna dramática, en vista de que el comercio
se ha reducido en un 40 por ciento en los últimos meses (El Nacional).
Estudio
del BID: Estudiantes presentan un rezago de 4 años respecto al desarrollo
económico de RD
En el 2016, el
gobierno dominicano realizó una inversión de 2.6% del producto interno bruto
(PIB) en educación repartido de la siguiente manera 0.2% en preprimaria, 1.3%
en primaria, 0.9% en secundaria y 0.2% en educación superior (universidad), así
lo muestra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo que señala
que República Dominicana tiene un brecha preocupante en términos de educación
respecto al desarrollo económico que presenta. Un estudio publicado por el
organismo internacional muestra que pese a los esfuerzos bien intencionados,
muchos programas gubernamentales no logran aportar a niños y adultos de América
Latina y el Caribe las habilidades necesarias para prosperar, y sugiere un
vuelco hacia políticas que podrían brindar valiosos beneficios en futuras
mejoras de la productividad y crecimiento económico (Listín Diario; ElDinero.com).
Reforma
seguridad social no debe postergarse más
El tesorero de
la Seguridad Social, Henry Sahdalá, afirmó que la reforma del Sistema
Dominicano de Seguridad Social no puede postergarse más y adelantó que las
discusiones podrían retomarse próximamente. “Eso no se puede postergar. Creo
que eso se va a reformar próximamente y ese es un escenario donde va a participar
todo el mundo. No solamente los sindicatos y los patronos, sino toda la
sociedad civil y ahí deberá debatirse ampliamente”, manifestó Sahdalá (Listín Diario).
Economistas intec proponen alza salarial
La Escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC) propuso al Gobierno someter un proyecto de ley que establezca un
incremento general del salario mínimo a nivel público y privado para recuperar
la economía en el corto plazo, tras afirmar que se ha visto afectada por un
“frenazo” de la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) que bajó
de 5.3 % en el primer trimestre a 2.7 % en abril-junio. En el segundo Análisis
de la Economía Dominicana (IAED), los docentes del Área de Economía y Negocios
de la universidad destacan la necesidad de recuperar las ventas para que los
empresarios confíen en los nuevos procesos de inversión (Listín Diario).
Empresarios apoyan discusión sobre reforma al Código
Laboral después del pacto eléctrico
La Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom)
anunció su apoyo a la propuesta del Ministro Trabajo, José Ramón Fadul, de
iniciar las discusiones para la reforma del Código Laboral tan pronto cierre el
Pacto Eléctrico. El presidente de la organización empresarial, Fermín Acosta,
consideró que la revisión del marco legal –sobre la base del consenso
tripartito– es uno de los retos actuales más importantes de políticas públicas
del país (Diario Libre).
Préstamos
con tasa fija para viviendas clase media
El Gobierno
decidió darle un mayor empuje al crecimiento económico a través del sector de
la construcción de viviendas de clase media y terminando obras públicas
pendientes. Para tales fines, el Banco Central elevó hasta RD$8 millones el
tope de costo de las viviendas que podrán ser financiadas con préstamos de
largo plazo y tasas fijas de no más de 9%. Esos créditos serán otorgados con
los RD$ 4,253 millones que liberó el Banco Central para ese sector, en julio
pasado, y que sólo estaban siendo destinados a la adquisición de viviendas
económicas (hasta RD$4 millones).
La información
la ofreció el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien destacó
que el objetivo es crear la dinámica suficiente para que la economía termine el
año con un crecimiento de 5% (El Día).
Cree
informalidad laboral es desafío para Latinoamérica
En América
Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de trabajadores en condiciones de
informalidad, lo que representa al 47.7% de los trabajadores, según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). La informalidad es una
problemática con múltiples causas, de gran magnitud y altamente heterogénea,
ante esta situación el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y el Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) realizaron el panel
“Informalidad Laboral” (Listín Diario).
Nicaragua:
Coyuntura económica al II trimestre 2017
La Fundación
Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) presentó su
segundo Informe de Coyuntura Económica del 2017 que el crecimiento económico
para el 2017 será de 4.6 por ciento, una décima por debajo del año pasado,
continuando con el proceso de desaceleración de los últimos dos años. La
desaceleración económica viene por el lado del consumo, donde negocios han
mostrado una reducción en el crecimiento de sus ventas. Esta situación
contrasta con el buen desempeño que han tenido las exportaciones, que han
mostrado un incremento del 9.1 por ciento durante el primer trimestre de 2017,
después de un año 2016 bastante decepcionante para los exportadores (CentralAméricaData.com).
Caen
las ventas de las exportaciones textiles de El Salvador
Durante el mes
de junio, las exportaciones de El Salvador del sector textil y de confección
así como de la maquila (ensamble de piezas), disminuyeron un 4,3%, es decir, 42
millones menos con respecto al mismo periodo de 2016, según recogen cifras de
la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX). Las
exportaciones de maquila salvadoreña también han disminuido un 6%, lo que
representa 30,6 millones menos que en 2016 (FashionNetwork.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.