Informa-RSE
Milton Tejada C.
7 de Agost, 2017
Comunicación, ONGs y el mercado de la solidaridad
Las
ONGs compiten por recursos. Algunas tienen mejor esquema de captación de
recursos económicos y humanos que otras. Una pregunta que puedo hacerme es la
razón por la cual unas son más exitosas que otras.
Son
muchos los factores que explican el mejor posicionamiento de una ONG u otra en
el mercado. Indudablemente, es un punto clave el que varias de ellas nacen o
cuentan con el aval de grupos económicos o de poder económico que la sostienen
e impulsan, a veces como parte de sus esfuerzos de responsabilidad social
corporativa.
La
profesionalidad y el desarrollo institucional son otros elementos que podrían
explicar su éxito en este sentido. Sin embargo, un elemento clave para la
permanencia en el mercado del “prestigio” es el de su visión y prácticas comunicacionales,
su relación con los medios, su participación en las redes, entre otros aspectos
que tienen que ver con este campo. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2017/08/tierra-adentro-comunicacion-ongs-y.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Baja actividad económica afecta la
competitividad
CEI trabaja propuesta fomento a las
exportaciones
Vuelta a la escuela tiene un alto
costo para las familias
Cerca de 30 millones de turistas
visitaron el país
RD disminuye 28% su dependencia del
petróleo
Cepal pronostica aumento de ingresos
para RD
Déficit de 0.6% para el primer
semestre
Medina promete mejorar condiciones de
vida a comunitarios Quita Coraza
Viceministra Zoraima Cuello dice país
vive proceso de transformación
Gobierno anuncia Internet gratuito en
el Gran Santo Domingo
RD rompe esquemas en seguridad de
aeropuertos
SIB tratar impacto nueva ley 155-17
con bancos y entidades
Exportaciones superaron los US$ 8,000
millones en 2016
Exportaciones de tabaco y cigarros
representan 50% del sector agro
Intabaco trabaja en mejorar la
calidad del tabaco dominicano
ADOEXPO: Liberalización fondos del BC
contribuirá dinamizar exportaciones
Ganaderos listos para exportar carne
a EU
Acreditación acuerda con España
certificar productos para el mercado europeo
El sistema de pagos limita
exportaciones hacia Haití
Falta de conocimientos limita
desarrollo del comercio electrónico en R. Dominicana
ONE: exportaciones superaron los US$
8,000 millones
Economista afirma que el sistema
dominicano de pensiones tiene retos por superar
La propina se cobra por ley, pero no
se cotiza en la seguridad social
Criterios del Banco Central
Organización Mundial reconoce Banco
Ademi por responsabilidad social
Asociación Cibao y Vimenca firman
acuerdo trabajo
Recomiendan comprar acciones europeas
Nicaragua puede superar estimaciones
económicas de la Cepal
Costa Rica: Motor de la economía
Baja
actividad económica afecta la competitividad
El bajo nivel
de actividad económica se ha posicionado como uno de los principales factores
que afectan la competitividad en República Dominicana, al pasar del séptimo
lugar en los últimos dos trimestres del año pasado (2016), al cuarto lugar en
los dos primeros trimestres del presente año (2017). La carga tributaria y la
competencia desleal y contrabando siguen en lugares preponderantes al ser los
principales factores de preocupación de los industriales dominicanos en el
trimestre abril-junio 2017, con un 17% y 14%, respectivamente. “La carga
tributaria, la competencia desleal y contrabando y competencia de productos
importados siguen como principales preocupaciones”, dice (Listín Diario; Diario Libre; Hoy ).
CEI
trabaja propuesta fomento a las exportaciones
El Gobierno
dominicano ha puesto a disposición del sector privado recursos para dinamizar
la economía y el crédito al sector privado, con las más recientes medidas
adoptadas por la Junta Monetaria. De forma paralela, se trabaja en una primera
propuesta para impulsar el Plan de Fomento a las Exportaciones, afirmó el
director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD); Luis Henry Molina.
Molina explicó que esa propuesta para desarrollar ese plan será elaborada a
través del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, bajo la coordinación
de la economista Magdalena Lizardo, en aras de llevar el mensaje de que hay una
política estatal coordinada para facilitar las exportaciones y elevar la Marca
País de República Dominicana en los mercados internacionales (Listín Diario).
Vuelta
a la escuela tiene un alto costo para las familias
Iniciado el
ciclo escolar, con la algarabía de los hijos listos para ir a clases, la
felicidad de los padres adquiere un agudo cariz, aunque tal pasión sufre
cambios al final de un levantamiento sobre el costo de útiles escolares, como
libros de texto y uniformes, una hilera de artículos que, al recopilar sus
precios, terminan dejando un embarazoso dolor de cabeza. Cada año, a mediados
de las vacaciones, empieza el problema para padres, madres, abuelas, abuelos y
tutores, al tener de frente una lista de gastos requeridos para preparar a sus
niñas y niños al inicio del año escolar (Listín Diario).
Cerca
de 30 millones de turistas visitaron el país
El ministro de
Turismo, Francisco Javier García, destacó los logros alcanzados por el
presidente Danilo Medina en sus cinco años de gestión, lo que se evidencia con
la llegada de casi 30 millones de turistas,
que representa 1.9 millones de visitantes adicionales. Afirmó que el
crecimiento del turismo ha sido constante y creciente, con una tasa promedio de
6.7%, la más alta en la región y que superó las proyecciones de la Organización
Mundial del Turismo (OMT) en la región. “El apoyo que ha dado el presidente
Medina al turismo es un axioma, una verdad que no necesita demostración; 29.3
millones de turistas, por la vía aérea, en cinco años es una cifra respetable
en la región y el mundo”, dijo García (Listín Diario; Diario Libre).
RD
disminuye 28% su dependencia del petróleo
A inicios del
2000, República Dominicana dependía en un 88% de fuentes derivadas del
petróleo, sin embargo, en el primer cuatrimestre del 2017, la Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) reporta que más de un 60% de la
energía generada en este periodo se produjo en base a gas natural, agua,
carbón, biomasa, viento y sol. En su informe del período enero-abril de este
año, la ADIE expone que la generación total de energía fue de 4,670.46 GWh.
Refieren los generadores que la participación de cada combustible o fuente
primaria para producir la energía eléctrica fue de un 29% con gas natural, el
carbón un 14%, mientras que el 38% fue abastecido por combustibles líquidos
derivados del petróleo (33% fuel #6 y 5% fuel #2) (Listín Diario).
Cepal
pronostica aumento de ingresos para RD
Para este 2017
se espera que en República Dominicana el aumento de los ingresos sea superior
al de los gastos como resultado de los “esfuerzos para equilibrar las cuentas
públicas”, según establece el Estudio Económico de América Latina y el Caribe
2017. Esto permitiría una reducción del saldo deficitario del gobierno central,
que se ubicaría en torno al 2.3% del producto interno bruto (PIB), precisa el
informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal). Si bien los ingresos totales del Gobierno en 2016 registraron una
caída del 10.7% en términos reales, “los esfuerzos de las autoridades por
mejorar la eficiencia del gasto y la recaudación se vieron reflejados en el
balance fiscal”, señala el documento (Listín Diario).
Déficit
de 0.6% para el primer semestre
El déficit
fiscal se situó en 0.6% del Producto Interno Bruto al cierre del primer
semestre, para totalizar un faltante de RD$20,498.7 millones, de acuerdo al
informe de ejecución presupuestaria en el primer semestre presentado por el
Ministerio de Hacienda. El resultado es producto de la diferencia entre los
ingresos fiscales al cierre de la primera mitad del año, cuando se situaron en
RD$271,336.8 millones, contra un gasto total ejecutado de RD$291,835.5 millones
durante ese lapso. Entre enero y junio, señaló el Ministerio de Hacienda, se
ejecutó 46.7% del gasto presupuestado para todo el año, tres puntos porcentuales
por encima del nivel de ejecución del año pasado (Diario Libre).
Medina
promete mejorar condiciones de vida a comunitarios Quita Coraza
El presidente
Danilo se comprometió con la gente de la comunidad Quita Coraza a reactivar la
agricultura para mejorar sus condiciones de vida. Las actividades agrícolas
serán reactivadas mediante la instalación de un sistema de bombeo. Dos
electrobombas de 8 y 12 pulgadas permitirán que más de 450 productores
agrupados en 9 asociaciones se reincorporen a sus labores. Los agricultores de
aquí tienen unas 10,500 tareas comuneras con vocación para producir plátano,
guineo, tomate, melón, berenjena y ají. Llevan más de 40 años poniendo su
esfuerzo y empeño para poner a producir las tierras (El Nuevo Diario).
Viceministra
Zoraima Cuello dice país vive proceso de transformación
La
viceministra de la Presidencia Zoraima Cuello dijo que gracias a las políticas
para las buenas prácticas en la gestión pública el país vive un proceso
importante de transformación. Entre esas políticas citó el Sistema de Monitoreo
de la Gestión Pública y el programa República Digital, además del Sistema
Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 y las Comisiones de
Veeduría. “Desde el inicio del Gobierno, en 2012, el presidente ha sido
enfático y ha venido estableciendo controles.
El país avanza, crece y se democratiza en materia de un estado abierto y
transparente”, dijo Cuello (El Nuevo Diario).
Gobierno
anuncia Internet gratuito en el Gran Santo Domingo
La
viceministra de la Presidencia, Zoraima Cuello, anunció que en las próximas
semanas habrá señal de Internet (wifi) gratuito en diferentes puntos del Gran
Santo Domingo. Además, se incluirán algunos pueblos. Es un plan que va por
etapas. “Pero no va al paso no, va muy rápido”, aseguró en un documento servido
por la Dirección General de Comunicación (Dicom). Cuello hizo énfasis en el
tema de República Digital. Informó que ya se cuentan con avances significativos
en este tema (El Nuevo Diario).
RD
rompe esquemas en seguridad de aeropuertos
La República
Dominicana se convirtió en el segundo país de la región que alcanza los mejores
niveles en materia de seguridad aeroportuaria y de la aviación civil, tras
alcanzar un 97% de puntuación en la auditoría realizada por la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI), órgano de las Naciones Unidas que regula
la actividad aérea comercial y privada en el mundo. Al ofrecer los detalles del
experticio, Melvin Cintrón, director Regional de la OACI para Norteamérica,
Centroamérica y el Caribe destacó los esfuerzos de las autoridades dominicanas
para cumplir con las exigencias de la entidad, a las cuales elogió por el buen
papel desempeñado.
Manifestó que
al país no le ha temblado el pulso a la hora de enfrentar el cumplimiento de
sus requisitos internacionales para asegurar la seguridad de sus pasajeros
internos y de sus visitantes (Hoy).
SIB
tratar impacto nueva ley 155-17 con bancos y entidades
La
Superintendencia de Bancos (SIB) reunió a los principales ejecutivos y técnicos
de las entidades de intermediación financiera y cambiaria para tratar el
impacto de la nueva Ley No. 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo desde la perspectiva de su rol supervisor. El superintendente de
Bancos, Luis Armando Asunción, al ofrecer las palabras de apertura del
encuentro, realizado durante dos días, destacó que el interés de la realización
del encuentro es de coadyuvar a que la República Dominicana cumpla
efectivamente con los estándares internacionales revisados del Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI) sobre la lucha contra el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo (Hoy).
Exportaciones
superaron los US$ 8,000 millones en 2016
La Oficina
Nacional de Estadística (ONE) informó que en el 2016 las exportaciones
dominicanas de bienes ascendieron a US$ 8,744.92 millones (valor FOB) y las
importaciones a US$ 19,582.80 millones (valor CIF).
El 58.96% fue
exportado por zonas francas, el 40.59% correspondió a exportaciones nacionales,
y el restante 0.45% correspondió a otros procedimientos aduaneros, reveló
Alexandra Izquierdo, directora nacional de la ONE. Añadió que los principales
productos exportados por el país en el 2016 fueron: oro, con US$1,637.57
millones (18.73%); instrumentos y aparatos de medicina, para odontología, para
veterinaria, incluyendo los aparatos electromédicos y las pruebas visuales, con
US$ 972.64 millones (11.12%), y en tercer lugar los cigarros, con US$ 656.84
millones (7.51%) (Hoy).
Exportaciones
de tabaco y cigarros representan 50% del sector agro
Las
exportaciones de tabaco y cigarros representan el 50 por ciento de todas las
del sector agropecuario. Alcanzan aproximadamente los US$750 millones, de
acuerdo a lo expresado por el director ejecutivo del Instituto del Tabaco de la
República Dominicana (Intabaco), Juan Francisco Caraballo. Caraballo destacó
que en el país están instaladas las principales empresas fabricantes de
cigarros del mundo, las cuales producen con alta calidad, logrando la
aceptación en diferentes mercados internacionales. Además de que estas generan
unos 110,000 empleos directos. Expresó que la industria del tabaco, que va
desde la siembra de la planta hasta la fabricación del producto, representa un
importante aporte económico para el país (Hoy).
Intabaco
trabaja en mejorar la calidad del tabaco dominicano
El Instituto
del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco) trabaja siempre en el
mejoramiento de la calidad del tabaco dominicano, manteniendo una línea de
producción que responda al gusto del consumidor en el mercado internacional y
nacional y donde exista estabilidad de los precios que beneficien a los
productores. La industria del tabaco es uno de los sectores tradicionales de
producción nacional, con gran impacto económico, social y con atractivo
turístico en la República Dominicana. El director ejecutivo del Intabaco, Juan
Francisco Caraballo, indicó que manejan una producción estable, de
aproximadamente 110 a 130 mil tareas por año, donde participa un promedio de
tres a cuatro mil productores anuales (Hoy).
ADOEXPO:
Liberalización fondos del BC contribuirá dinamizar exportaciones
La Asociación
Dominicana de Exportadores (Adoexpo) valoró como positiva la iniciativa del
Banco Central de liberar fondos por unos 4 mil 500 millones de pesos para el
acceso de financiamientos para las empresas de ese sector, porque le permitirá
créditos más competitivos y contribuirá a eficientizar sus procesos productivos
e invertir en mejoras y diversificación de la oferta de productos y los
destinos en los mercados internacionales. El presidente de Adoexpo, Álvaro
Sousa Sevilla, manifestó que aunque antes se recibían fondos orientados a los
sectores productivos, ahora es la primera ocasión que una liberalización va
dirigida exclusivamente a estimular el sector exportador, lo que esa entidad
interpreta como una apertura hacia los demás sectores, que han visto la
oportunidad que tiene el país y desean apoyarlo. Indicó que “estos recursos
frescos permitirán generar conversiones, transformaciones y actualizaciones en
los exportadores que modernizarán sus empresas para volverlas más competitivas
y más innovadoras” (Hoy; El Día; El Nacional; Acento.com).
Ganaderos
listos para exportar carne a EU
El sector
ganadero de la República Dominicana está listo para volver a exportar carne a
Estados Unidos, pero necesita que el Ministerio de Salud Pública ponga a
funcionar adecuadamente el Laboratorio Veterinario Central para hacer las
pruebas que amerita ese proceso. Así lo dijo a EL DÍA Ricardo Barceló, pasado
presidente de la Asociación de Hacendados y Agricultores (ADHA), tras precisar
que hace falta homologar el sistema sanitario local con el de Norteamérica. “El
Departamento de Sanidad dominicano tiene que convertirse en los ojos y el
sistema de control del pueblo norteamericano, que es a donde va la carne”,
manifestó Barceló (El Día).
Acreditación
acuerda con España certificar productos para el mercado europeo
El Organismo
Dominicano de Acreditación (Odac) firmó un convenio de cooperación
interinstitucional con la Entidad Nacional de Acreditación de España (Enac),
para promover y difundir los procedimientos y técnicas de acreditación y colaborar
en su difusión. El director ejecutivo de Odac, Fernando Reyes Alba, destacó que
uno de los elementos más importantes que traerá la firma del convenio con Enac,
es el hecho de que el sistema GlobalGap es acreditable, con lo cual Odac podrá
aportar al sector agrícola del país (Acento.com).
El
sistema de pagos limita exportaciones hacia Haití
“Con Haití
traigo una preocupación desde mi vida anterior de superintendente de Valores, y
es que Haití no forma parte del sistema de pagos nuestro y, por lo tanto, el
costo de las exportaciones hacia Haití es alto”, asegura el gerente general del
Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Guarocuya Félix. Explica que, en
la medida en que se van estableciendo restricciones a las operaciones en
efectivo, por temas como la Ley de Cumplimiento Impositivo Fiscal de Cuentas
Extranjeras (Fatca), los acuerdos para limitar el lavado de activos o del Foro
Global de Transparencia, “se nos dificultan determinadas operaciones con Haití;
y algo en los que el Banco Central está de acuerdo es que el punto ha sido más
por la parte haitiana” (ElDinero.com).
Falta
de conocimientos limita desarrollo del comercio electrónico en R. Dominicana
El 38.3% de
los dominicanos que usan internet (54.2% de la población) nunca ha realizado
compras en línea. La falta de conocimientos, tanto de los propietarios de
negocios como de los consumidores, la desconfianza y la poca regulación en los
procesos de pago son algunos de los factores que afectan el comercio
electrónico (e-Commerce) en República Dominicana. Muchas personas desconfían de
las tiendas virtuales locales, porque piensan que son negocios informales y que
pueden ser estafadas al facilitar sus datos bancarios. Sin embargo, sí realizan
compras en páginas internacionales, al considerar que son más seguras y que
tienen más garantías. Una muestra de ello es que durante el año pasado se
realizaron pagos locales de bienes y servicios por un valor de RD$13,011.8
millones, mientras que a nivel internacional la cifra ascendió a RD$25,545.4
millones (ElDinero.com).
ONE:
exportaciones superaron los US$ 8,000 millones
La Oficina
Nacional de Estadística (ONE) informó que en el 2016 las exportaciones
dominicanas de bienes ascendieron a US$ 8,744.92 millones (valor FOB) y las
importaciones a US$ 19,582.80 millones (valor CIF). Alexandra Izquierdo,
directora de la ONE, explicó que el 58.96% fue exportado por Zonas Francas, el
40.59% correspondió a exportaciones nacionales, y el restante 0.45%
correspondió a otros procedimientos aduaneros. Añadió que, los principales
productos exportados por el país, en el 2016, fueron: oro, con US$ 1,637.57
millones (18.73%); instrumentos y aparatos de medicina, para odontología, para
veterinaria, incluyendo los aparatos electromédicos y las pruebas visuales, con
US$ 972.64 millones (11.12%), y en tercer lugar los cigarros, con US$ 656.84
millones (7.51%) (Listín Diario).
Economista afirma que el sistema dominicano de pensiones
tiene retos por superar
El economista Frederich Bergés presentó sus perspectivas sobre el
futuro Sistema Dominicano de Pensiones (SDP) en un conversatorio realizado
recientemente en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales
(IGLOBAL). En su ponencia “Estructura, avances y retos del Sistema Dominicano
de Pensiones”, el reconocido economista señaló que el actual sistema de
pensiones dominicano inició con entusiasmo y propósito, pero que ha tenido
elementos desfavorecedores y entre ellos menciona la falta de disposición del
Estado de cumplir la ley en temas como el Bono de Reconocimiento y la
implementación del Pilar Solidario, además de adoptar medidas que impulsen a
los trabajadores informales a cotizar (Diario Libre).
La propina se cobra por ley, pero no se cotiza en la
seguridad social
La propina de ley que se cobra a los consumidores en restaurantes y
lugares que expenden alimentos, en algunos casos, representa para los
trabajadores casi el mismo monto que el recibido por quienes devengan sueldos
mínimos en esos establecimientos, pero esos montos no cotizan en la Seguridad
Social. En la actualidad hay una disputa entre los establecimientos que
defienden esos ingresos para los trabajadores y el Instituto de Protección de
los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) que defiende a los clientes que
piden, amparados en el Código de Trabajo, que no se les cobre la propina de ley
cuando hagan pedidos para llevar (Diario Libre).
Criterios
del Banco Central
El Banco
Central ha dado repetidas muestras de que se atiene a sus propios criterios al
momento de decidir el curso de sus políticas. En ese sentido, ha sido capaz
ahora de tomar medidas que van en dirección contraria a las que está aplicando
su contraparte estadounidense, sin que el entorno externo que rodea a nuestra
economía haya cambiado significativamente. Al reducir en 50 puntos porcentuales
su tasa de interés de referencia, el BC mencionó como factores externos
justificativos la mayor gradualidad en el proceso de normalización seguido por
la Fed (el banco central de los EE.UU.), así como la moderación en el alza del
precio del petróleo, pero fueron realmente factores internos los que pesaron
más en su decisión (Diario Libre).
Organización
Mundial reconoce Banco Ademi por responsabilidad social
Banco Ademi
fue reconocido recientemente por la Confederación Mundial de Negocios
(WorldCOB) por su compromiso con prácticas sostenibles de responsabilidad
social corporativa, durante una evaluación para optar por la norma
internacional CSR 2011.3. La ONG internacional realizó una evaluación en la
cual determinó que la entidad microfinanciera tiene una cultura de RSE, basada
en un sistema de gestión y mejoramiento continuo en diferentes áreas que tiene
la norma (El Nuevo Diario).
Asociación
Cibao y Vimenca firman acuerdo trabajo
El Grupo
Vimenca, y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) firmaron un
acuerdo para expandir la red de transferencia de dinero en el país y el
exterior de manera rápida y confiable a través de Western Union. Las primeras
cuatro sucursales habilitadas son Gascue y Corall Mall en Santo Domingo;
Multiplaza La Romana, en La Romana y San José de las Matas, en Santiago. En el
acto estuvieron presentes Víctor Méndez Capellán, presidente y fundador de
Grupo Vimenca y Rafael Antonio Genao Arias, vicepresidente ejecutivo de la
Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos. “Estamos muy complacidos de suscribir
este acuerdo con ACAP y esperamos continuar ofreciendo juntos servicios rápidos
y confiables para la transferencia de dinero”, apuntó Méndez Capellán (El Nacional).
Recomiendan
comprar acciones europeas
Las acciones
europeas minimizarán el fortalecimiento del euro en tanto se benefician de la
recuperación económica de la región mientras que la moneda única no debería
subir mucho más, según Gautam Batra, máximo responsable de inversión de
Mediolanum Asset Management. El euro, cuyo fortalecimiento de 13% frente al
dólar este año hasta el miércoles pasado ha impulsado temores a que pueda afectar
las ganancias de las empresas, debería permanecer relativamente en esa banda
durante el resto de 2017 dada la persistente divergencia entre las políticas
monetarias de Estados Unidos y Europa. Batra contribuye a la administración de
40.000 millones de euros (US$48.000 millones) (Hoy).
Nicaragua
puede superar estimaciones económicas de la Cepal
Diferentes
sectores económicos consideran que Nicaragua puede superar las estimaciones que
proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su
más reciente informe. Las principales cámaras empresariales del país mostraron
su confianza en que Nicaragua va a superar en el 2017 las estimaciones de
crecimiento económico del 4.7 %. Según la entidad regional, en su informe
preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, dado a conocer en
Santiago de Chile, Nicaragua será la cuarta economía en crecimiento, solamente
superada por Panamá con 5.6%, República Dominicana con 5.3% y Antigua y Barbuda
con 5% (NewsInAmerica.com; Prensa-Latina.cu).
Costa
Rica: Motor de la economía
El turismo es
el principal motor de la economía de Costa Rica. Más allá de la capacidad de
generación de empleo y divisas, con la actividad que merece ser comparado este
sector es con las altamente productivas zonas francas de manufactura y
servicios. Sin embargo, el turismo tiene otra gran ventaja a su favor: su alta
desconcentración territorial, pues sus inversiones, empleo y flujos operativos
se dan en prácticamente todas las regiones y rincones de nuestra nación.
Asimismo, esta industria tiene a su favor una característica muy importante: se
trata de un sector de la economía donde no hay conflicto significativo con el
Gobierno de la República –más allá de algunas confrontaciones en materia de
permisos de construcción– (ElFinanciero.cr).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario