Informa-RSE
Milton Tejada C.
28 de Agosto, 2017
Actividad industrial vuelve a descender
El Índice
Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) descendió de 56.0, que se encontraba en el mes de
junio, a 52.1 en el mes de julio, para mostrar una tendencia a la baja por
segundo mes consecutivo. El índice por encima de la barrera de los 50 puntos es
considerado una señal positiva (en función del valor ponderado significa que la
actividad manufacturera está en ascenso).
Sin embargo,
los empresarios toman nota de la tendencia (Listín
Diario; Hoy; El Caribe). Ver
completo con sus gráficos: http://informa-rse.blogspot.com/2017/08/informarse-actividad-manufacturera-en.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
La apertura comercial del país ha
caído 20%
Proponen integrar negocio GLP y
gasolinas
Pro Consumidor prohíbe ventas en otro
colmado
La transformación es vital para las
empresas
Anuncian nuevo reglamento para
designación de nuevos árbitros
El Salvador se interesa por modelo de
compras y contrataciones dominicano
Especialistas de Industria y Comercio
presentan estudio para mejorar exportación
Curazao busca hacer más negocios con
República Dominicana
Los aportes del sector extractivo al
PIB y el valor exportador
Presidente de ADOEXPO valora la
creación de PRODOMINICANA
AES Dominicana incorpora 20
megavatios al sistema de almacenamiento de energía
MICM sugieren adoptar dispositivo
estratégico para reforzar desempeño de las exportaciones
Gobierno crea ProDominicana para
impulsar exportación e inversiones
RD participa en reunión del
Mesoamérica en Nicaragua
Ven exitoso mercado de valores RD,
pero falta emisión de acciones
Trabajan en proyectos de tecnología
genética de plantas y ganado
El 85% leche desayuno escolar es
producida en RD
Se queja negocios informales en manos
extranjeros
Piden esfuerzo para atraer más
remesas
¿El comercio con Haití justifica la
firma de un TLC?
Deloitte: Importancia de las remesas
para República Dominicana
Economistas debatirán temas bancarios
Banco Popular y Digo Network lanzan
el portal inmobiliario Encasa.do
Santo Domingo y el Distrito Nacional
concentran el 66.9% de los ahorros nacionales
El riesgo del lavado de dinero en
Centroamérica
La
apertura comercial del país ha caído 20%
Desde 1993 a
la actualidad la apertura comercial de República Dominicana registra una caída
de 20 puntos porcentuales. Esto a pesar de que ahora el país cuenta con un
mercado más desconcentrado y con más diversificación de productos. Este
planteamiento lo hace el viceministro de Desarrollo Industrial del Ministerio
de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Juan Tomás Monegro, en su análisis
“Dime qué produces, y cómo, y te diré si vendes” (Listín Diario).
Proponen
integrar negocio GLP y gasolinas
En República
Dominicana el uso de distintos tipos de combustibles se ha diversificado, lo
que obliga a llevar al mercado la disponibilidad de los derivados de forma
fácil y segura para los usuarios y la población. Esta facilidad para los
consumidores se está ejecutando con una alta tecnología y amplios controles de
seguridad en países de Europa, América Central, América del Sur, Asia, y varios
países de América Latina, mediante la integración de la oferta de todos los
combustibles en un único establecimiento. Esto ha motivado a un importante
grupo empresarial dominicano a lanzar una propuesta que permita integrar un
nuevo modelo de negocios que facilite a los usuarios abastecer en una única
estación de combustibles sus vehículos de motor o gasolinas y gases licuados de
petróleo (GLP) (Listín Diario).
Pro
Consumidor prohíbe ventas en otro colmado
El Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) prohibió
la comercialización de productos del colmado Jerez ubicado en el sector de
Villa Francisca, cuyo local estaba afectado por una plaga de cucarachas que
violentaba las disposiciones de la Ley
358-05. En dicho establecimiento situado en la calle Juana Saltitopa, esquina
Federico Henríquez y Carvajal, además fueron decomisados 2,266 productos
oxidados, vencidos y en mal estado, no aptos para el consumo humano (Listín Diario).
La
transformación es vital para las empresas
¿Te imaginas
que el lugar donde trabajas sea un espacio abierto, donde compartes la silla,
la computadora, el teléfono y todas tus herramientas de trabajo con tus
compañeros? Si no lo haces, deberías, porque esta es la tendencia mundial.
Grandes compañías, como Google, han marcado el paradigma de que los puestos de
trabajo no tienen que ser lugares aburridos. Se dice que trabajar en el
“gigante de la Internet” es un privilegio porque todo está diseñado para que
los empleados se sientan cómodos y desarrollen su creatividad. Hay incluso
áreas de juego. “La tendencia mundial es que no tengas un espacio fijo. Que te
sientes donde tú quieras y que tu puesto lo puede usar cualquieraÖ”, afirma el
director de la empresa de consultoría, ingeniería y arquitectura corporativa 3g
Smart Group, Javier Rafel (Listín Diario).
Anuncian
nuevo reglamento para designación de nuevos árbitros
El Centro de
Resolución de Controversias (CRC) de la Cámara de Santo Domingo anunció un
nuevo sistema automático para la designación de árbitros, en los casos en los
que las partes no se pongan de acuerdo, y también la implementación de un nuevo
reglamento de arbitraje para la institución, que se publicará y pondrá en
funcionamiento en septiembre. El anuncio lo hizo el presidente del centro,
Manuel Luna, al momento de entregar las memorias de su gestión donde destacó el
fortalecimiento institucional que durante los últimos cuatro años ha
experimentado el CRC (Listín Diario; Diario Libre).
El
Salvador se interesa por modelo de compras y contrataciones dominicano
Una misión del
Ministerio de Económica de El Salvador se reunió con una comisión de la
Dirección General de Contrataciones Públicas, liderada por su directora Yokasta
Guzmán, con el objetivo de conocer cómo la Institución ha desarrollado un plan
de apoyo especial para la incorporación de elementos innovadores y efectivos
que facilitan a las MIPYMES, mujeres y sectores productivos participar en las
compras públicas en igualdad de condiciones. Durante la semana de trabajo los
técnicos conocieron el Portal Transaccional, el proceso de certificación de
MIPYMES y el Registro de Proveedores del Estado. Además, se reunieron con
asociaciones de mujeres, conocieron el modelo de compras sostenible del país,
el funcionamiento de las unidades de compras y el novedoso sistema de las
Comisiones de Veedurías (Diario Libre).
Especialistas
de Industria y Comercio presentan estudio para mejorar exportación
Ante el hecho
de que las exportaciones dominicanas presentan una disminución en su proporción
en el Producto Interno Bruto (PIB), dos expertos del Ministerio de Industria,
Comercio y Mipymes (MICM) sugieren que es necesario adoptar un dispositivo
estratégico destinado a reforzar el desempeño exportador. En un ensayo titulado
“Dime qué produces, cómo y te diré si vendes” colgado en el portal
www.mic.gob.do, Juan T. Monegro, viceministro de Desarrollo Industrial, y
Miguel Palmers, especialista sectorial, sostienen que “en República Dominicana
solo un tercio de la incidencia en el crecimiento se puede atribuir al sector
industrial, en donde la mayor ponderación se le imputa a las actividades de
construcción y, en menor medida, a la manufactura local (Diario Libre).
Curazao
busca hacer más negocios con República Dominicana
Una misión
encabezada por el ministro de Desarrollo Económico de Curazao, Steven Martina,
visitará República Dominicana del 28 al 31 de agosto buscando incrementar el
comercio, la inversión y las oportunidades de negocios entre ambos países. La
misión viene en coordinación con la Cámara Holandesa de Comercio de República
Dominicana y la Embajada del Reino de los Países Bajos en República Dominicana
y está compuesta por 18 instituciones y empresas de Curazao en diferentes
sectores incluyendo turismo, zonas francas, importadores, empresas logísticas,
constructoras, entidades financieras, entre otras (Diario Libre; Hoy).
Los
aportes del sector extractivo al PIB y el valor exportador
La economía
dominicana creció el pasado año un 6.6% y de ese crecimiento la industria
minera tuvo una participación de un 26.5%, siendo la actividad más dinámica en
el 2016, según datos del Banco Central. Publicaciones del Ministerio de Energía
y Minas en el Portal de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI), el
aporte fiscal del sector minero al país está dividido entre las actividades de
la minería metálica, de la minería no metálica y de canteras. Haciendo un
recorrido por los últimos años, los datos globales de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), indican que la recaudación fiscal nacional del 2015
fue de RD$320,010 millones del cual el sector de “Explotación de Minas y Canteras”
contribuyó con RD$12,982 millones, equivalentes al 4% del total nacional
recaudado por esta entidad (Diario Libre).
Presidente
de ADOEXPO valora la creación de PRODOMINICANA
El presidente
de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Álvaro Sousa, ve
positivo para el país la creación de PRODOMINICANA, la cual según indica vendrá
a trazar una estrategia nacional de fomento a las exportaciones y atracción de
inversión, con miras a desarrollar el potencial que tiene la República
Dominicana. “Con la creación de PRODOMINICANA, la República Dominicana se
alinea hacia un futuro promisorio en cuanto a las exportaciones”, señaló Sousa.
Sousa indicó, que el nuevo nombre es más fácil de recodar y digerible, lo cual
ayuda bastante. Pero que lo más importante de la creación de PRODOMINICANA, es
que el país tendrá una estrategia nacional de fomento de las exportaciones, lo
cual es un gran paso para lograr las mejores prácticas destacadas en el estudio
realizado por ADOEXPO (Diario Libre).
AES
Dominicana incorpora 20 megavatios al sistema de almacenamiento de energía
El presidente
de AES Dominicana, Edwin de los Santos, anunció la puesta en operaciones de 20
megavatios de almacenamiento de energía a través de las generadoras AES Andrés
y Dominican Power Partners gracias al innovador y revolucionario sistema
desarrollado por la Corporación AES, que tiene como principal objetivo la prestación del servicio de regulación de
frecuencia al sistema eléctrico nacional interconectado (SENI). Durante su
ponencia titulada “AES Dominicana Historia de Éxito” en el marco de la
conferencia internacional Think Innovation, organizada por la Cámara de
Comercio Dominico Suiza, el pasado jueves, en un hotel de Santo Domingo, De Los
Santos, expresó la versatilidad de este sistema de almacenamiento de energía,
que en base a baterías de ion-litio y un sofisticado sistema de control
electrónico e inteligencia artificial,
es capaz de almacenar y de liberar energía y potencia en el tiempo y en la forma
que lo requiera el sistema eléctrico (El Nuevo Diario).
MICM
sugieren adoptar dispositivo estratégico para reforzar desempeño de las
exportaciones
Ante el hecho
de que las exportaciones dominicanas vienen disminuyendo su proporción en el
Producto Interno Bruto (PIB), dos expertos del Ministerio de Industria,
Comercio y Mipymes (MICM) sugieren que es necesario adoptar un dispositivo
estratégico destinado a reforzar el desempeño exportador. Juan T. Monegro,
viceministro de Desarrollo Industrial; y Miguel Palmers, especialista
sectorial, ambos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, sostienen que
las políticas públicas deben enfocarse en el establecimiento de tres condiciones
que son inherentes al crecimiento económico mismo y a la estabilidad en el
largo plazo, como son el incremento de la participación de las exportaciones de
bienes en el PIB, incrementar el coeficiente de apertura económica del país y
elevar la tasa de cobertura de las exportaciones de bienes (El Nuevo Diario; Hoy).
Gobierno
crea ProDominicana para impulsar exportación e inversiones
El presidente
Danilo Medina emitió el decreto 275-17 que crea ProDominicana. Servirá como
mecanismo y signo distintivo para el fomento de las exportaciones. También para
la atracción de inversión extranjera directa en la República Dominicana. El
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), tiene la
tarea de gestionar ProDominicana. Fortaleciendo así sus capacidades para la
promoción de las exportaciones e inversiones (El Nuevo Diario).
RD
participa en reunión del Mesoamérica en Nicaragua
La Comisión Ejecutiva
del Proyecto Mesoamérica celebró en Managua, Nicaragua, su IV Reunión, en el
marco de la Presidencia Pro Tempore que ostenta ese país centroamericano.
República Dominicana, estuvo representada por la Comisionada Presidencial para
el Proyecto Mesoamérica, embajadora Sandra Cadavid, quien participó, junto a
los otros Comisionados Presidenciales de los países miembros del Proyecto de
Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) y Socios del Grupo Técnico
Interinstitucional del PM (GTI), en la
IV Reunión de la Comisión Ejecutiva de dicho organismo, celebrada en la capital
nicaragüense el pasado 22 de agosto (El Nuevo Diario).
Ven
exitoso mercado de valores RD, pero falta emisión de acciones
La experta en
el campo de inversiones y con un historial de éxitos en la industria de
servicios bursátiles en Puerto Rico, María Teresa De los Santos, afirmó que el
mercado de valores dominicano se ha ido desarrollando adecuadamente en los
últimos años, aunque entiende que falta la emisión de acciones de las empresas
o corporaciones. Por otro lado, al ser entrevistada por la economista Clara
González en el programa “Econométrica”, que se transmite martes y jueves a las
6:00 PM por El Nuevo Diario TV, De los Santos expresó que la crisis financiera
que vive Puerto Rico ha sido producto de un mal manejo de las políticas de
incentivos y el excesivo endeudamiento. Dijo que esta situación ha provocado que la deuda de ese país haya llegado hasta el 100% del
producto interno bruto (El Nuevo Diario).
Trabajan
en proyectos de tecnología genética de plantas y ganado
El Ministerio
de Agricultura trabaja en proyectos de tecnología para mejorar la genética de
las semillas de las plantas y los embriones del ganado vacuno con miras a
mejorar la productividad y competitividad. El ministro de Agricultura, Ángel
Estévez, resaltó los avances que tienen los proyectos de Bioarroz, donde se
producen semillas de alta calidad del cereal; del laboratorio Vitrogan RD, de
biotecnología y avances en la reproducción de ganado, y de Biovega, de
producción in vitro de plantas. Estas innovaciones buscan producir en el país
semillas y embriones de calidad y alto valor genético que permitan obtener
mayores rendimientos a los productores y ser competitivos en mercados
internacionales (Hoy).
El
85% leche desayuno escolar es producida en RD
El 85 por
ciento de la leche que se consume en la alimentación que se ofrece en las
escuelas es de origen nacional. El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, y el
director ejecutivo del Conaleche, Arnaldo Gómez, destacaron que el 60% de las
escuelas que ya operan bajo la modalidad de tanda extendida está recibiendo más
de 1,429,000 raciones de leche diarias, para un aumento en las compras que hace
el Estado de 100,000 litros más a diario a las plantas procesadoras. Aseguraron
que esa leche que se compra en un 85% es de producción nacional, debido así
está establecido en un acuerdo con el Instituto Nacional de Bienestar
Estudiantil (INABIE) (Hoy).
Se
queja negocios informales en manos extranjeros
La Federación
Nacional de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Fenapymed) calificó como
“competencia injusta” la instalación de negocios en manos de extranjeros, sin
que estos cumplan con los requisitos establecidos para operar de manera formal.
“Por este medio, reclamamos la regulación de los mipymes extranjeras ya que
consideramos que están afectando la competitividad y crecimiento de los
nacionales a consecuencia de la evasión fiscal y pagos aduanales de los
productos que comercializan”, sostuvo esa entidad. Se quejó de que esos
negocios no pagan impuestos aduanales, ni reportan a la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) (Hoy).
Piden
esfuerzo para atraer más remesas
El Gobierno
debería adoptar una política consciente de la promoción para la recepción de
capitales de los dominicanos residentes en el extranjero, con medidas no sólo
económicas, diplomáticas o culturales, debido a la importancia que tienen las
remesas en la economía del país, planteó el economista José Luis de Ramón.
Destacó que las remesas a República Dominicana han representado
consistentemente más del siete por ciento del producto interno bruto (PIB),
durante el período 2000-2016, afirmó De Ramón, quien dijo que en ese período
pasaron de mil 839 millones de dólares a cinco mil 509, una tasa de crecimiento
de un 7.1 por ciento anual (El Nacional).
¿El
comercio con Haití justifica la firma de un TLC?
Desde hace
años, las opiniones sobre la posibilidad de que República Dominicana y Haití firmen
un Tratado de Libre Comercio (TLC) son acogidas con beneplácito por sectores
empresariales, del gobierno, economistas y productores avícolas locales,
quienes entienden que contribuirá a formalizar el comercio hacia ambos lados de
la isla. Los números parecen justificar que el paso se dé, si se parte del
interés dominicano. Sin embargo, dada la desproporción de la balanza y la
dependencia de Haití de las recaudaciones aduanales, parece poco posible que
ese país se embarque en un acuerdo como el descrito. Entre 2010 y lo que va de
2017 el intercambio comercial (exportaciones+importaciones) entre República
Dominicana y Haití alcanzó los US$7,758.5 millones, según estadísticas del
Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD) (El Caribe).
Deloitte:
Importancia de las remesas para República Dominicana
Las remesas a
República Dominicana han representado consistentemente más del 7% del PIB,
durante el período 2000-2016. En la
región, la participación de las remesas como porcentaje del PIB ha aumentado.
Las remesas, lo que M. Gomez-Pieterz llamó “exportaciones de nostalgia” son muy
importantes para las economías de América Latina. En algunos países estas
representan un monto muy pequeño del PIB; para otras economías, como es el caso
de RD, las remesas son fundamentales y sostienen la economía. Somos países
“remesas-dependientes”. En América Latina, excluyendo países dentro de la
categoría de alto ingreso (aquellos que tienen un ingreso per cápita mayor a
$12,476) (Chile, Uruguay) las remesas han pasado de constituir el 0.96% del PIB
en 2000 a 1.67% en 2016, un incremento muy sustancial (Acento.com).
Economistas
debatirán temas bancarios
Representantes
del sector bancario de República Dominicana estarán presentes en el quinto
Congreso de Banca y Economía de América Latina (CLEC), que debatirá los temas
más actuales vinculados con la economía y el desarrollo de la industria
financiera. La Asociación de Bancos Comerciales (ABA) informó que la actividad
es organizada por el Comité de Economistas de la Federación Latinoamericana de
Bancos (Felaban) y se celebrará en la ciudad de Panamá el próximo 8 de
septiembre bajo el tema “Retos para la integración de la Industria Bancaria en
América Latina en el nuevo contexto económico y regulatorio.” “Este importante
evento es de especial interés para los profesionales ligados a las
instituciones financieras de todo el continente (Listín Diario).
Banco
Popular y Digo Network lanzan el portal inmobiliario Encasa.do
El Banco
Popular Dominicano y la red de medios digitales Digo Network anunciaron el
lanzamiento de la web Encasa.do, el primer portal de gestión de prospectos
inmobiliarios, que conecta directamente a la diáspora dominicana en Estados
Unidos con el mayor inventario de propiedades de constructoras líderes del
país. Encasa.do es un proyecto innovador que busca hacer realidad el deseo del
amplio segmento de dominicanos ausentes, que atesora la idea de regresar en
algún momento y contar para entonces con una vivienda propia o bien quieren
comprar un inmueble para elevar el nivel de vida de la familia que continúa en
el país (El Nuevo Diario).
Santo
Domingo y el Distrito Nacional concentran el 66.9% de los ahorros nacionales
Ahorrar y
planificar van de la mano. Sin embargo, no todo el que quiere puede hacerlo.
Depositar dinero o invertir en un bono depende de cierto nivel de holgura y de
la capacidad de guardar una reserva en cualquiera de los mecanismos financieros
disponibles. Las estadísticas establecen que los dominicanos lograron
incrementar sus ahorros en los primeros seis meses de este año en comparación
con igual período de 2016. Datos de la Superintendencia de Bancos (SIB)
establecen que las captaciones del público, es decir, los ahorros, pasaron de
RD$1,124,291.2 millones a RD$1,233,699.24 millones entre junio de 2016 e igual
mes de este año, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$109,408.04
millones, equivalente a un 9.73%. Este resultado es ligeramente inferior al
registrado durante el primer semestre del año pasado respecto al mismo período
de 2015, cuando fue de 11.2% (ElDinero.com).
El
riesgo del lavado de dinero en Centroamérica
El índice
Antilavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) elaborado por el Instituto
de Governanza de Basilea, ubica a Panamá en el cuarto lugar en la lista de
países con mayor riesgo de lavado de dinero y financiamiento de actividades
terroristas en América Latina y el Caribe. En Centroamérica le sigue de cerca
Nicaragua, en la octava posición, por delante de Guatemala, que se ubica en la
posición 14 de la lista de países latinoamericanos. Honduras (16), Costa Rica
(18) y El Salvador (21) recibieron calificaciones más bajas, y aunque sí son
países propensos al lavado de dinero, según el Instituto de Governanza de
Basilea, el riesgo es más bajo que en los países mencionados más arriba (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario