Informa-RSE
Cifras de la Semana
Milton Tejada
C.
21 de
Agosto, 2017
¡Vamos rápido! 87.2% del endeudamiento
autorizado en el primer semestre 2017. En el primer semestre el gobierno contrató el
87.2% del financiamiento autorizado por el Congreso para todo el año. De los
RD$171,886.2 millones programados en el Presupuesto 2017, ya se accedió a
RD$149,924.7 millones, de acuerdo a los datos del Informe de Medio Término de
la Ejecución Presupuestaria Enero-Junio 2017 preparado por la Dirección General
de Presupuesto (Digepres) (Diario
Libre).
Hoteleros optimistas: País recibirá este
año unos 6.5 millones de turistas. Este año el país recibirá cerca de 6.5
millones de turistas y el sector crecerá en 7% pronosticó el presidente de la
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Joel
Santos (Hoy).
RD captó en 2016 el 49% inversión en el
Caribe. La Comisión Económica de
las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que
República Dominicana recibió el 49 por ciento de toda la inversión extranjera
directa (IED) dirigida a la región del Caribe, durante el año 2016, mientras
Jamaica recibió el 16% de la IED de la subregión (El
Nacional).
La llegada de turistas a RD creció 5,9 %
entre enero y julio. La llegada de turistas a República Dominicana creció
5,9 % entre enero y julio de este año, informó el Banco Central (BCRD) del
país. De acuerdo con el informe, en los primeros siete meses del año el país
recibió 3.879.334 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes, lo que
representó 216.456 más que en el mismo periodo de 2016 (Listín
Diario; Acento.com).
Maestros solo podrán endeudar el
40% de su salario en cooperativa
El ministerio de Educación solo podrá retener
hasta un 40 por ciento del salario base que devengan los maestros, según una
orden ejecutiva del ministro de Educación, Andrés Navarro (Listín
Diario).
Inversión extranjera en Centroamérica
crece 3.7%. La IED hacia Centroamérica creció un 3,7% en 2016 y totalizó 11.833
millones de dólares. El aumento de las inversiones hacia los dos principales
receptores de la subregión —Panamá, que concentró el 44%, y Costa Rica, con el
27%— compensó la caída de la IED hacia los demás países centroamericanos (CentralAméricaData.com).
RD acumula déficit de US$490.9 millones
en los productos lácteos y derivados en el DRCafta. Del 2007 a 2015 República
Dominicana acumuló un déficit comercial en el sector de productos lácteos y
derivados con Centroamérica y Estados Unidos de US$490.9 millones, debido a que
las exportaciones en ese período solo fueron de apenas US$13.1 millones y las
importaciones totalizaron US$504.1 millones (Hoy).
Estadística: Pobreza general
baja 10.5% en cinco años. En los últimos cinco años la pobreza general pasó de
41.0% en el 2012 a 30.5% en el 2016, registrando una disminución de 10.5 puntos
porcentuales en los últimos 5 años, según la directora de la Oficina Nacional
de Estadística (ONE), Alexandra Izquierdo, quien agregó que en el caso de la
pobreza extrema, ésta pasó de 10.5% en el 2012 a 6.5% en el 2016 registrando
una disminución de 4.0 puntos porcentuales en los últimos 5 años (Diario
Libre).
En Centroamérica comen más productos de
panadería. Entre 2015 y 2016 el volumen importado de productos de panadería,
pastelería y galletería creció 4%, al subir desde 215 mil toneladas en 2015 a
224 mil toneladas el año pasado. El
valor importado también subió 4%, pasando de $454 millones en 2015, a $470
millones al año siguiente (CentralAméricaData.com).
De 100 empleados en RD, 17 están
en el sector industrial. En República Dominicana 17 de cada 100 personas
empleadas -de la población económicamente activa- están en el sector
industrial, de acuerdo con un estudio realizado sobre el tema. El sector
Industrial es el segundo que más aporta al valor agregado, al empleo y al
crecimiento de la economía dominicana, después del de Servicios, por lo que su
crecimiento en los últimos 25 años fue 5.4%, promedio anual, similar al ritmo
de expansión de la economía en su conjunto (5.5%) (El
Caribe).
Ratifican aumento del salario mínimo en
Nicaragua. A partir del 1ero de septiembre hasta febrero 2018 ha sido ratificado el
aumento de salario mínimo del 4.25%, como había sido acordado en febrero de
este año (TN8.tv).
No hay comentarios:
Publicar un comentario