Fármacos
sin prescripción médica:
una
amenaza para la salud pública
Informe Mundial de Drogas
2018:
- 5.6% de la población mundial consumió drogas al menos una vez en el año 2016
- La adolescencia es un período de alto riesgo.
- El pico más alto parece ubicarse en la juventud de 18 a 25 años.
- El fentanilo presenta alerta para América del Norte.
- El tramadol preocupa en África y Asia.
- Las mujeres revelan
patrones específicos en el consumo.
El Informe Mundial de Drogas 2018
revela que el uso de fármacos sin prescripción médica se está convirtiendo en
una gran amenaza para la salud pública y para la aplicación de la ley en todo
el mundo.
Begoña Gómez del Campo |
Begoña Gómez del Campo, quien es la representante
para República Dominicana, y Experta
Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -
UNODC- destacó que los opiáceos causan el mayor daño y representan el 76 % de
las muertes asociadas a consumo de sustancias psicoactivas.
El fentanilo y sus análogos siguen
representando una alerta en América del Norte, mientras que el tramadol -un
opioide utilizado para tratar dolores moderados y severos- se ha convertido en
una preocupación en zonas de África y Asia. El acceso al fentanilo y al
tramadol para usos médicos es vital para el tratamiento del dolor, pero los
traficantes los fabrican ilícitamente y los ofrecen en el mercado negro,
causando daños considerables a la salud.
Begoña presentó el informe en Casa
Abierta ante la Junta Directiva, Comité Ejecutivo, y el personal técnico de esa institución.
El informe revela también que el número
de personas en todo el mundo que ha consumido drogas al menos una vez en el año
se mantuvo estable en 2016, con un registro de alrededor de 275 millones,
aproximadamente el 5,6 % de la población mundial entre los 15 y 64 años.
En cuanto a las vulnerabilidades en
diversos grupos de edad, el informe señala que los daños asociados al consumo
de drogas son mayores en jóvenes, en comparación con las personas adultas. Las
investigaciones sugieren que el periodo de la adolescencia temprana (12-14
años) a la tardía (15-17 años) es de alto riesgo para el inicio del consumo de
sustancias psicoactiva, el cual puede alcanzar su pico más alto en la juventud
(18-25 años).
Personal de Casa Abierta participando en presentación del Informe. |
A nivel mundial, las muertes causadas
directamente por el uso de sustancias aumentaron en un 60% entre 2000 y 2015.
Las personas mayores de 50 años representaron el 27% de estos decesos en el año
2000, pero esta cifra aumentó al 39% en el año 2015. Alrededor de las tres
cuartas partes de las muertes asociadas a trastornos por consumo de drogas
entre los mayores de 50 años se encuentran en usuarios de opioides.
La prevalencia del uso no médico de
opioides y tranquilizantes en mujeres se mantiene a un nivel comparable con el
de los hombres, sino mayor. Si bien las mujeres pueden comenzar a consumir
sustancias más tarde que los hombres, una vez han iniciado, tienden a aumentar
el consumo de alcohol, marihuana, cocaína y opioides más rápidamente que los
hombres, generando trastornos.
Gómez del Campo resaltó, además, que las
mujeres con desórdenes asociados al consumo de sustancias reportan tener
niveles elevados de estrés postraumático, también haber experimentado
adversidades en su niñez como negligencia física, maltrato o abuso sexual. Por
cada cinco personas en tratamiento, solo una es mujer. La proporción de mujeres
en tratamiento por tranquilizantes y sedantes tiende a ser más alta que por
otro tipo de sustancias.
El contenido completo del Informe está
disponible en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario