Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Empresarios destacan los logros y señalan retos pendientes del
Gobierno
Empresarios resaltan estabilidad durante gestión de Danilo
Magnitud fondos de pensiones hace posible financiar nueva
industrialización
Poca agua en las presas preocupa a los productores
Proyecto renovable alcanza US$400 MM
Esperan incluyan el proyecto BID-Mitur en Presupuesto 2019
La mitad del agua se pierde en las tuberías de la ciudad
Estado destinó 2.3% del PIB a jóvenes y adolescentes de 2012 a
2016
MICM aborda emprendimiento con periodistas
Desconocen normas en uso GLP y gas natural
Exportaciones dominicanas a Centroamérica son solo 1%
Isa Conde condiciona explotación de loma Miranda
Importaciones en siete meses crecen 14.68 por ciento
Mipymes tienen apoyo por RD$9 mil millones
Piden políticas públicas fomentar el desarrollo
Industria y Comercio: DR-Cafta ha aportado institucionalidad a
República Dominicana
Mipymes necesitan acompañamiento del Gobierno para cumplir con Ley
155-17
Informe del MEPyD sostiene que la
pobreza extrema sigue bajando
Pide aumento salarial tome en cuenta
clasificación empresas
Las cuentas de valores aumentan un
1% en julio en el mercado dominicano
Excel trata tema cómo invertir
mercado valores
Habría consecuencias graves no
cumplir Ley Lavado
Fitch aumenta calificación del
Banco Fondesa
Estados Unidos y China retoman conversaciones comerciales
China se convierte en país
observador del IICA
Empresarios destacan los logros y
señalan retos pendientes del Gobierno
A propósito de cumplirse seis años de gestión de
Danilo Medina como presidente de la República Dominicana, tres gremios
empresariales consideraron que este gobierno cuenta muchos logros y varios
retos por delante. Al valorar el período y medio que lleva gobernando la
República Dominicana, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep), Pedro Brache, manifestó que han sido seis años de muchos logros. En
tanto que la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, al valorar la gestión de Medina,
dijo que la respuesta no es en blanco y negro (Diario Libre).
Empresarios resaltan estabilidad
durante gestión de Danilo
Representantes de las cúpulas empresariales de
Santo Domingo y la zona norte destacaron la estabilidad macroeconómica e
incentivo a las inversiones, impulsado durante los seis años de gobierno del
presidente Danilo Medina. La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana, Cirse Almánzar, y Julio Virgilio Brache,
presidente de la Asociación de Industrias Lecheras, coincidieron en que ese
clima positivo ha contribuido a la creación de riquezas (El Nacional).
Magnitud fondos de pensiones hace
posible financiar nueva industrialización
El patrimonio de los fondos de pensiones en
República Dominicana, debidamente canalizados a través de los nuevos
instrumentos financieros existentes, ha alcanzado tal magnitud que pueden
permitir financiar una nueva etapa del desarrollo de la industria nacional, y
posibilitar la conquista de mercados internacionales, incursionar con éxito en
los procesos de la cuarta revolución industrial y lograr el incremento deseado
de nuestras exportaciones. Esta fue la conclusión principal del panel sostenido
por la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) con el título
“Retos pendientes para alcanzar los nuevos instrumentos financieros” (ElDinero.com).
Poca agua en las presas preocupa a
los productores
Los bajos niveles de agua en las presas por la
disminución de las lluvias en las zonas de montaña, crea preocupación en
distintos sectores productivos por el peligro que esto representa tanto a la
ganadería como a la agricultura. El presidente de la Federación de Ganaderos de
la Región Sur, Víctor Matos, indicó que desde hace nueve meses se siente una
gran sequía en el Valle de San Juan y que a pesar de la ayuda que están
recibiendo del Ministerio de Agricultura, si no llueve en la cordillera, los
daños podrían ser terribles para productores y ganaderos (Listín Diario).
Proyecto renovable alcanza US$400
MM
La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE
Haina) presentó su memoria anual correspondiente a 2017, año en el que la
empresa consolidó su posición como líder en el desarrollo de proyectos de
energía eólica con el inicio de la construcción de la segunda fase del Parque
Eólico Larimar. El informe de gestión da cuenta del plan de inversión de EGE
Haina, que en la última década, hasta 2017, ha sumado 355 megavatios de
generación nueva y diversificada a su capacidad instalada (Listín Diario).
Esperan incluyan el proyecto
BID-Mitur en Presupuesto 2019
El presidente del Clúster Turístico de Santo
Domingo (CTSD), Jaime Castillo Jorge, expresó que esa entidad respalda la
alianza entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y la Alcaldía
del Distrito Nacional, con el fin de dar continuidad a la segunda etapa del
proyecto BID-Mitur en la Ciudad Colonial. Junto a Castillo Jorge y de manera
interinstitucional estuvieron también anunciando su respaldo a la segunda etapa
del proyecto BID-Mitur la presidente de la Asociación Ciudad Ovando, Rosanna
Rivera, el presidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD),
Roberto Henríquez, el presidente de la Asociación de Comerciantes de El Conde
(Asoconde), Emilio Torres, y el presidente de la Asociación de Restaurantes de
República Dominicana (Aderes), Rafael Cabrera (Listín Diario).
La mitad del agua se pierde en las
tuberías de la ciudad
La mitad del agua que entra al Gran Santo Domingo
se pierde por deficiencias de las tuberías y por la poca valoración que tienen
los ciudadanos de este recurso que reciben casi gratis. Esas fallas del sistema
se explican por la falta de planificación en su debido momento y de
proyecciones de la densidad poblacional. Es por esto que en la actualidad la
infraestructura para proporcionar los servicios básicos de agua potable y
saneamiento y recolección de las aguas residuales de la capital resulta
insuficiente e inadecuada (Listín Diario).
Estado destinó 2.3% del PIB a
jóvenes y adolescentes de 2012 a 2016
Un estudio del gobierno y del Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) reveló que el Estado destinó a adolescentes y
jóvenes el 2.3% del producto interno bruto (PIB), en el cuatrienio 2012-2016,
RD$76,591 millones en ese último año. Esta investigación que llevaron a cabo
los ministerios de Juventud (MJ), de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD), y de Hacienda (MH), a través de la Dirección General de Presupuesto
(DIGEPRES), explica que ese 2.3% representa el 13.63% del gasto público total y
el 28.9% del gasto social del periodo (El Nuevo Diario).
MICM aborda emprendimiento con
periodistas
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM) sensibilizó a decenas de periodistas en temas de emprendimiento y medios
de comunicación, como contribución a actualizar conocimientos técnicos e
incentivar la divulgación del tema como factor de desarrollo. El director de
Comunicaciones del MICM, Manuel Jiménez, agradeció la asistencia, bajo el
entendido de que el emprendimiento es una opción para mejorar la calidad de
vida de las personas que conciben una idea de negocios y están dispuestos a
convertirla en oportunidad de crecimiento (Hoy).
Desconocen normas en uso GLP y gas
natural
Candidatos obstaculizados: Lula apresado, López
Obrador fue desaforado
Un tecnólogo metalúrgico colombiano aconsejó a
los empresarios que manejan y comercializan con gas licuado de petróleo (GLP) y
gas natural hacer un manejo correcto de sus equipos para evitar accidentes y
demandas millonarias que den al traste con el cierre de las empresas. José
Ricardo Acevedo, ejecutivo de Cryogenic Repair, aseguró que la mayoría de
empresas en el país, al igual que ocurre en Latinoamérica, desconoce la
aplicación de las normas para calificar y descalificar equipos, tanques y
cisternas para el manejo, transporte de GLP y gas natural. Llamó a los
empresarios a tener conciencia del almacenamiento y transporte de gas en
recipientes y tanques, lo que consideró sumamente delicados “pues se está
trabajando con un asunto donde cualquier error pudiera desencadenar que se
pierdan vidas”, dijo durante una conferencia (Hoy).
Exportaciones dominicanas a
Centroamérica son solo 1%
A pesar de la vigencia del Tratado de Libre Comercio
entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), las
exportaciones dominicanas dirigidas exclusivamente a los países
centroamericanos que lo integran (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala
y Honduras) representan apenas el 1% de las exportaciones totales en 2018,
equivalentes a más de US$49 millones, según un informe de la firma Analytica. A
Honduras se le ha exportado el mayor monto de bienes y servicios en lo que va
del 2018 (32%); del lado opuesto del análisis se ubica El Salvador con (7.4%).
A Honduras se exportan principalmente textiles y sus manufacturas. El mes de
marzo registró la mayor cantidad de exportaciones en 2018, equivalente al 19%
del total (Hoy).
Isa Conde condiciona explotación de
loma Miranda
Si la minera Falcondo obtiene los permisos
ambiental y social podría explotar el ferroníquel de loma Miranda, aseguró el
ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde. Sin embargo, precisó que esa
decisión no depende de Energía y Minas, sino del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. El funcionario fue entrevistado en su despacho a propósito
de las declaraciones del vicepresidente de Falcondo, Edwin Deveaux, de que la
explotación de loma Miranda extendería la vida útil de la empresa por trece
años más en el país (Hoy).
Importaciones en siete meses crecen
14.68 por ciento
Las importaciones totales para el período enero –
julio 2018 ascienden a US$11,679.24 millones, presentando una tasa de
crecimiento de 14.68%, en relación al mismo período del 2017, de acuerdo a
estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA). En ese periodo las importaciones
no petroleras tuvieron un aumento de 10.60%, al pasar de US$8,520.15 millones
en el 2017 a US$9,423.61 millones en 2018 (Hoy).
Mipymes tienen apoyo por RD$9 mil
millones
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
reveló que el Gobierno ha comprado a mipymes bienes y servicios por 9 mil
millones de pesos en los últimos seis años, a través de 17,641 contratos
firmados con instituciones del Estado. Nelson Toca Simó, titular de la cartera,
ofreció el dato al recibir un reconocimiento en nombre del Gobierno, por los
aportes realizados para desarrollar el sector mipyme (El Día).
Piden políticas públicas fomentar
el desarrollo
La aplicación de políticas públicas dirigidas a
apoyar a los sectores industrial y agropecuario fue reclamada por dirigentes de
dos de los principales gremios que los agrupan, quienes estimaron que a partir
de ahí se debe implementar una nueva visión del desarrollo. El planteamiento
fue realizado durante el almuerzo semanal de los medios de comunicación del
Grupo Corripio por Eric Rivero, presidente de la Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios (Confenagro) y Antonio Taveras, presidente de la
Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (El Nacional).
Industria y Comercio: DR-Cafta ha
aportado institucionalidad a República Dominicana
El tratado de libre comercio firmado en agosto de
2004 entre este país, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) entró en vigor
el 1 de marzo de 2007 para República Dominicana. Ya ha pasado más de una
década. Aunque no todo ha salido como se planificó, principalmente en lo
concerniente al comportamiento de las exportaciones y atracción de inversión
extranjera directa (IED), hay puntos que merecen ser destacados. Esto es lo que
consideran la viceministra de Comercio Exterior, Yahaira Sosa Machado, y el
director de Comercio Exterior y Administración de Tratados Comerciales
(Dicoex), Marcelo A. Salazar, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM). A su entender, hay más puntos a favor que en contra (ElDinero.com).
Mipymes necesitan acompañamiento
del Gobierno para cumplir con Ley 155-17
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)
necesitan acompañamiento por parte del Gobierno para facilitar el cumplimiento
de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos el Financiamiento del Terrorismo y
disminuir los costos de los requisitos que establece. El tema fue tratado
durante el panel titulado “El Sector No Financiero en materia de prevención del
lavado de activos y el financiamiento al terrorismo: Mitos, Avances y Retos”
por especialistas nacionales e internacionales en materia de prevención de
lavado de activos (ElDinero.com).
Informe
del MEPyD sostiene que la pobreza extrema sigue bajando
El informe de
Análisis del desempeño económico y social de República Dominicana del
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD sostiene que como
resultado de la favorable evolución económica y de las políticas sociales
impulsadas, en 2017 las tasas de pobreza monetaria general y extrema
mantuvieron la tendencia decreciente que se viene observando en los últimos
años, experimentando reducciones significativas. El documento indica que la
pobreza general pasó de 28.6% en 2016 a 25.5% en 2017, para una caída de 3.1%
puntos porcentuales. “Es decir, en términos absolutos, la población en
condición de pobreza general disminuyo en más 292 mil personas respecto al año
anterior, para colocarse en 2.7 millones”, indica (Diario Libre).
Pide
aumento salarial tome en cuenta clasificación empresas
La nueva
presidenta de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa
(Codopyme), Dinorah Subero de Quezada, pidió al Gobierno de Danilo Medina que a
partir del próximo aumento en el salario mínimo, este se produzca atendiendo al
cumplimiento de la clasificación de las empresas, por lo cual ha venido
abogando desde la Ley 488-08, modificada por la Ley 187-17. Subero de Quezada,
la primera mujer en dirigir el gremio empresarial, tomó juramento a los nuevos
miembros del Comité Ejecutivo, Consejo de Ética y Comisarios de Cuentas para el
periodo 2018-2020 (Hoy).
Las cuentas
de valores aumentan un 1% en julio en el mercado dominicano
La Asociación de Puestos
de Bolsa de la República Dominicana (APB) informó que en los últimos 12 meses
se han transado aproximadamente RD$2,591,000 millones, un promedio de
RD$215,992 millones cada mes. El mercado bursátil tiene un acumulado durante el
año 2018 de RD$89,510,086,659.58, según la Bolsa de Valores de la República
Dominicana. De esa cantidad, RD$82,135,553,243.09 pertenecen al mercado de renta
fija y RD$7,374,533,416.49 al mercado de renta variable hasta el 15 de agosto
de este año. Pero el resumen de la BVRD indica que solo el 15 de agosto se
transaron RD$186,861,953.22 en ambos mercados (Diario Libre).
Excel trata
tema cómo invertir mercado valores
Excel, empresa pionera en
banca de inversión en el país, realizó e encuentro conversatorio “Invertir en
el Mercado de Valores: Oportunidades y Ventajas”, con la finalidad de compartir
los avances que ha tenido el mercado y las opciones de inversión existentes. En
el encuentro participaron clientes, ejecutivos y relacionados, quienes
reafirmaron sus conocimientos sobre el mercado de valores y las opciones de
inversión existentes y, a la vez´, compartieron impresiones sobre el tema.
Katty Cepeda, directora general de Excel Puesto de Bolsa, al dirigirse a los
presentes dijo que “el mercado ha experimentado un importante crecimiento en
los últimos seis años, cada vez más personas y empresas participan en él y
aprovechan las opciones y ventajas que brinda” (Hoy).
Habría
consecuencias graves no cumplir Ley Lavado
El principal reto que
tiene la República Dominicana con la Ley 155-17 sobre la Prevención de Lavado
de Activos y Financiamiento del Terrorismo es cumplir precisamente con esta
normativa, ya que el país está siendo evaluado periódicamente por el Grupo de
Acción Financiera (GAFI), por lo que de no cumplir con ella tendrá
consecuencias graves en la economía. La aclaración la hizo el abogado Francisco
Álvarez Valdez, quien agregó que si el país no cumple con la norma de lavado de
activos tendrá repercusión como la reducción de la cantidad y la calidad de la
inversión extranjera que llega, se perderá capacidad de competitividad a nivel
internacional y aumentará el riesgo país, lo que encarecería la capacidad de la
RD de endeudarse (Hoy).
Fitch
aumenta calificación del Banco Fondesa
La firma Fitch Ratings
ratificó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo del Banco de
Ahorro y Crédito Fondesa (Banfondesa) en A- (dom), y F2 (dom) con perspectiva
estable a largo plazo. Las notas de la agencia consideran en su evaluación la
buena calidad de los activos y los niveles adecuados de capitalización de
Banfondesa y destaca que esa entidad es uno de los jugadores principales en las
microfinanzas, ocupando una posición importante dentro de los bancos de ahorro
y crédito del país. La cartera de Banfondesa ha mantenido una morosidad baja
(promedio 2013 a 2017: 0.96 por ciento). A marzo de 2018, la calidad de cartera
se ubicó en 1.27%, la que continúa siendo favorable con respecto a sus pares
(entidades locales dedicadas al negocio de las microfinanzas) y bancos de
ahorro y crédito (El Nacional).
Estados Unidos y China retoman
conversaciones comerciales
Estados Unidos y China reanudaron las
conversaciones comerciales, generando esperanzas de hallar una solución en la
creciente disputa entre las dos economías más grandes del mundo. El consejero
económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, le dijo a la prensa el jueves que el
equipo de Estados Unidos será dirigido por David Malpass, subsecretario de
Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro. Previo a eso, China había
anunciado que enviaría una delegación liderada por un viceministro de comercio
(Diario Libre).
China se convierte en país
observador del IICA
El Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA) informó que China se sumó a la entidad como país
observador y con el objetivo de trabajar en iniciativas conjuntas. El vínculo
fue suscrito en la sede del IICA en Costa Rica por el embajador de China en
este país, Tang Heng, y el subdirector general del instituto, Lloyd Day, indicó
la entidad. China podrá participar en las reuniones de los órganos de gobierno
de IICA e impulsará sus vínculos con América Latina y el Caribe (ALC) a través
de la generación de oportunidades para el desarrollo agrícola (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario