AIRD
conocerá experiencia del sector privado en México
Jorge Treviño, director de ECOCE |
La articulación
ente las empresas y las instituciones que forman parte de la cadena logística
de recolección y manejo de residuos, así como el fomento del reciclaje y reúso
de los residuos sólidos constituyen los eslabones más importantes
para la reducción de residuos y el establecimiento de un modelo de economía
circular, base fundamental para lograr que la sociedad dominicana
–incluyendo sus empresas- asuma una cultura de responsabilidad que garantice
la sostenibilidad del medio ambiente, expresó Circe Almánzar,
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD).
Afirmó que, de
acuerdo a estadísticas recientes, en el país se generan más de 12 mil
toneladas de residuos por día y aproximadamente un 10% de ellos son residuos
plásticos. Sin embargo, el nivel de reciclaje y reutilización de ellos es
muy bajo, perdiendo así la oportunidad de nuevos negocios, de generar empleos
formales, ahorrar divisas y de mejorar la rentabilidad de las empresas.
Almánzar hizo la
explicación al anunciar la celebración del Desayuno Temático de la AIRD con el
tema “Economía Circular: Un modelo de negocios basado en el manejo de los
residuos plásticos. Aprendiendo de la experiencia de México”, que se
celebrará mañana, martes 21 de agosto, a las 8.00 AM en la Torre Empresarial
AIRD.
La actividad
contará con la participación de Jorge Treviño, director de Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), quien explicará el
modelo de gestión empresarial de manejo de residuos en México, con los comentarios
de Jorge Rizek, presidente de la empresa Rizek Vidal Recicladores de República
Dominicana. En esta actividad la AIRD presentará los objetivos del proyecto de
Economía Circular en el país, que lleva a cabo con el apoyo del Fondo
Multilateral de Inversiones (BID/FOMIN).
ECOCE es una
asociación civil mexicana creada por la industria de productos de consumo, la
cual es líder en sustentabilidad ambiental en ese país y primera institución en
México en proponer acciones concretas sobre el manejo adecuado de los residuos
de envases y empaques. Actualmente gestiona el
Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos de Envases Post- Consumo
de PET, PEAD, Aluminio y otros materiales en México.
Almánzar señaló
que la economía circular se basa en un nuevo modelo de sociedad que utilice y
optimice los materiales y residuos, dándoles una segunda vida y ahorrando así
importantes divisas para el país.
“Fomentar una
economía circular es fomentar una cultura de sostenibilidad ambiental en las
empresas. En este caso, se trata de conocer la experiencia en el sector de
plástico en el acopio y reciclaje de envases y empaques, cuestión de mucha
preocupación para todos los dominicanos y, de modo especial, para el sector
empresarial”, dijo.
Valor del reciclaje
El reciclaje es la acción de transformar materiales
recuperados de residuos post-industriales, post-comerciales y post-consumo,
nuevamente en materias primas con las propiedades físico-químicas muy similares
a las originales a través de distintos procesos mecánicos, físicos y químicos,
para con ellos poder fabricar nuevos materiales o productos.
Por ejemplo, según datos de ECOCE, una tonelada de PET
reciclado equivale a:
- 4.44 barriles de petróleo para fabricar resina virgen y
mismos que serían exportables y/o utilizables en otros productos
- 3.32 toneladas de CO2 (Gas de Efecto Invernadero) no emitidas
- 25 a 35 metros cúbicos de espacio ahorrados en rellenos
sanitarios o tiraderos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario