Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Frutas: Afirman se pierden miles de toneladas cada año
Ley de Partidos queda en manos del Ejecutivo
INESPRE ha realizado 2, 833 mercados de productores en seis años
de gestión
Cooperativas informan que tienen activos por RD$214,000 millones
Conep califica como positivo programa de titulación Estado
Gobierno utiliza dinero de los bonos en gastos corrientes
Pollos: en trayecto hacia el ambiente controlado en RD
Sector bananero está compelido a abrirse paso en mercado EEUU
Solo hay acuerdo en 71 de 738
artículos de la reforma laboral
Las AFP analizan cambio de la Ley de
Seguridad Social con senadores
Mujeres ocupan más del 65% de la
matrícula en universidades del país
Préstamos hipotecarios son al 46%
de la cartera de la APAP
Prevén aumento demanda de micro
seguros RD
Asociación Popular con crecimiento
11%
Gradúan personal en supervisión
bancaria en SB
Sector financiero dominicano con
firmes indicadores de sus activos
Dice que hay mucho progreso en negociaciones del TLCAN
América Latina registra deterioro
clima de negocios
Frutas: Afirman se pierden miles de
toneladas cada año
Cada año se pierden en el país miles de toneladas
de mangos, guayabas, cerezas, piñas, chinolas, fresas y guineos debido a la
falta de apoyo para colocarlas en mercado local, según declararon miembros del
recién creado “Clúster de productores y procesadores de frutas dominicanas”
(Profrudom). Es por esto que los productores locales demandan que sus frutas
sean incorporadas al Programa de Alimentación Escolar, donde alrededor de un
90% de los jugos que se proporcionan son elaborados con pulpas extranjeras, de
acuerdo al presidente de Profrudom, César Aybar (Listín Diario).
Ley de Partidos queda en manos del
Ejecutivo
Con la abstención de los senadores que responden
a los lineamientos del expresidente Leonel Fernández, el Senado convirtió en
ley proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos en única
lectura. La pieza fue aprobada con las
modificaciones hechas por la Cámara de Diputados, en una sesión que se realizó
con un quórum de 27 senadores de 32 congresistas, dos de los cuales no votaron
(Listín Diario).
INESPRE ha realizado 2, 833
mercados de productores en seis años de gestión
El Instituto de Estabilización de Precios
(INESPRE) rindió un informe al Ministro de Agricultura y a otros miembros de su
Directorio Ejecutivo sobre los trabajos realizados en lo que va de año y los
planes para el 2019, durante su decimoséptima reunión. Jorge Zorrilla Ozuna,
director del INESPRE, informó que en seis años de gestión la institución ha
realizado 2,833 mercados de productores, más de 5,000 bodegas móviles y que
actualmente están abiertas 24 bodegas fijas y 15 agromercados (Diario Libre).
Cooperativas informan que tienen
activos por RD$214,000 millones
El Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop)
informó que ese sector se fortalece cada vez más y que está movilizando cuentas
en este momento con un volumen de activos de RD$214,000 millones. Afirmó que
actualmente las cooperativas en la República Dominicana suman 956, las cuales
tienen una matrícula de 1,952,000 asociados, estamos hablando de que el
cooperativismo está aglutinando directamente en este momento al 20% de la
población nacional (Diario Libre).
Conep califica como positivo
programa de titulación Estado
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Pedro Brache, calificó como positiva la acción que ejecuta el
Gobierno de Danilo Medina a través del programa de entrega de títulos
definitivos de parcelas y solares en toda la geografía nacional. Brache afirmó
que la política de titularidad que lleva a cabo el Gobierno a través de la
Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado, significa un paso de
avance, porque beneficia a miles de dominicanos pobres que durante décadas
habían estado esperando que ese sueño se hiciera realidad (Hoy).
Gobierno utiliza dinero de los
bonos en gastos corrientes
El experto presupuestario José Rijo Presbot
señaló que el Gobierno sigue emitiendo bonos para pagar los gastos corrientes
como los intereses de la deuda pública, con lo cual se le da un uso irracional
a esos recursos. Señaló que el 97% del endeudamiento (RD$162.3 mil millones) al
31 de julio ha sido por emisiones de bonos, tanto externos como internos, de
los cuales se han utilizado RD$105.1 mil millones, equivalente al 65% con
relación a lo desembolsado (Hoy).
Pollos: en trayecto hacia el
ambiente controlado en RD
República Dominicana ha ido consolidando una
importante industria avícola con el paso de los años. Mensualmente produce
cerca de 17 millones de unidades de pollo, pero está en capacidad de colocar 24
millones sobre la mesa, si fuera necesario. El sector va caminando hacia la
producción bajo ambiente controlado y –aunque tiene mucho trecho por recorrer-,
sigue dejando atrás el tipo de cría en granjas con ambiente no aclimatado o
caluroso. De los 17 millones de pollo, hay alrededor de seis que ya se obtienen
con la modalidad de ambiente controlado. Eso es alrededor del 30%. Cuando en
una granja el ambiente se maneja y controla hay factores negativos que se van
superando, como es la mortalidad de las aves, que logra reducirse de un 30 a un
2%, según investigaciones realizadas (El Caribe).
Sector bananero está compelido a
abrirse paso en mercado EEUU
La situación por la que están atravesando los
bananeros locales, con una sobreproducción que no encontró salida en el
exterior, deja claro un mensaje: El sector debe trabajar rápidamente para
abrirse paso en el mercado norteamericano y para dejar de depender
exclusivamente del europeo. “Los huevos no se ponen en una sola canasta”, suele
decirse popularmente. Y eso es justamente lo que ha estado ocurriendo con los
exportadores de banano, cuyo enfoque se ha centrado en Europa, dejando espacio
a que el panorama se complique cuando se presenta un evento no esperado en ese
lado del mundo (El Caribe).
Solo
hay acuerdo en 71 de 738 artículos de la reforma laboral
Las
discusiones para la reforma del Código Laboral avanzan lentas y con pocos
resultados tangibles, de 738 artículos que lo forman solo se han consensuado
71. El dato fue ofrecido por el ministro de Trabajo, Winston Santos. El
funcionario explicó que desde el Ministerio de Trabajo se hacen los mayores
esfuerzos para agilizar el proceso, y dijo esperar que en este proceso de
diálogo se consensúe la mayor cantidad de artículos dejando para el final los temas
de más alta sensibilidad para los sectores, como son la cesantía y la jornada
laboral (Listín Diario).
Las
AFP analizan cambio de la Ley de Seguridad Social con senadores
La presidenta
ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones
(ADAFP), Kirsis Jáquez, se reunió con la Comisión permanente de Seguridad
Social, Trabajo y Pensiones del Senado de la República, ocasión en la que se
expusieron y se analizaron las perspectivas y visión del gremio de las AFP
frente a un cambio de la Ley 87-01 de Seguridad Social. “Estos espacios que
dispone el Senado de la República son claves para poder trabajar y colaborar
con los legisladores, a fin de desarrollar las mejores propuestas que de manera
sostenibles fortalezcan el sistema de pensiones para beneficio de los afiliados
y del país en general”, comentó Jáquez (Diario Libre).
Mujeres
ocupan más del 65% de la matrícula en universidades del país
El 65.3 por
ciento de la matrícula universitaria del país corresponde a las mujeres, lo que
evidencia el interés de este segmento de la población en superarse a nivel
profesional. De acuerdo a datos ofrecidos por la titular del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Alejandrina Germán, en el año 2012 la
matricula era de 80, 174 estudiantes y en 2018 ingresaron 127, 419 nuevos (El Día).
Préstamos
hipotecarios son al 46% de la cartera de la APAP
La Asociación Popular de
Ahorros y Préstamos (APAP) arribó a su 56 aniversario con notable desempeño
financiero y un reenfoque gradual del negocio, asentado en la economía digital.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Gustavo Ariza, delineó el trayecto
que ha seguido APAP para operar como un ente financiero acorde a las exigencias
del mercado sin perder el enfoque esencial del negocio en los préstamos
hipotecarios que, según indicó, representan el 46.09% de la cartera de
préstamos, con mayor concentración en la vivienda económica. Indicó, asimismo,
que la cartera de ahorros registró un crecimiento del 11.5% pasando de
RD$14,365 millones a junio 2017 a 16,023 a junio 2018 (Listín Diario).
Prevén
aumento demanda de micro seguros RD
El 8.2 por ciento de la
población en América Latina está cubierto con un micro seguro, mientras que en
el país solo el 3.7%, según se establece en el informe “El Panorama del
Microseguro en América Latina y el Caribe 2017” publicado por Microinsurance
Network, lo que constituye una gran oportunidad para el mercado asegurador
enfocado en este especial segmento. Así lo explicó Rodolfo García, director
Comercial de Seguros Ademi, empresa pionera en el mercado de micro seguros en
el país, durante los encuentros de ventas que realizaron en diversas regiones (Hoy).
Asociación
Popular con crecimiento 11%
Al arribar a su 56
aniversario, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) informó que su
cartera de ahorros ha tenido un crecimiento del 11.5 %, al pasar de RD$14,365
millones de junio de 2017 a RD$16,023 millones a junio de 2018. El vicepresidente
ejecutivo de la entidad, Gustavo Ariza, indicó que los préstamos hipotecarios
representan el 46.09% de la cartera, con mayor concentración en la vivienda
económica. En tanto que el índice de eficiencia de APAP fue de 54%, mientras
que el retorno sobre los activos alcanzó el 2.4%, indicadores que reflejan un
uso cada vez más efectivo de los recursos disponibles (El Día).
Gradúan
personal en supervisión bancaria en SB
La Superintendencia de
Bancos graduó su tercera promoción del Programa de Especialistas en Supervisión
Bancaria, dirigido a técnicos y profesionales. El propósito de ese programa es
fortalecer la formación, capacitación y desarrollo de profesionales vinculados
al sector financiero. “Culminado este periplo de 14 semanas, los hoy graduandos
están armados de una visión más abarcadora sobre los fundamentos de la
Supervisión de nuestro Sistema Financiero Nacional, un sistema sano, robusto y
estable, bien valorado por organismos internacionales y que goza de la
confianza de sus usuarios”, expresó el superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción Álvarez, en el marco del acto de graduación de 54 nuevos técnicos y
profesionales que ahora forman parte de un grupo de 115 especialistas en
supervisión bancaria (El Caribe).
Sector
financiero dominicano con firmes indicadores de sus activos
Los activos del sistema
financiero dominicano, al cierre de junio de 2018, se ubicaron en
RD$1,678,682.33 millones, para un aumento de un 8.4% respecto a igual período
del año anterior. La banca múltiple, que representa alrededor del 80% del
sistema financiero, incrementó sus activos en un 8.3%, al pasar de
RD$1,338,962.36 millones en el primer semestre de 2017 a RD$1,451,225.74
millones al cierre de junio de este año. El informe preliminar de la economía
correspondiente al período enero- junio 2018, publicado por el Banco Central
(BC), establece que la solvencia de la banca múltiple fue de 16.97% y la
rentabilidad del patrimonio ascendió a un 23.21% (ElDinero.com).
Dice que hay mucho progreso en
negociaciones del TLCAN
Los negociadores estadounidenses y mexicanos se
reunieron nuevamente en Washington para reducir sus diferencias sobre las
reglas de origen automotriz y otros asuntos para modernizar el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, dijo el secretario de Economía mexicano
Ildefonso Guajardo. “Estamos entrando en una nueva reunión con mucho trabajo
realizado durante la noche y revisando si estamos solucionando algunos de los
problemas restantes”, dijo Guajardo a periodistas al ingresar a la Oficina del
Representante de Comercio de Estados Unidos en Washington el jueves por la
mañana (Hoy).
América Latina registra deterioro
clima de negocios
El clima para los negocios en América Latina cayó
en julio a su menor nivel en el último año, arrastrado por las dificultades de
países como Argentina, Brasil y Ecuador, informó el centro brasileño de
estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) El llamado Índice de Clima
Económico para América Latina, medido en conjunto por la FGV y el Instituto de
Estudios Económicos de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales
a 130 especialistas de 16 países, bajó desde -5,2 puntos en abril, cuando ya
había entrado a la zona considerada como “desfavorable”, hasta -21,1 puntos en
julio (El Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario