RECICLAR ES MALO
PARA EL PIB. Si fabricas autos que se dañan en un año y
tienes que comprar otro, eso es bueno para el PIB. Reciclar es malo para el
PIB. La idea es que produzcamos más y
consumamos más en un ciclo cada vez mayor, si no queremos perjudicar la
economía" (David Pilling, corresponsal del Financial Time). Sin
embargo, el llamado al desarrollo sostenible es el llamado al equilibrio entre
bienestar humano y crecimiento de la actividad económica.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Falcondo expondrá experiencia de restauración de Loma Ortega
Dos cámaras de comercio firman nuevo acuerdo
Energías renovables generarían ahorro de US$314 MM en RD
Edesur pretende disminuir pérdidas de 24.6% a 20.6%
Afirman la inflación acumulada de enero-julio fue de 1.41%
Valoran el apoyo al sector pesquero
Competitividad convoca a consulta pública
Llegada de turistas a República Dominicana crece 5.9% hasta julio
2018
Copeyito exportó 25,570 libras de pescado
Afirma proyecto sustitución pulpas importadas movilizaría RD$2,720
millones anuales
Dudan de las cifras ofrece Banco Central
El Gobierno asegura que impulsa grandes cambios en el país
INESPRE rinde informe de trabajo al Ministro de Agricultura
Reino Unido exporta 76 % del whisky que se consume en República
Dominicana
Estudio de la PUCMM: Todavía hay oportunidad en el DR-Cafta
Sector exportador ejecuta planes para potencializar relaciones
entre China y RD
Gerente CNSS ve necesidad inicio
atención primaria
Fondos de pensiones pasan de $559 mil
MM
Buscarán conocer temas vitales de
seguridad social
Realizarán tercer diplomado sobre
fideicomiso
¿Cuáles son las quejas más comunes
de los usuarios en sistema financiero?
CoopSeguros logra alza de 21.78 %
en beneficios en primer semestre
EE.UU. aumenta aranceles al acero
y al aluminio de Turquía
Falcondo expondrá experiencia de
restauración de Loma Ortega
Las operaciones mineras constituyen un ciclo que
concluye con el cierre y en que las empresas beneficiarias están llamadas a
implementar una visión de desarrollo sostenible que permita no solo generar
riquezas durante la explotación como tal, sino a restaurar totalmente el área
afectada, expresó Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana. Almánzar indicó que, en el caso
dominicano, Falcondo ha concluido ese ciclo en un área en que operó desde el
1991 hasta el 2007, situada a 5 kilómetros al sur de la ciudad de La Vega,
conocida como Loma Ortega (Diario Libre; CDN.com).
Dos cámaras de comercio firman
nuevo acuerdo
El presidente de la Cámara de Comercio y
Producción de Santo Domingo (CCPSD), Jochi Vicente y el presidente de la Cámara
de Comercio y Producción de la Provincia Santo Domingo (Cámara Provincia SD)
Pedro Esteva, firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto
de diversos proyectos estratégicos de interés para ambas instituciones. El
primero de éstos corresponde a la celebración de HUB Cámara Santo Domingo,
evento para el cual la Cámara Provincia SD se comprometió a aunar esfuerzos
para lograr la activa participación de los empresarios de su jurisdicción, con
el fin de que éstos puedan aprovechar las oportunidades de intercambio
comercial, local e internacional, bajo la plataforma business to business (B2B)
que ofrece este magno evento, que arribará a su 4ta edición en marzo de 2019 (Listín Diario).
Energías renovables generarían
ahorro de US$314 MM en RD
En el 2017 República Dominicana fue el país del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con la mayor producción de
electricidad, pero fue a la vez el que tuvo la menor participación de fuentes
renovables en su sistema eléctrico y la mayor producción con hidrocarburos y
combustibles fósiles. Los datos están contenidos en el informe “Estadísticas de
producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) (Datos preliminares a 2017)” publicado en julio pasado
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Listín Diario).
Edesur pretende disminuir pérdidas
de 24.6% a 20.6%
El administrador gerente general de la Empresa de
Distribución de Energía Eléctrica del Sur (Edesur), Radhamés del Carmen, indicó
que pretenden disminuir cuatro puntos hasta finales del 2018 la deuda que
mantienen con los generadores de energía, pasando de 24.6% a 20.6%. Del Carmen
sostuvo que el propósito contemplado en el plan estratégico de la empresa es
llevar las pérdidas a menos de 20% para el año 2020 (Listín Diario).
Afirman la inflación acumulada de
enerojulio fue de 1.41%
El Banco Central (BCRD) informó que la inflación
acumulada durante el período enero-julio 2018 se ubicó en 1.41%. El BCRD indicó
que este resultado obedece a que la inflación del mes de julio de 2018
permaneció prácticamente neutral, con una variación del IPC de -0.02% con
respecto al mes anterior (Listín Diario).
Valoran el apoyo al sector pesquero
El director del Consejo Dominicano de Pesca y
Acuicultura (Codopesca), Ginebra Morales, manifestó que el presidente Danilo
Medina transforma el sector pesquero del país con el financiamiento de
proyectos, a través de las Visitas Sorpresa, que actualmente ascienden a RD$320
millones. Morales declaró que la pesca ha cambiado su rumbo por lo que espera
que en los próximos años los productos del mar, los ríos y estanques aumenten
del manera significativa (Listín Diario).
Competitividad convoca a consulta
pública
El Consejo Nacional de Competitividad da inicio
de manera formal al proceso de consultas para la emisión de proyectos de
resoluciones, con el fin de establecer lo siguiente: Implementación del
Programa de Simplificación de Cargas (SIMPLIFICA-RD); Metodología para el
Levantamiento del Inventario Regulatorio y Metodología para la Implementación
del Programa de Simplificación de Cargas (Simplifica-RD). Competitividad indica
que tal acción va en cumplimiento del Decreto 258-18, de Mejora Regulatoria,
emitido en la pasada sesión del pleno de Competitividad por el presidente
Danilo Medina, cuyo objetivo fundamental es convertir al Estado en aliado de
los sectores económicos del país y eliminar costos innecesarios (Diario Libre).
Llegada de turistas a República
Dominicana crece 5.9% hasta julio 2018
República Dominicana sigue un ritmo acelerado
para alcanzar su meta del 2022, y es que, durante el mes de julio el país
recibió un total de 665,669 visitantes no residentes vía aérea, lo que reflejan
un aumento de 4.4%, con 28,006 visitantes adicionales, respecto al mismo
periodo del 2017. Así lo expresó el ministro de Turismo, Francisco Javier
García, al recibir el informe del Banco Central, el cual indica que de enero a
julio de este año llegaron al país 4,106,474 visitantes no residentes vía
aérea, que representó un incremento de 227,140 visitantes adicionales con relación
al año 2017 y para un crecimiento acumulado de un 5.9% (Diario Libre).
Copeyito exportó 25,570 libras de
pescado
El proyecto de producción piscícola desarrollado
en la comunidad de Copeyito, Río San Juan, exportó 25,570 libras de filete de
pescado mero basa a Estados Unidos y Canadá en 2017, obteniendo un monto de
US$137 mil dólares. El director general del Instituto Agrario Dominicano (IAD),
Emilio Toribio Olivo, explicó que esta comunidad tuvo un cambio importante tras
el apoyo del Gobierno al proyecto de peces y camarones, luego de la visita
sorpresa número 97, el 12 abril de 2015 (Hoy).
Afirma proyecto sustitución pulpas
importadas movilizaría RD$2,720 millones anuales
Las procesadoras generarán por la compra de
frutas y venta de pulpas un movimiento económico de unos RD$200 millones de
pesos mensuales, más de dos mil millones
de pesos anuales. En tanto, los productores movilizarían unos RD$720 millones
anuales, con la puesta en marcha del proyecto “Sustitución de pulpa importada
por pulpa local” en el marco del programa de Alimentación Escolar que
implementa el gobierno en todo el país. La alianza de estos dos importantes
sectores integrados en este clúster proyecta, por tanto, movilizar una economía
de RD$2,720 millones en las zonas rurales y urbanas, en beneficio de
productores, procesadores y suplidores, entre otros sectores (El Nacional).
Dudan de las cifras ofrece Banco
Central
Tres economistas cuestionaron las cifras que
sobre el crecimiento de la economía dominicana ha ofrecido el Banco Central en
los últimos seis años, al considerar que son “exageradas”, no se ha producido
un cambio en la estructura económica del país” y se ha aplicado una política
monetaria “que no ha tenido sentido”. De igual modo, estimaron que no se han
producido cambios en las políticas públicas, razón por la cual “el presupuesto
nacional tiene menos valor que la lista de compra de una ama de casa” y en
estos últimos seis años se ha producido una disminución de un 19 por ciento de
las exportaciones de rubros agrícolas” (El Nacional).
El Gobierno asegura que impulsa
grandes cambios en el país
La Presidencia de la República afirmó que en los
últimos seis años, el país ha experimentado grandes transformaciones, según el
Gobierno, nunca vistas en su historia, que han impactado consistentemente en
los niveles económico, social e institucional. El Gobierno señala que esas
transformaciones se producen en la República Dominicana en una coyuntura de
cambios globales que no excluyen a ninguna nación. Precisa que en ese contexto,
el país se ha fortalecido de manera sorprendente y tiene cada vez más
oportunidades para competir y seguir avanzando en un planeta cada vez más
demandante y competitivo (El Caribe).
INESPRE rinde informe de trabajo al
Ministro de Agricultura
El Instituto de Estabilización de Precios
(INESPRE) rindió un informe al Ministro de Agricultura y a otros miembros de su
Directorio Ejecutivo sobre los trabajos realizados en lo que va de año y los
planes para el 2019, durante su decimoséptima reunión. El encuentro estuvo
encabezado por Osmar Benítez, ministro de Agricultura y quien también preside
el Directorio Ejecutivo del INESPRE; Jorge Zorrilla Ozuna, director del
INESPRE; Emilio Toribio, director del Instituto Agrario Dominicano y Carlos
Segura Foster, administrador general del Banco Agrícola (El Caribe).
Reino Unido exporta 76 % del whisky
que se consume en República Dominicana
Reino Unido se encuentra como el principal
exportador de whisky a República Dominicana, totalizando en 2017, el 76.0 % del
total importado por el país, mientras que la nación caribeña se mantuvo en la
misma fecha como el segundo suplidor de banano hacia el mercado británico,
representando el 16.6 %. La información se desprende del tercer Boletín sobre
Comercio Exterior República Dominicana – Reino Unido, elaborado en colaboración
interinstitucional entre la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM), el Centro de Estudios Económicos y Sociales P. José Luis Alemán S.J.
(CEPA), y la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana (BRITCHAM)
(Acento.com).
Estudio de la PUCMM: Todavía hay
oportunidad en el DR-Cafta
Hay una verdad irrefutable: entre 2007 y 2017
República Dominicana acumuló un déficit comercial de aproximadamente US$30,000
millones con Estados Unidos, justo al cumplirse una década de haberse iniciado
la implementación del tratado de libre comercio firmado con Centroamérica
(DR-Cafta). Una investigación y análisis del Centro de Estudios Económicos y
Sociales P. José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM), financiado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR),
hace algunas observaciones y recomendaciones para ganar algo de terreno en lo
adelante (ElDinero.com).
Sector exportador ejecuta planes
para potencializar relaciones entre China y RD
La directora de Asociación Dominicana de Zonas
Francas, Luisa Fernández, informó que desde el sector se ejecutan planes con
miras a potencializar las relaciones diplomáticas entre China y República
Dominicana. En tanto, el director del Centro de Exportaciones e Inversiones de
la República Dominicana, Marius De León, señaló que las expectativas para el
desarrollo de la economía nacional impulsada con las relaciones entre ambas
naciones son altas (CDN-com).
Gerente
CNSS ve necesidad inicio atención primaria
El gerente
general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto
consideró que el inicio de la atención primaria en el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) es una prioridad y debe implementarse sin demora.
Manifestó que esta institución siempre ha velado por la implementación de dicha
estrategia en salud, al tiempo que consideró injusto que incluyan al Consejo
dentro de las instituciones que han impedido su inicio. Recordó que la implementación
de la atención primaria está establecida en el artículo 152 de la Ley 87-01
como puerta de entrada a los servicios del Plan Básico de Salud del Seguro
Familiar de Salud (SFS), en sus diferentes regímenes (Hoy).
Fondos
de pensiones pasan de $559 mil MM
El Patrimonio
de los Fondos de Pensiones existente al 30 de junio de 2018 asciende a 559 mil
731.9 millones de pesos, informó la Superintendencia de Pensiones en el Boletín
60. Del total de los fondos de pensiones, 78.42% corresponde a Fondos de
Capitalización Individual (CCI), equivalentes a 438 mil 926.l millones de pesos
y un 6.13 a Planes de Reparto individualizado, con 34 mil 308.2 millones de
pesos. Un 0.03% a Planes Complemenlarios, ascendentes a 185.6 millones de
pesos; un 5.47% al Fondo de Solidaridad Social, con 30,6l5.4 millones de pesos
y un 9.95% al Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) con
55,696.6 millones de pesos (El Nacional).
Buscarán
conocer temas vitales de seguridad social
El ministro de
Trabajo, Winston Santos Ureña, encabezó la conformación de la Mesa Tripartita.
Esa mesa tendrá la prioridad de conocer temas relacionados a la seguridad
social, en lo relativo a los temas de mayor impacto en los usuarios del
sistema, para mejorar sus condiciones. Al encuentro asistieron Rafael Pérez
Modesto, gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social; César
Dargam, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada; Gabriel
del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista, y
Pedro Rodríguez, director ejecutivo de la Confederación Patronal Dominicana
(Copardom) (El Caribe).
Realizarán
tercer diplomado sobre fideicomiso
La Asociación de Bancos
Comerciales de la República Dominicana (ABA) realizará el tercer Diplomado en
Formación Fiduciaria Internacional, con el objetivo de seguir contribuyendo con
la ampliación de los conocimientos en las distintas áreas del fideicomiso.
Entre los temas a tratar figuran los fundamentos para la gestión fiduciaria; la
legislación y doctrina del fideicomiso; la administración fiduciaria; los
productos fiduciarios y los aspectos fiscales; riesgos y mejores prácticas del
fideicomiso, y el mercado de valores y titularización, según indica la
asociación (Listín Diario).
¿Cuáles son
las quejas más comunes de los usuarios en sistema financiero?
Muchos usuarios del
sistema financiero desconocen cuáles son derechos al adquirir determinado
producto o servicio y pasan por alto ciertas irregularidades porque desconocen
cómo pueden hacer sus quejas o reclamaciones y los motivos por los que pueden
hacerlas. La Superintendencia de Bancos (SIB) les concede a los usuarios la
facultad de reclamar siempre que sus derechos no sean respetados, y establece
que usted puede hacer sus denuncias de manera gratuita (dependiendo del caso) y
obtener respuesta en los plazos establecidos, así como la corrección inmediata
de la situación que originó la reclamación (Listín Diario).
CoopSeguros
logra alza de 21.78 % en beneficios en primer semestre
El presidente de
CoopSeguros reveló que esa empresa, en el primer semestre del 2018 comparado
con 2017, tuvo un incremento en la producción de RD$33.4 millones, para
alcanzar un 21.78 por ciento en primas suscritas. Manuel Gutiérrez, en una
entrega de dividendos para las cooperativas de la región del Cibao, sostuvo que
la empresa cooperativa en lo referente a la constitución e inversión de las
reservas, la institución presenta excedentes de unos RD$21.9 MM lo que nos
permite cumplir con gran holgura las exigencias de nuestra ley 146 de seguros y
fianzas (El Día).
EE.UU. aumenta aranceles al acero y
al aluminio de Turquía
Estados Unidos aumentó los aranceles al acero y
al aluminio de Turquía hasta el 50 % y el 20 %, respectivamente, después de que
la lira turca se depreció un 10 % en las últimas horas y superó la barrera de
las 6 unidades por dólar. “Acabo de autorizar que se dupliquen los aranceles
sobre el acero y el aluminio de Turquía ya que su moneda, la lira turca, se
deprecia rápidamente hacia abajo contra nuestro fuerte dólar”, señaló el
presidente estadounidense, Donald Trump, en su cuenta oficial de Twitter (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario